BASES NEUROFISIOLÓGICAS DE LA MOTIVACIÓN PDF

Title BASES NEUROFISIOLÓGICAS DE LA MOTIVACIÓN
Course Motivación y Emoción
Institution Universidad Complutense de Madrid
Pages 2
File Size 120.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 75
Total Views 176

Summary

...


Description

FUNCIONALIDAD Y MECANISMOS DE REGULACIÓN DE LA ACCIÓN. La psicología recurre a variables empíricas (observables y manipulables: estímulo y respuesta) e hipotéticas (no observables ni manipulables. Su existencia se infiere a partir de la conducta manifiesta). La motivación es una variable hipotética. La psicología utiliza diversos tipos de V.H., con carácter fisiológico, psicológico o cognitivo. Se sitúan entre el E y la R y afectan a la R final (Mismo E con V diferentes da R diferentes). La motivación posee tres elementos que afectan a la conducta: • Activación: energetización de la acción • Dirección: selectividad con respecto a la meta (acercamiento a una condición del ambiente si la considera un medio para alcanzar la meta, se ignora si no es relevante, y rechazo si es un obstáculo para alcanzar la meta) • Persistencia: duración, mantenimiento de la activación hasta la consecución de la meta. Hay 3 tipos de actividad, cada una con un tipo de motivación correspondiente. Niv. actividad

Niv. motivación

Estructuras neuroanatómicas

Funciones

Cognitiva

Cognitiva

-Sistema Reticular Activador (SRA) -Estruct. Corticales

Ajuste dentro del sujeto

Física

Fisiológica (motivos primarios)

-SRA -Hipotálamo -SNA -S. Endocrino

Adaptación al medio físico

Social

Social (motivos secundarios)

-SRA -S. Límbico

Acaptación al medio social

A cada acto subyace un motivo: Actos = expresión del efecto de la actividad. Motivos = expresión del efecto de la motivación (Ej: actividad física: motivación suscita actos -ingesta de alimento- a través de motivos -hambre-). Los motivos que suscitan actos derivados de la act. Física son los motivos primarios (Madsen): hambre, sed, impulso sexual, impulso maternal, temperatura, evitación de dolor, excreción, respiración, descanso, impulso de actividad. Los motivos, además, se clasifican de acuerdo a 4 criterios:  Fisiológico: los motivos son variables determinadas orgánicamente (fisiológicamente)  Comparativo-psicológico: los motivos son variables motivacionales que determinan actos universales de conducta (conductas observables en animales)  De señal: los motivos son variables determinadas de forma inaprendida, innata.  De supervivencia: los motivos son variables que determinan conductas que afectan a la supervivencia del individuo o de la especie. Es el criterio más poderoso, aunque hay que tomarlos todos en conjunto. (Estos criterios no forman parte de los motivos)

Los motivos secundarios, por otro lado, suscitan actos derivados de la act. Social. No afectan a los primarios y no ayudan a la supervivencia (a veces la obstaculiza). Son motivos de: • Contacto social o afiliación: contacto social de organismos comunes. Base de los comportamientos cooperativos. • Realización de logro: base de la conducta competitiva. Relacionado con la superación. Juegos, deportes... • Prestigio: comportamientos para aumentar el estatus social y la fama. • Posesión: conducta encaminada a aumentar el nivel de riqueza y posesión de bienes (en algunos casos, de personas) Además, hay dos motivos primario-secundarios, formas de motivación en parte fisiológicas y en parte sociales. Son motivos de: • Seguridad: Surge en situaciones de temor. Unas investigaciones afirman que es aprendido y otras que es innato. • Agresión: Situaciones de ira o de cólera.

Según Madsen, con estos 16 motivos se puede explicar toda la conducta motivacional.

Mecanismos de regulación de la acción: Retroacción negativa (feedback negativo) y proacción anticipadora (feedfoward). • Feedback negativo: Se compara el estado actual desajustado con un estado deseado estable anterior. A partir de los resultados de esa comparación, se activan o inhiben procesos para alcanzar el estado deseado y más tarde, la homeostasis. Estado desajustado ↓ Percepción de estado deseado ↓ Estado deseado → Homeostasis • Feedfoward: La comparación entre estado desajustado y estado deseado, se produce a partir de una representación de un estado desajustado que aún no ha ocurrido. De esta manera se toman decisiones que eviten la discrepancia con el estado homeostático. Es la corteza cerebral la encargada de esta anticipación (es un proceso abstracto) Alteraciones esperadas ↓ Estado actual ↓ Actividad Los procesos de feedback permiten reaccionar una vez se han producido los eventos, y los procesos de feedfoward permiten adaptarse a las posibles variaciones futuras del ambiente. Conceptos motivacionales en psicología científica: • Valencia: Capacidad de un estímulo de ejercer atracción. • Impulso/drive (Hull): Forma de motivación innata. Ejerce una acción desde dentro. • Incentivo: Forma de motivación tras un aprendizaje. Ejerce acción desde fuera. • Activación (arousal): “cantidad” de motivación del sujeto, nivel de activación. • Refuerzo: Recompensa. • Expectancia: Vinculación conducta-resultado (si quiero algo, tengo que trabajar para ello)...


Similar Free PDFs