U5 TEO Tarea 5.1- PDF

Title U5 TEO Tarea 5.1-
Course Bases para el Anal Biométrico
Institution Universidad Autónoma de Santo Domingo
Pages 11
File Size 400.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 230
Total Views 1,023

Summary

Universidad Autónoma de Santo DomingoFacultad de Ciencias de la Salud####### Escuela de Salud Pública/Cátedra de Metodología de la Investigación####### Asignatura: Bases para el Análisis Biométrico (SAP-209)####### Elaborado por: Mirna Jiménez De la Rosa####### Apellidos: Reyes Berroa. Nombres: Dian...


Description

Universidad Autónoma de Santo Domingo Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Salud Pública/ Pública/Cátedra de Metodología de la Investigación Asignatura: Bases para el Análisis Biométrico (SAP-209) Elaborado por: Mirna Jiménez De la Rosa Apellidos: Reyes Berroa. Sección:

Nombres: Diana.

Matrícula:

100583583.

101.

Unidad 5: Consigna para Teoría TEMA Objetivo

Parámetros para el análisis descriptivo:

Actividad

Instrucciones de la tarea Saludos mis estimadas/os estudiantes, les damos una entusiasta bienvenida En esta tarea estaremos reflexionando respecto al uso de medidas estadísticas de resumen en investigaciones biomédicas. Para esos fines estaremos utilizando artículos científicos suministrados por su docente.

Tarea Aprendizaje colaborativo

Reflexionar respecto al uso de parmetros descriptivos en artículos científicos de revistas biomédicas.

La presente tarea debe ser entregada en un archivo en formato PDF. Consiste en completar la tabla a continuación para cada artículo científico disponible en el anexo teniendo en cuenta los contenidos disponibles en los recursos de aprendizaje de la unidad 5. Valor: 4 puntos Puntos extra posibles (1 punto)

Elementos para evaluar: 1. La intervención es correcta respecto a las 3 tablas de interpretación de datos (3.6 puntos [según lo registrado en las preguntas]) 2. Puntualidad de la entrega (0.2 puntos) 3. Uso correcto de ortografía, gramática y coherencia en la redacción (0.2 puntos)

Artículo número

Articulo 1 -: Hallazgos ultrasonográficos en pacientes con Dengue: revisión de la literatura.

Resumen

Resumen CASTRILLON, María Elena; ITURRIETA, Noelia; CATIVELLI, Sergio y PADILLA, Federico. Hallazgos ultrasonográficos en pacientes con Dengue: revisión de la literatura. Rev. argent. radiol. [online]. 2010, vol.74, n.1, pp.71-76. ISSN 18529992.

Conclusión de la investigación (0.2 puntos)

Resultado(s) que justifican la conclusión (Señale, para cada resultado relevante, variable estudiada, medida calculada y los resultados) (0.4 puntos)

Liste los nombres de todas las medidas estudiadas en esta unidad que fueron calculadas en la investigación (0.1 puntos)

Objetivo: Presentar los hallazgos ultrasonográficos abdominales y torácicos en pacientes con Dengue en comparación con la literatura. Material y métodos: Se realizaron exámenes ecográficos a 29 pacientes, 18 de sexo femenino y 11 de sexo masculino -con una media de edad de 35.6 años-, todos ellos con confirmación serológica de Dengue, internados en el Hospital Rawson de Córdoba durante el brote epidémico de enero-junio de 2009. Los hallazgos fueron comparados con los descriptos en la literatura. Resultados: Los resultados ecográficos más relevantes fueron: engrosamiento de la pared vesicular (n=7) (24%); líquido libre abdominal/pelviano (n= 9) (31%); hepatomegalia (n=5) (17%); esplenomegalia (n=4) (14%); líquido pericolecístico y derrame pleural (n=2) (7%). En el 62% de los pacientes (n=18) el estudio ecográfico resultó normal. Conclusión: La ecografía es una herramienta de utilidad para confirmar casos sospechosos de Dengue y para detectar precozmente la gravedad y progresión de la enfermedad. Palabras clave: Dengue; Ecografía; Manifestaciones abdominales. CONCLUSIÓN La ecografía abdómino-pélvica y de tórax resulta de gran utilidad para la detección de las complicaciones, que pueden no tener manifestación clínica, en todos los pacientes con sospecha o diagnóstico confirmado serológicamente de síndrome febril por Dengue. RESULTADOS Del total de pacientes (n=29), el estudio ecográfico fue normal en 18 (62%). Los restantes 11 sujetos presentaron alteraciones que incluyeron: engrosamiento difuso de la pared de la vesícula biliar (n=7) (24%), con lámina líquida pericolecística en 2 casos (6.89%) (Fig 5); líquido libre leve anecoico en cavidad abdominal (n=9)(31%) (Fig 6); esplenomegalia homogénea (130150mmlongitud) (n=4) (13.79%) (Fig 7); hepatomegalia (n=5) (17.24%); derrame pleural leve anecoico (n=2) (6.89%) (Fig 8). Otros hallazgos fueron: colelitiasis (n=5), distensión vesicular (n=1), esteatosis hepática (n=2), y una paciente que cursaba un embarazo de 9 semanas, por medición de longitud craneocaudal embrionaria, que presentaba líquido en Douglas, el que remitió espontáneamente en controles posteriores. En una paciente se constató colecistitis litiásica + Dengue (Tabla 1).Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron: fiebre y cefalea (100%), mialgia (96%), dolor retro ocular (92%), artralgias (72%), náuseas (62%), vómitos(38%), sangrado (55%), diarrea (28%), dolor abdominal (45%), ictericia (14%).El laboratorio mostró: hematocrito promedio:43.53% (VN = 36.6-56); recuento de plaquetas promedio: 104.179 plaq/mm3 (VN 63.000-307.000), el 86% con recuento 4000 y transaminasas hepáticas elevadas en el 93% de los pacientes, la medida que calculada porcentaje y Razón. • La pared vesicular. • Líquido libre abdominal/pelviano. • Hepatomegalia. • Esplenomegalia. • Líquido pericolecístico. • Derrame pleural. • El estudio ecográfico.

Reflexión respecto a por qué se usó esa(s) medida(s) (0.2 puntos)

(Extra 0.25 puntos) Otros datos presentes en el artículo científico que no aparecen en la conclusión, pero aportan informaciones de interés. (Para cada dato diga la medida, sus resultados y la información que aporta)

Se utilizaron esas medidas para ver los porcentajes de cada uno, los cuáles fueron identificados por exámenes ecográficos a 18 sexo femenino y 11 sexo masculino, Y confirmar sospechosos de dengue y para detectar la gravedad y progresión del dengue. El derrame ascítico y pleural se relaciona con el proceso fisiopatológico de una poliserositis, existiendo correlación con la gravedad de la enfermedad. La ascitis se detecta en el examen físico cuando supera los 1000 cc de volumen, mientras que el ultrasonido puede demostrar la existencia de escasas cantidades de líquido peritoneal (aprox. 100 cc). Esto se observa con más frecuentemente en casos de mayor compromiso; Setiawan et al. (10) lo reportó en el 26% de casos leves y en el 96% de casos graves de Dengue. Se encontró en el estudio ecográfico que 11 de los sujetos presentaron alteraciones que incluyeron síntoma de Dengue: ● Hematocrito Promedio (Media) = 43,53%; Valor Normal (Rango) = 36,6-56. ● Plaquetas Promedio (Media) = 104,179 plaq/mm3; Valor Normal (Rango) = 63,000 – 307,000 plaq/mm3.

Artículo número Resumen

Conclusión de la investigación (0.2 puntos)

Resultado(s) que justifican la conclusión (Señale, para cada resultado relevante, variable estudiada, medida calculada y los resultados) (0.4 puntos)

Liste los nombres de todas las medidas estudiadas en esta unidad que fueron calculadas en la investigación (0.1 puntos)

Articulo 2- Trabajo infantil y salud en un mercado público de Valencia, VenezuelaResumen ROJAS, Maritza; VEGAS, Zulay; BRICENO, Leonardo y RODRIGUEZ, Lourdes. Trabajo infantil y salud en un mercado público de Valencia, Venezuela. Rev. salud pública [online]. 2010, vol.12, n.1, pp.135-143. ISSN 0124-0064. Objetivo Determinar condiciones de vida, prácticas de trabajo, efectos a la salud y factores de riesgo asociados en un grupo de menores trabajadores de un mercado público en Valencia, Venezuela. Metodología Se aplicó una encuesta con variables demográficas y de exposición y se realizó análisis descriptivo de los datos, seleccionándose 44 menores. Resultados La jornada de trabajo promedio fue de 9,2 ± 3,2 horas/día. La actividad más desempeñada fue la venta de víveres/frutos (43,2 %). El 22,7 % de los menores presentaba retraso escolar evidente. Los síntomas más reportados fueron cefalea (84 %), estrés (59,1 %) y fatiga (58,2 %). El 11,4 % reportaron haber sufrido accidentes y 2,3 % enfermedad relacionados con la actividad presente. Los factores de riesgo más reportados fueron calor (93,2 %), ruido (88,6 %) y repetitividad en la labor (84,1 %). Se encontró una correlación significativa, inversamente proporcional, entre la edad y el estrés (p=0,04) lo cual es consistente con estudios que indican que el impacto negativo del estrés es más profundo en niños que tienen menos de 10 años de edad. Se determinó significativamente que a menor edad hay una mayor exposición a desechos tóxicos orgánicos (p=0,017) y al trabajo bajo presión (p=0,04). Conclusiones No existen procesos de recolección sistemáticos para evaluar el trabajo infantil en nuestro país aun cuando se identificaron una amplia variedad de factores de riesgo percibidas por los niños trabajadores. Para una evaluación más profunda del problema, se requieren indicadores más sensibles que permitan detectar daños tempranos y la forma de controlar la exposición a los mencionados riesgos. Palabras clave: Trabajo de menores; riesgos laborales; salud laboral. Conclusión No existen procesos de recolección sistemáticos para evaluar el trabajo infantil en nuestro país aun cuando se identificaron una amplia variedad de factores de riesgo percibidas por los niños trabajadores. Para una evaluación más profunda del problema, se requieren indicadores más sensibles que permitan detectar daños tempranos y la forma de controlar la exposición a los mencionados riesgos. Resultados Se encuestaron 44 menores entre 8-17 años de edad (7 niñas; 37 niños), edad promedio 14,4 ± 2,3 años. Veintidós de los encuestados trabajaban y estudiaban, los restantes trabajan sin estudiar. El promedio de la jornada fue de 9,25 ± 3,214 horas/día y promedio de ingresos/día de 64,3 BsF (29,9 USD), rango 10-350 BsF (4,65162,8 USD). La actividad desempeñada de acuerdo a la edad se muestra en la Tabla 1. Veintiseis (59,1 %) laboran mañana y tarde, 15 (34,1 %) solo en la mañana y 1 (2,3 %), solo en la tarde; 21 (47,7 %) sábado y domingo y 13 (29,5 %) el sábado. Siete niños (15,9 %) ingieren bebidas alcohólicas "ocasionalmente”. Ninguno reporta fumar ni usar drogas ilícitas. Treinta y seis niños tienen ambos padres y hermanos. El promedio de hermanos es 3,5 ± 1,8. Veintiuno (47,7 %) viven con la familia completa; 8 (18,2 %) con madre y hermanos y 5 (11,4 %) solo con su madre. El 93,2 % vive en casas, 4,5 % en ranchos (vivienda más pobre en Venezuela) y 2,3 % en una habitación. El 81,8 % reportó que contaba en forma permanente con servicio de agua, 97 % con servicio de energía y gas y el 88,6 % y 95,5 % con servicios de teléfono y televisión respectivamente. La escolaridad de los niños encuestados se presenta en la Tabla 2. • Rango de ingresos en Bsf. • Promoción de síntomas presentes en niños adolescentes en la jornada laboral. • Desviación estándar de la media de ended y horas de jornada laboral.

Reflexión respecto a por qué se usó esa(s) medida(s) (0.2 puntos)

Esta medida se utilizó porque el principal objetivo es determinar el valor representativo de las edades, de las horas de las jornadas laborales, los ingresos diarios y los hermanos/as de los menores que laboran en el mercado público en la ciudad de valencia. Rango: porque se quería determinar la diferencia entre lo más y menos que gana un menor en el mercado público. Desviación estándar: porque se necesitaba saber qué tan dispersos están los datos representativos respecto al promedio de la edad, la jornada laboral y los hermanos de los menores que trabajan en el mercado público.

(Extra-0.25 puntos) Otros datos presentes en el artículo científico que no aparecen en la conclusión, pero aportan informaciones de interés. (Para cada dato diga la medida, sus resultados y la información que aporta)

● Variable: Edad o Media 14,4 años o DE: ±2,3 años o Información: El promedio de menores que trabaja en un mercado publico tienen 14,4 años (±14,4) ● Variable: Ingreso/Día o Media: 64,3 BsF o Rango: 10-350: 340 BsF o Información: Los menores ganan al día un promedio de 64,3 BsF. El rango existente entre los ingresos al día es muy variado • Variable: Hermanos o Media: 3,5 hermanos o DE: ±1,8 hermanos o Información: Los menores que laboran en el mercado suelen tener varios hermanos.

|

Artículo número Resumen

Conclusión de la investigación (0.2 puntos)

Articulo 3- Factores asociados a la prevalencia de enfermedad por reflujo gastroesofágico en funcionarios de una universidad pública de Ibagué (Colombia). Resumen Objetivo: Determinar la prevalencia de enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) y los factores asociados en una población de funcionarios administrativos de una Universidad Pública del municipio de Ibagué (Colombia). Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo correlacional, con una muestra de 171 funcionarios administrativos, seleccionados mediante muestreo aleatorio estratificado, con edades comprendidas entre 18 y 65 años, durante el segundo semestre de 2016. Se calculó la prevalencia de ERGE; se utilizó la prueba chi2 para determinar la correlación entre la ERGE y variables independientes; se halló el OR y para las variables estadísticamente significativas se utilizaron las medidas de riesgo atribuible (FEp y FEe). Resultados: El 58,5 % (100) eran mujeres; la edad promedio fue de 42,5 años (DE +/- 10,3 años) y la moda en el rango de edad fue de 30-39 años; 24,6 % (42) de la población estudiada presentó ERGE; 57,9 % (99) tenía IMC anormal (>25 kg/m2 ), y 16,4 % (28) tuvo antecedente. de tabaquismo. La ERGE se asoció significativamente a IMC anormal (p: 0,016. OR: 2,58 (IC:1,171-5,459)) y a tabaquismo (p: 0,046, OR: 2,188 (IC: 1,003-4,771); el riesgo atribuible para estas variables fue: IMC anormal (FEp: 0,44 y FEe: 0,60) y tabaquismo (FEp: 0,18 y FEe: 0,54). Conclusiones: El estudio mostró una prevalencia del 24,6 % de ERGE en funcionarios administrativos, lo cual indica que una cuarta parte de la población está afectada. En cuanto a los factores asociados, el IMC anormal y el tabaquismo fueron los más representativos. Palabras clave: reflujo gastroesofágico, Índice de Masa Corporal, hábito de fumar, obesidad, sobrepeso. Conclusión La población estudiada presentó como factores asociados para la ERGE el IMC anormal y el Tabaquismo, condiciones relacionadas con el síndrome metabólico, siendo prevenibles y controlables; lo cual permite que los resultados encontrados en esta investigación consoliden una unión y un mejor puente de comunicación entre promotores de salud y profesionales de salud ocupacional, tanto de la universidad como de otras organizaciones laborales que generen políticas de intervención intersectoriales de bienestar integral para los trabajadores, promoviendo así condiciones laborales favorables orientadas hacia la mejoría de los hábitos de vida saludables, los cuales deben seguir perpetuándose en otros espacios distintos al ámbito organizacional (28); contribuyendo así a la mejoría en la calidad de vida (29), la optimización del rendimiento laboral (30), la accesibilidad a la atención médica mediante un diagnóstico precoz y un tratamiento oportuno de esta patología; además, todo lo anterior también podría proteger a los afectados de las graves complicaciones de la ERGE a largo plazo (19). Se invita a que se haga uso del cuestionario GerdQ, que es una herramienta de fácil aplicación para el diagnóstico clínico de ERGE desde la atención primaria (31,32), ya que ha demostrado ser más sensible en la detección de casos, especialmente en pacientes con obesidad y sobrepeso (33-35) y su exactitud diagnostica es similar a la de un gastroenterólogo en un 89 % (6,7). Agradecimientos: A la Oficina de Bienestar Universitario de la Universidad del Tolima por permitirnos llevar a cabo la investigación, a los miembros del Semillero de Investigación en Enfermedades Digestivas (GIENDI) y a la administradora en salud Marcela López por su apoyo. Financiación: Universidad del Tolima. Conflicto de intereses: Los investigadores dejan constancia que no existió conflicto de intereses entre ellos ni con la entidad donde se desarrolló el estudio.

Resultado(s) que justifican la conclusión (Señale, para cada resultado relevante, variable estudiada, medida calculada y los resultados) (0.4 puntos)

Liste los nombres de todas las medidas estudiadas en esta unidad que fueron calculadas en la investigación (0.1 puntos) Reflexión respecto a por qué se usó esa(s) medida(s) (0.2 puntos) (Extra-0.25 puntos) Otros datos presentes en el artículo científico que no aparecen en la conclusión, pero aportan informaciones de interés. (Para cada dato diga la medida, sus resultados y la información que aporta)

Resultados Caracterización sociodemográfica: De los 171 funcionarios que entraron en el estudio, 100 (58,5 %) eran mujeres. La media de edad de esta población fue de 42,5 años (DE +/- 10,3 años) y la moda en el rango de edad fue de 30-39 años con 59 (34,5 %) funcionarios. Entre las características sociodemográficas más frecuentes de la población estudio se encontró que 167 (97,7 %) eran procedentes del área urbana, 68 (39,9 %) pertenecían al estrato 2 y 101 (59 %) tenían pareja. Por otro lado, el antecedente de tabaquismo ocupó una frecuencia de 16,4 %. Prevalencia de ERGE: Fueron diagnosticados con ERGE por medio del GerdQ (> 8 puntos), 42 (24,6 %) funcionarios administrativos (gráfica 1). Factores asociados para ERGE: La presencia de ERGE se asoció significativamente con el IMC (p: 0,016. OR: 2,58 (IC: 1,171-5,459)) y el antecedente de tabaquismo (p: 0,046, OR: 2,188 (IC: 1,0034,771) (tabla 2). La prevalencia de ERGE encontrada en este estudio fue del 24,6 % donde los factores que predominan son: o IMC anormal: 73,8% o Tabaquismo: 33,3% o Alcoholismo: 14,3% o o o o o

Moda del rango Media de edad de la población y la Desviación Estándar de la media de las edades. IMC anormal Tabaquismo Alcoholismo

La media fue utilizada para encontrar un numero representativo de las edades de los 171 pacientes, la desviación Estándar muestra la diferencia de los datos con respecto a la media. Describir los hábitos higiénicos íntimos femeninos de algunas mujeres de Latinoamérica durante 2008. La moda y el rango muestran que 59 (34,5%) de los pacientes estaban entre 30-49 años.

La prevalencia de ERGE encontrada en este estudio fue del 24,6 %, cifra similar a las reportadas por algunas zonas del mundo como Estados Unidos (27,8 %) y Europa (25,9 %) (9-12). A nivel continental, las prevalencias en Uruguay (11,66 %), Argentina (23%) y Brasil (22,5 %) muestran cifras menores a la encontrada en esta investigación (13). En Colombia, la ERGE muestra una prevalencia del 11,98 %, lo cual indica que la encontrada en el estudio supera la cifra nacional (14).

Información sobre variables sociodemográficas (frecuencias, y porcentajes): o 167 (97,7 %) eran procedentes del área urbana. o 68 (39,9 %) pertenecían al estrato 2. o 101 (59 %) tenían pareja.

Artículo número Resumen

Articulo 4- Resultados de una encuesta epidemiológica de hábitos de higiene íntima en mujeres latinoamericanas. Resumen Objetivo: Describir los hábitos higiénicos íntimos femeninos de algunas mujeres de Latinoamérica durante 2008. Métodos: Se aplicó una encuesta piloto, previamente diseñada, a un total de mil mujeres que acudieron a la consulta de un grupo de ginecólogos de Latinoamérica durante 2008 y aceptaron contestar voluntariamente la encuesta. Ambiente: Los países participantes fueron: Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela. Resultados: El 95,4 % de las mujeres refirió realizar aseo corporal una o más veces al día y 2,8 %, una o dos veces por semana. El 71 % realiza aseo del área genital de adelante hacia atrás (de vulva a ano). El tipo de jabón más comúnmente usado es el jabón en barra, seguido de la presentación líquida. Se evidenció un porcentaje de 66,9 % de mujeres que depilan su área genital. El área circunscrita al bikini es la más depilada con 32,8 % y la depilación del área genital en su totalidad es de 28,8 %. El material de la ropa interior en la región vulvar más utilizado por las mujeres latinoamericanas encuestadas es el algodón (65,5 %), que sumado a 20,2 % de...


Similar Free PDFs