U1 Bases teóricas de la psicofarmacología clínica PDF

Title U1 Bases teóricas de la psicofarmacología clínica
Author Anonymous User
Course Neuropsicologia
Institution Universitat de Vic
Pages 6
File Size 97.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 101
Total Views 138

Summary

Download U1 Bases teóricas de la psicofarmacología clínica PDF


Description

U.1. BASES TEÓRICAS DE LA PSICOFARMACOLOGÍA CLÍNICA Bases teóricas 





Para que los fármacos sean eficaces → Necesario que: o

Lleguen en cantidades adecuadas al cerebro

o

Se cumpla la pauta de administración prescrita

Cantidad del fármaco que llega al cerebro depende de: o

Absorción

o

Distribución

o

Metabolismo

o

Eliminación

o

Paso a través de la barrera hematoencefálica

Fundamental para actuación final del fármaco: o

Su mecanismo de acción

o

Su farmacocinética

o

Su farmacodinámica

Mecanismo de acción 

Modo en el que cada psicofármaco actúa a nivel cerebral para producir los efectos terapéuticos



Cada fármaco tiene un mecanismo de acción específico



Suelen agruparse en función de similitudes en su forma de actuación (p. ej., inhibidores de la recaptación de serotonina o de la monoaminooxidasa)



Puede que el mecanismo de acción conocido de algunos fármacos no sea el que media en los efectos terapéuticos y haya otros aún desconocidos que produzcan tales efectos



Los procesos bioquímicos implicados en el mecanismo de acción de los psicofármacos → relacionados con la transmisión sináptica neuronal



Procesos bioquímicos pueden resumirse (según Janicak) en: o

Enzimas responsables de la síntesis y degradación de: 

Neurotransmisores



Neuropéptidos



Neurohormonas

o

Almacenamiento de los neurotransmisores en las vesículas

o

Mecanismos de liberación

o

Bombas de recaptación en la membrana presináptica

o

Subtipos de receptores pre y postsinápticos 1



o

Subcomponentes del receptor

o

Sistema de segundo mensajero

o

Canales iónicos

Neurotransmisores que con más frecuencia participan de su mecanismo de acción:



o

Serotonina

o

Dopamina

o

GABA

o

Noradrenalina

o

Acetilcolina

Se ha intentado relacionar cada neurotransmisor con unos efectos sobre sx clínicos → pero existen múltiples interrelaciones entre ellos (el mecanismo de acción de los psicofármacos suele implicar a más de uno)



En general, se asocia: o

Serotonina→ con fármacos que actúan sobre depresión y control de impulsos

o

Dopamina → con mecanismo de acción de antipsicóticos

o

GABA→ con ansiolíticos y anticomiciales (anticonvulsivantes)

o

Noradrenalina → con depresión tb

o

Acetilcolina → con fármacos que frenan el deterioro cognitivo en las demencias

Farmacocinética 

Describe qué hace el organismo con el fármaco una vez administrado



Cuatro fases fundamentales: o

Absorción

o

Distribución

o

Metabolismo

o

Excreción/eliminación

Absorción 

Depende de su vía de administración (oral, intramuscular, intravenoso o rectal)



Por vía oral → absorción a nivel intestinal



Alteraciones en funcionamiento intestinal (síndromes de malabsorción/tránsito intestinal enlentecido) influyen en cantidad de fármaco que se absorbe y en su acción

2

Distribución 

Se produce a través del plasma sanguíneo, donde en muchos casos se unen a las proteínas



En general, suelen ser liposolubles: o

Pasan fácilmente al cerebro atravesando la barrera hematoencefálica

o

Se acumulan en depósitos grasos con liberación posterior lenta (a veces, hasta varias semanas tras fin del tratamiento)

o

Por eso pasan fácilmente tb a la leche materna → tener en cuenta durante la lactancia



Por todo ello → cantidad del fármaco que queda libre en el plasma (niveles plasmáticos) varía considerablemente de unas sustancias a otras. Tb el tiempo necesario para que se alcance la estabilidad de los niveles plasmáticos

Metabolismo 

Supone la transformación de la sustancia original en otras más simples (algunas con acción terapéutica → metabolitos activos)





Suele realizarse en el hígado → cualquier trastorno que lo afecte puede: o

Disminuir el proceso

o

Incrementar los efectos tóxicos del fármaco

Sistema enzimático más implicado en el metabolismo de los psicofármacos → citocromo P450



Habitual

que

muchos

fármacos

y

sustancias

(alcohol,

nicotina)

potencien/inhiban estas enzimas hepáticas → cambios en su metabolismo y acción final (disminución de los efectos terapéuticos, aumento de efectos tóxicos) 

Importante

tener

en

cuenta

cuando

se

administran

varios

fármacos

simultáneamente → se deben conocer las interacciones entre fármacos para regular la dosis adecuadamente Excreción o eliminación 

Excreción de fármacos y sus metabolitos → fundamentalmente en el riñón (si hay insuficiencia renal → disminuir la dosis, si no → efectos tóxicos)



Litio → mismo mecanismo de eliminación que el sodio → compiten por su reabsorción → si hay menos cantidad de sodio (dietas sin sal) → se reabsorbe más litio → pueden darse niveles tóxicos de este fármaco en la sangre (con consecuencias muy peligrosas para la salud)

Conceptos referentes a farmacocinética 

Vida media: 3

o

Tiempo necesario para que se elimine del plasma el 50% del fármaco

o

Determina el tiempo necesario para que se alcancen niveles estables de concentración



Concentración plasmática estable del fármaco: o

Se alcanza cuando la cantidad administrada por unidad de tiempo iguala a la cantidad eliminada por esa misma unidad de tiempo

o

Solo en algunos psicofármacos (litio, carbamacepina, valproato, etc.) estos niveles plasmáticos guardan relación directa con la respuesta terapéutica



Biodisponibilidad: o

Eficiencia de absorción desde el lugar de administración al lugar donde se ejerce la acción neuronal

o

Puede variar de unas formas comerciales a otras (aceptable variabilidad del 30% en formulaciones genéricas)



Eliminación: Puede hacerse en: o

Cantidades proporcionales a las concentraciones plasmáticas (cinética de primer orden)

o

Cantidades fijas, independientemente de la concentración en la sangre (cinética de cero orden)



Aclaramiento:

Indica

el

volumen

de

plasma

preciso

para

eliminar

completamente el fármaco por unidad de tiempo 

Conocer estos factores farmacocinéticos permite saber: o

El tiempo que tardará en hacer efecto un fármaco una vez administrado

o

Su duración tras su supresión

o

Frecuencia de administración adecuada para mantener los efectos deseados



Género y edad afectan a farmacocinética de los fármacos → personas mayores → cambios en distintas fases farmacocinéticas → fármacos pueden permanecer más tiempo en el organismo → se acumulan y producen efectos tóxicos si no se regulan las dosis

Farmacodinámica 

Describe

qué

produce

el

fármaco

en

el

organismo

(efectos

deseables/indeseables) 

Las respuestas del organismo al fármaco dependen de: o

Las concentraciones críticas del fármaco en los lugares de acción (receptores, segundos mensajeros y enzimas)

4

o

Algunas

propiedades

dinámicas

(curva

dosis-respuesta,

índice

terapéutico, fenómenos de tolerancia y de dependencia) 

Acción del fármaco se desencadena al unirse a un receptor (componente celular específico, al que generalmente se le une tb un neurotransmisor endógeno)



Un fármaco puede ser respecto al receptor: o

Agonista → estimula de forma parcial o completa su acción fisiológica)

o

Antagonista → bloquea el receptor y desplaza a otras sustancias internas/externas, tb puede reducir su activación





Cada receptor tiene distintos subtipos: o

Dopaminérgicos → D1, D2, D3, D4, etc.

o

Serotoninérgicos → 5HT1, 5HT2…

Para que la activación de los receptores se traduzca en señal intraneuronal → deben producirse los segundos mensajeros → más comunes:



o

AMPc

o

GMPc

o

Ión calcio

Acción del fármaco (a veces) → por actuación sobre diferentes enzimas que intervienen en procesos de síntesis o transformación de los neurotransmisores (a nivel intraneuronal o en el espacio intersináptico)



Curva dosis-respuesta → indica el efecto terapéutico de un fármaco en función de la dosis administrada



La respuesta puede ser: o

Lineal → a mayor dosis, mayor respuesta

o

Sigmoidea → efecto terapéutico máximo no se sobrepasa aunque se aumente la dosis

o

Según ventana terapéutica → por encima de una dosis el efecto terapéutico disminuye en lugar de aumentar



El índice terapéutico → permite conocer el grado de seguridad de un fármaco → cociente entre: o

La dosis tóxica media (con la que el 50% de los pacientes experimenta efectos tóxicos)

o

La dosis efectiva media (con la que el 50% de los pacientes experimenta efectos terapéuticos)



Fármacos difieren en cuanto al índice: o

Haloperidol → índice muy elevado → rango de dosis muy amplio

o

Litio → índice muy bajo → rango de dosis muy reducido 5



La

sensibilidad

de

respuesta

depende

del

paciente

(hipersensibilidad/hiporreactividad) 

Tolerancia → fenómeno por el que un fármaco produce menos efectos terapéuticos cuando se administra durante mucho tiempo



Tolerancia se asocia a aparición de dependencia (necesidad de seguir administrándose el fármaco para que no aparezcan sx de abstinencia)



Fármacos difieren en grado de tolerancia y dependencia (algunos que no generan dependencia pueden causar sx adversos con reducciones bruscas de la dosis → síndrome de discontinuación)



Síndrome de discontinuación → ej., con antidepresivos que actúan sobre la serotonina (conviene reducir dosis progresivamente)

6...


Similar Free PDFs