Resumen teo parcial 1 PDF

Title Resumen teo parcial 1
Author Sol Deleuze
Course Políticas y Planificación de la Comunicación
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 17
File Size 391.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 96
Total Views 130

Summary

Download Resumen teo parcial 1 PDF


Description

GLENN POSTOLSKI: “Nacimiento y organización de la radio en el siglo XX.” El siglo XX fue el marco donde los medios de comunicación masivos adquirieron un lugar central en la dinámica social y la radio fue su inicial dinamizador. El DIARIO, surgido luego de la invención de la imprenta, fue hasta fines del siglo XIX, el único modo de mensaje cotidiano y masivo. Contribuyó a convertir a los antiguos súbditos monárquicos en sujetos activos de derecho y a organizar la vida política. La PRENSA, ayudo a hacer del ciudadano de las democracias una persona opinante, porque confronto ideas e intereses, alentó las formas de convivencia, brindo información y proveyó al individuo de un lenguaje político compartido. La difusión de la escuela pública, edición de libros, revistas y periódicos, propagaron conocimientos que estimulan la creación de tecnologías. La RADIO, surge de un encadenamiento de diversos avances científicos, con maniobras artesanales. Al comenzar a definirse su uso social, en tanto artefacto técnico, vehículo de expresión y negocio industrial y comercial. Políticas de comunicación nacionales y según intereses industriales. Dos paradigmas de organización de la radiodifusión que sirvieron de referencia para la instalación de la radio y la televisión a nivel mundial: - Modelo de Interés Público: privado, comercial y basado en redes que se dio en los Estados Unidos. -

Modelo de Servicios Públicos: Europa (ej: BBC de Gran Bretaña).

Antecedentes: + Morse en 1837, invento el TELEGRAFO por cable, basado en un código de puntos y rayas. Telégrafo alambrico. + Bell en 1876 TELEFONO transmitió la voz humana por cable. + RADIO:  Maxwell en 1873, había teorizado sobre la existencia de ondas electromagnéticas. Planteamiento teórico.  Hertz a fines de siglo, desarrolló el modo de ponerlas en movimiento y de recibirlas “ondas hertzianas”. Ejecuta y comprueba lo teorizado por Maxwell  Branly, construyo un detector de tales ondas: cohesor  Lodge, perfecciona el cohesor y logró emitir las ondas  Popov, le agrego al receptor una antena vertical Todos los elementos de la transmisión de las ondas estaban listos. Circulación del saber de tipo colaborativa, libre



Guillermo Marconi: puso todo lo anterior en práctica. Lo que transmitía eran mensajes de rayas y puntos entre dos sitios, pero en lugar de usar un cable (telégrafo 1837), x ondas aéreas de Hertz. Era un principio de la radiofonía. Telégrafo inalambrico

El gobierno italiano no se intereso en el invento, lo que hizo que Marconi se fuera a Inglaterra en 1896, el país con la flota más grande del mundo y dueño de la mayor red de cableado telegráfico. Este invento les iba a permitir mantener la interconexión entre los barcos entre sí y con un punto fijo en tierra, generando un avance cualitativo en sus comunicaciones. Marconi patento el invento y formo una compañía para

explotarlo, vendió sus servicios a la Marina Real. Interés militar + económico  red de información, transmisión de mensajes x “radio telegráfica”  



Slaby (alemán) introdujo mejoras en el sistema y se asocio con AEG y fundó en 1903 la Empresa Telefunken. Marconi se va a los EE.UU, donde instala la primera filial de su compañía: American Marconi, compañía inglesa que se dedica a vender sus servicios e instala 2 estaciones costeras. El gobierno de Estados Unidos rechaza un arreglo con Marconi y establece sus propias estaciones mientras alienta la investigación. Fessenden (investigador canadiense), cambia la onda (Código Morse) x una onda continua, capaz de transportar la música y la voz humana. Produce la primera transmisión radial de la historia, fue en navidad de 1906, se captan violines y música. Nace la radiodifusión (Broadcasting).

Etapas que implican el paso de la esfera científico-técnica a la técnica-económica: 1) La primera etapa (científico- técnica) que va de Maxwell a Marconi, donde el saber era compartido, existía cierto nivel de cooperación y su circulación permitió avances y usos novedosos. 2) La segunda etapa (técnica – económica) enmarcada en la intervención del capital organizador, el pasaje del científico/emprendedor individual a un trabajo asalariado vía la cada vez mayor inversión empresaria en investigación y desarrollo que desato a inicios del siglo XX una guerra de patentes, especialmente en las empresas norteamericanas. La tecnología de la radio era simple y barata: bastaba con hacerse de las partes y ensamblarlas. Miles de aficionados se convirtieron en transmisores-receptores. La marina de los EE.UU empezó a temer que las interferencias pusieran en riesgo la seguridad de sus barcos, razón por la cual insiste en dictar una ley que lo regule, hecho que ocurre en 1912 con el nombre de LEY DE LICENCIAS DE RADIO, su vigencia llegara hasta 1927, donde comienza a desarrollarse la industria radial desde el Estado. Todo el que quiere transmitir, lo puede hacer (primera regulación) El hundimiento del Titanic se convierte en un punto de inflexión. Intercambio de mensajes revelan la necesidad de radiotelegrafía + obstáculos provocados x la superposicion de transmisiones: surge la necesidad nacional e internacional de adjudicar frecuencias específicas para los diferentes servicios. = dividir las frecuencias en los barcos Primera Guerra Mundial: las ondas se convierten en una herramienta militar más. La tecnología y la industria de la radio, posibilitan que la voz humana atraviesa el océano en 1915. 1.1 De la innovación a la innovación: dominio empresario. Incluidos y excluidos de la emisión. El pasaje de la radio inicial al medio de comunicación posterior da cuenta de muy diferentes usos y actores intervinientes: sus usuarios eran los barcos, el gobierno y los aficionados. Cualquiera podía emitir y el operador era a la vez emisor y receptor. La radio era un teléfono sin cables, pero cuya comunicación, al andar por aire, podía ser captada por otros emisores-receptores.

La ley norteamericana no ponía límites para las licencias: apenas promulgada en 1912, hubo miles de transmisores funcionando cada cual a su modo. Cualquier inventor o aficionado podía montar su pequeña compañía productora de material para radiotelegrafía o armar transmisores y venderlos libremente. En 1917, el negocio de la radio: venta de radio partes, se convertía en una importante oportunidad de rentabilidad, pero nadie imaginaba el negocio de la radiodifusión. Las empresas piensan más en el campo de la radiotelegrafía interoceánica. Entrada de los EEUU en la guerra = control estatal + apropiación de las patentes por los monopolios privados, creció el interés en el nuevo campo de la producción para la radio. Incentivo el desarrollo tecnológico. La guerra había logrado derivar de la telegrafía inalámbrica el BROADCASTING, esta palabra aparece en 1919. Las patentes se hallan en manos de grandes empresas que las concentran, ya sea por compra o por la contratación de los inventores, que se dedican a modificar y mejorar un poco lo existente y a patentar esas mejoras, desarrollar avances. En este campo, las empresas más dinámicas fueron las de EE.UU. En Europa, en esos años de guerra y conmoción social, se veía a la radio como un agente de propaganda= maligna si estaba en manos opositoras y benéfica si la administraba el poder. EEUU ve en la comunicación inalámbrica, un instrumento que puede darles voz global. Para ello era preciso crear formas de control efectivo. Se evita que la radio se convierta en un lugar de debate de asuntos públicos. 2.1 El interés estatal por dinamizar la industria La política implementada para el nuevo sector por los EE.UU será similar a la que alentó en el sector de las telecomunicaciones = el telégrafo monopolio privado (Western Union) y el teléfono virtualmente monopolizado (AT&T). 1913: se fusiona Western Union y AT&T, llegaron a un acuerdo con el gobierno aceptando cierta separación de los servicios y la regulación a cambio de un efectivo monopolio sobre las comunicaciones telefónicas y telegráficas de larga distancia. Este modelo de regulación gubernamental y monopolio privado fue el núcleo de la primera política de comunicación en los EE.UU. (Wester  telégrafo: Estado controla la información; AT&T  telefónicas: es del universo de lo privado) La industria privada operando en un ambiente competitivo anti trust (anti monopolio), era considerado el mecanismo más importante para servicios de comunicaciones de alta calidad y preocupados por innovar. Monopolio natural: a nivel nacional es monopólico pero a nivel local es de régimen de competencias La radiotelefonía es entendida como un aparato industrial y comercial y la intervención estatal se da a través de un conjunto de medidas ad hoc, sin un objetivo coherente, aunque se promueve su desarrollo y se alienta la participación del sector privado. (Puede comprar y usar el sist. de cables pero solo puede hacer uso de las redes de media y larga distancia. Las llamadas locales deben ser brindadas x otro privado, que le alquila a AT&T el uso de la red = régimen tercerizado en competencia) Comienza a pensarse un sistema mundial de comunicaciones, hegemonizado por EE.UU. La General Electric adujo el peligro del “Imperialismo Británico” y presiona al gobierno para expulsar a Marconi. La American Marconi se ve obligada a transferir en 1919 a la RCA sus acciones. A ella aportan sus patentes: General Electric+ AT&T+ Western Union + United Fruit  RCA se lanza a la conquista del mundo. 2.2 Pasaje de la industria de los componentes a la centralidad de la emisión



Armstrong en 1920: renovó el transmisor mediante el circuito feed back.

Westinghouse solicito al Dpto de Comercio una licencia de emisora para transmitir las elecciones presidenciales = emisora KDKA. Se le asigna una banda alejada para evitar que tenga interferencias. KDKA transmitía eventos políticos, religiosos, culturales En 1921, Westinghouse entró en el RCA: fortaleciendo la alianza de empresas que podían controlar el boom mundial de la radio. RCA lanza a la venta receptores de precios accesibles. Su golpe de efecto fue la transmisión de la pelea DempseyCarpentier que constituyo la explosión del Marketing el patriotismo, la excitación deportiva y el Interés por la radio. AT&T tenia la exclusividad en la producción de transmisores. En Enero de 1921 el Departamento de Comercio establece que la radiodifusión BROADCASTING, es una estación de tipo diferente de la simple estación de radiotelegrafía y comienza a otorgar licencias de radiodifusión (para noticias, conferencias y entretenimiento). Los receptores producidos artesanalmente comienzan a fabricarse por cantidad y se forma una audiencia integrada ahora no de simples aficionados armadores, sino de compradores de aparatos de la radio: la radio se convierte en un negocio específico, diferente del de la telegrafía inalámbrica, su masividad empieza a originar inquietud en el poder político. En 1922 la estación de radio WEAF, ideo un modo de financiar sus emisiones alquilando espacios a quien quisiera difundir algún mensaje, cobrando una especie de peaje radiotelefónico y se opone a la financiación por publicidad. Los Avisadores se resignan entonces a comprar “tiempo” radial. 3. Dos paradigmas de organización: Los dos modelos básicos de la organización radiofónica en el mundo se originan en las dos naciones más avanzadas en este campo: los EE.UU y Gran Bretaña. Similitudes: características comunes en el periodo inicial, mayormente -

Fuerte presencia industrial (Marconi en el comienzo de ambos), de tipo estratégico. Aparato industrial y comercial. Proliferación de radio armadores en un comienzo Interés del Estado nacional en la industria y la emisión. Control de contenidos y depreciar la capacidad e organización subalterna. Regulación, separar los diversos sectores. Ordenamiento en torno a estándares técnicos y usos oficiales de ondas radioeléctricas (cambia al considerarse a la radio un medio masivo)

Diferencias: -

Gran Bretaña: existía un solo gigante industrial. Eran más conservadores con la liberación del aire, temían la interferencia. Antecedente bélico que la vuelven temerosa de la emisión libre de mensajes. Tendencia al control y al orden. Modo de dominio de sus colonias,

-

EE.UU: varias grandes compañías funcionaban en el mercado. Por la extensión de su territorio atenuaba el problema de interferencias. Tendencia al

desorden y cierto grado de liberalidad. Acuerdos entre las empresas y gobierno, que orientaron a satisfacer los intereses comerciales de las empresas privadas que eran las consultoras del gobierno.

Se terminaron dando forma a 2 modelos de radiodifusión diferentes y cada uno a su manera aseguro su función de control/contencion social: 1) El Modelo Norteamericano: estructura de unas pocas influyentes y poderosas redes privadas, sujetas a control público y financiado mediante publicidad comercial. Genero una programación para grandes audiencias, propensa a excluir los temas educativos o formativos. 2) El Modelo Británico: caracterizado por la hegemonía centralizada de un monopolio público de los servicios, financiados por diversos tipos de contribuciones de la propia audiencia. Organizo una programación destinada a la educación del gusto, según las clases cultivadas. 3.1 El modelo Norteamericano Para 1922 la radio norteamericana crecía desordenadamente, los monopolios poseían las emisoras más importantes, pero había cientos de pequeñas emisoras locales y el gobierno a través de su ministerio de comercio, había convocado ya a una primera conferencia para regular el sistema. Las empresas poderosas se reparten la financiación de muchas estaciones pequeñas, al tiempo que las grandes emisoras acaparan el aire desde nuevas sedes técnicamente mejor equipadas. El modo de financiación no está definido. La publicidad crece y pronto será el único modo de sostener las Broadcastings (de uno hacia muchos). Todos los días aparecían nuevas emisoras con o sin licencia. Se genera un gran cambio cultural. La indefinición legal pone en crisis a la radio norteamericana: aun persisten las luchas de patentes entre monopolios e inversores y monopolios entre sí, las compañías telefónicas disputan con los fabricantes de radios, las emisoras chicas con las poderosas, los dueños de derechos de autor litigan con los usufructuarios y los intereses educativos con los comerciales, etc. De esta crisis saldría la estructura de la radio norteamericana y sus formas de control. La idea que se tenía de público también cambia. Pasa de ser una audiencia lejana (22’) a la búsqueda de una escucha individual, intima (25’) – las cartas ayudan al cambio, los oyentes querían conocer a quienes estaban detrás de las voces célebresContinuaba vigente la Ley de Licencias de radio de 1912, que fijaba que al solo pedido debía ser otorgado el permiso. Pese al reclamo de los diarios que por razones de competencia comercial no quiere que se los presupuestos de los anunciantes se deriven a la radio, son desestimados por la Secretaria de Comercio. Se consolida el modelo norteamericano, PRIVADO, COMERCIAL. 3.1.2 El armado de las Redes. Cristalización de modelos y formatos. AT&T se alía con estaciones ya existentes (intercambio de programas provistos por las cadenas más grandes). Debido a ello las emisoras chicas pierden producción de contenido/programas y su negocio para a ser la venta de público.

Pleito legal entre la AT&T y RCA, por abuso de posición dominante de la primera. Negocian con la compra por parte de la RCA, la emisora WEAF, que dará origen en 1926 a la NATIONAL BROADCASTING Co. (NBC). Esta red que utiliza por el convenio los cables del teléfono está destinada a llevar a toda la nación los grandes sucesos, con una programación de gran eficacia. Mientras la AT&T se concentra en la producción industrial de cables y en el sector de las telecomunicaciones; la RCA se adueña del negocio de la radio. En 1928 la COLUMBIA BROADCASTING SYSTEM (CBS), nueva cadena, ya sea usando el cable o por onda corta, agrega a su programación local la retransmisión de servicios de la culta BBC inglesa. Se crea la autoridad de aplicación con el nombre de FEDERAL RADIO COMISION (FRC) que debe garantizar el cumplimiento de la norma y de entender en el otorgamiento de las licencias.

3.2 El modelo Europeo: La BBC La industria de la radio era en Inglaterra tan solida como del otro lado, sus clientes eran los emprendimientos militares, los armadores y aficionados. El gobierno británico quería no solo preservar sus objetivos de dominio, sino también evitar el caos en el éter, que se preservaran los intereses económicos del Correo y que los contenidos no molestaran al pudor medio. Veían a la radio como un vehículo de entretenimiento y no como portador de noticias o de publicidad, negocios ambos que los diarios se reservaban para sí mismos. Cuidar el nivel de las emisiones. En 1922 nace la BRITISH BROADCASTING COMPANY (BBC), compañía privada de carácter monopólico: con un directorio de empresarios y el Correo, asignado por el gobierno. Tenía 3 propósitos (Jhon Reith): informar, educar, entretener. Tenía que ser independiente de los partidos y del gobierno y que su objetivo tenía que ser edificar la nación, educar el gusto. Correo idea una forma de financiamiento a base del pago, por parte de los usuarios, de un derecho anual de audiencia y solo podían comercializarse aparatos receptores ingleses con el sello de la BBC, sobre el que se pagaba impuestos a la producción y a la venta. La Marconi monopolizo el mercado ingles de de receptores. En 1926 se la convirtió en la BRITISH BROADCASTING CORPORATION: monopolio público, presidente designado por la corona. Recursos = canones de los abonos y la comercialización de los programas.

NICHOLAS GARNHAM: “La economía política de la comunicación”. El modelo clásico de televisión, como instrumento de producción y consumo masivos, se basó durante 30 años en el equilibro entre Estado, usuarios, anunciantes y emisoras. El sistema de televisión creado después de 1945, no era tan solo un modelo clásico fordista, sino también el lugar clave tanto de la acumulación como de la regulación fordista. Creaba un mercado de “acumulación” para equipos receptores de la televisión (principales motores del crecimiento fordista) y proporcionaba la herramienta clave para el marketing para los bienes de consumo de masas, sobre los que se basaba en

buena medida el fordismo. El acceso directo al entorno domestico = poderosa herramienta para la formación de opinión publica > ayuda al consenso político y social.

Creaba el mercado para los equipos receptores de la televisión, que fue uno de los principales motores de crecimiento fordista y porque proporcionaba la herramienta clave del marketing para los bienes de consumo de masas, sobre los que se basaba en buena medida el fordismo. También representaba un punto clave para la regulación ya que solucionaba una de las potenciales contradicciones del fordismo. Se potenció con el fordismo la privatización móvil (Raymond Williams) (crecimiento de coches, consumo domestico en

oposición al consumo publico, que tendieron a minar las formas tradicionales de la organización y movilización social y política). El acceso directo al entorno domestico por la vía de la televisión, poderosa herramienta para la formación de la opinión publica ayudo a solucionar este problema y a mantener un consenso político y social. La economía política de este sistema se basaba sobre un equilibrio construido entre 3 procesos: 1) Desarrollo de la infraestructura de la radiodifusión y la recepción, que suponían una alianza entre el Estado y el consumidor. 2) La movilización de las fuentes de financiación de programas que suponían una alianza entre el Estado como fuente de licencias o ingresos por los impuestos directos y el sector colectivo del anunciante. 3) Requería un acceso al reducido al espectro que el Estado controlaba, por lo que la industria de la televisión tuvo que movilizar y mantener su legitimidad política. Las razones de un sistema de equilibrios La distinción crucial se dio en los EE.UU que eligieron regular un sistema donde la financiación provenía en su casi totalidad de la publicidad y donde la propiedad ...


Similar Free PDFs