Resumen Sociología Parcial 1 PDF

Title Resumen Sociología Parcial 1
Author Maxi Rojo
Course SOCIOLOGÍA cbc UBA XXI
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 8
File Size 198.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 329
Total Views 893

Summary

NO ES NATURAL - J. V. MARQUESLo social vs. Lo natural -Lo social no es natural, pero se naturaliza. La mirada sociológica implica desnaturalizar. -Desnaturalizar: darse cuenta que existe una diferencia entre lo natural y lo social. -El ser humano es por definición, biológico y social: -lo biológico:...


Description

NO ES NATURAL - J. V. MARQUES Lo social vs. Lo natural -Lo social no es natural, pero se naturaliza. La mirada sociológica implica desnaturalizar. -Desnaturalizar: darse cuenta que existe una diferencia entre lo natural y lo social. -El ser humano es por definición, biológico y social: -lo biológico: nacer, alimentarse, reproducirse, morir, etc. -lo social: capacidad de organizarse socialmente para satisfacer sus necesidades. -Lo biológico se presenta como algo inevitable para vivir, pero satisfacemos esas necesidades biológicas en interrelación con otros humanos y, condicionados por esa interrelación. -Muy pocas cosas están programadas por la biología. Tenemos la capacidad de dar y recibir placer, necesitamos afecto y valoración por parte de los otros, podemos trabajar, acumular pensamientos. Pero cómo se concrete todo eso, depende de las circunstancias sociales en las que somos educados y maleducados, hechos y deshechos. Son cosas que dependen de cómo la sociedad (una sociedad que no es nunca la única posible, aunque no sean posibles todas), nos la defina, limite, estimule o proponga. La sociedad nos marca no sólo un grado de concepto de satisfacción de las necesidades sino una forma de sentir esas necesidades y de canalizar nuestros deseos.

LA PROMESA - W. MILLS -El problema que atraviesa el hombre en la sociedad moderna es la incapacidad de vincular lo personal con lo colectivo. Los hombres están tan involucrados en sus vidas privadas que parecen olvidar que forman parte de una sociedad. Cuesta interpretar cómo la sociedad influye en su vida privada. Ni la vida de un individuo ni la historia de una sociedad pueden entenderse sin entender ambas cosas. Mills habla de una falta imaginación sociológica para entender cómo lo que ocurre en el mundo infiere dentro de ellos. ¿Qué es la imaginación sociológica? -Es una cualidad mental que ayuda a entender lo que ocurre en el mundo y lo que está ocurriendo dentro de uno mismo, dentro de la sociedad. -Permite comprender el contexto histórico y su significado para la vida interior y para la vida de los otros individuos: cómo el contexto histórico determina las experiencias individuales. Inquietudes vs. Problemas INQUIETUDES Son asuntos privados. El individuo advierte que sus valores amados están amenazados. Se presentan en el carácter del individuo. La resolución de estas inquietudes corresponde propiamente al individuo como entidad biográfica y dentro del ámbito de su ambiente inmediato.

PROBLEMAS Son asuntos públicos. Se advierte que los valores amados por la gente están amenazados. Se presentan en el ambiente local del individuo y en el ámbito de su vida interior. Muchas veces implican crisis institucionales.

A partir de una tabla de valores… -Cuando no se percibe amenaza contra los valores  bienestar -Cuando se advierte que los valores están amenazados  crisis -Cuando se advierte que esa amenaza afecta a todos los valores  amenaza total del pánico -Si no siente estimación por ningún valor ni percibe ninguna amenaza  indiferencia -Si no siente estimación por ningún valor, pero percibe agudamente una amenaza  malestar Órbita privada: esfera inmediata de acción del individuo, es decir la esfera en la cual el individuo interactúa con otros individuos de modo directo (la relación con sus padres, sus amigos) Órbita pública: conjunto de instituciones sociales; a través de las instituciones sociales cada individuo se relaciona con otras personas, pero de modo indirecto. ¿Cuál es la promesa? Darles herramientas a los hombres para que se interesen por la Sociología, de modo que puedan vincular sus vidas privadas con la estructura de la sociedad en la que viven y la historia. Es decir, ayudarlos a desarrollar la imaginación sociológica.

SOCIOLOGÍA FUNDAMENTAL - N. ELÍAS MODELO EGOCÉNTRICO  Individuo vs. Sociedad.  El individuo es egocéntrico y se sitúa en el centro de la sociedad.  Cosificación de las figuras sociales: toma al estado, a la familia, a la escuela, como objetos externos, como si fueran cosas.  Cosificación: es la manera en la que el individuo se separa de la sociedad y no se contempla como parte de ella.

MODELO DE INDIVIDUOS INTERDEPENDIENTE  La sociedad está compuesta por individuos que, ligados entre ellos, constituyen una interdependencia: dependen unos de otros (ej: familia, escuela, ciudades).  Los modelos sociales (estado, familia, etc.) están formados por este entramado de individuos. Todo ese entramado en su conjunto es la sociedad.  No hay modo de que una persona puede existir sin relacionarse con el otro.

LA ESTRUCTURA DE LA VIDA COTIDIANA - A. HELLER Cotidianidad  La vida cotidiana es la vida de todo hombre. Nadie consigue enfocarse en su actividad humanoespecífica a tal punto de desprenderse por completo de la cotidianeidad. Y a la inversa, no hay hombre que viva solo en la cotidianeidad.  La vida cotidiana es la vida del hombre entero. En la vida cotidiana del hombre entero se ponen en juego todos sus sentidos, sus capacidades intelectuales, sus habilidades, sus sentimientos, etc., pero no tiene tiempo ni posibilidad de dedicarse enteramente a alguno de esos aspectos porque es un hombre activo, y divide esa intensidad. *Se denomina hombre entero al hombre con todos los aspectos de su individualidad y de su personalidad.

 La vida cotidiana es heterogénea y jerárquica: -Heterogénea: desde el contenido y la importancia de los tipos de actividad que realiza el hombre: la organización del trabajo, la vida privada, el ocio, el descanso, la actividad social, etc. → ¿Qué importancia le damos a nuestras actividades? -Jerárquica: se modifica según las estructuras económico-sociales. El tipo de la sociedad en la que vivimos y el tipo de la satisfacción de necesidades determina nuestra vida cotidiana y el rol que ocupamos en la sociedad. → ¿Qué actividad ocupa el lugar central de la vida cotidiana? Heterogeneidad + Orden jerárquico = Producción; Reproducción; Alineación  La vida cotidiana es la verdadera esencia de la sustancia social. Maduración -Significa que el individuo ya tiene todas las habilidades imprescindibles para desarrollarse en la vida cotidiana de la sociedad en la que vive. Es adulto aquel capaz de vivir en su cotidianeidad. -Se consigue a través de la asimilación de la manipulación de las cosas de la vida cotidiana. -Es un proceso que generalmente se da en grupos (familia, club, escuela), donde se transmiten costumbres, ética, normas. Particularidad vs. Especificidad PARTICULARIDAD  Expresa su ser aislado, su individualidad: tenemos características únicas e irrepetibles.  Las necesidades humanas se hacen conscientes como necesidades del “yo”, y la dinámica básica de la particularidad humana es la satisfacción de esas necesidades.  Todo conocimiento, toda pregunta que se motive directamente por ese “yo”, por sus necesidades y sus pasiones, concierne a la particularidad.

Ética y Moral

ESPECIFICIDAD  Somos resultado de nuestras relaciones sociales. Somos parte de la especie que coexisten en la vida cotidiana: tenemos características únicas y características de la especie.  El hombre específico no es nunca un hombre solo, sino la integración de varios hombres.  Lo específico es siempre representado por la comunidad. Todo hombre siempre tuvo una relación con esa comunidad: en ella formó su consciencia colectiva (consciencia del “nosotros”), y también configuró en ella su propia consciencia del “yo”.

Esta coexistencia entre lo particular y lo específico es conflictiva, y se define como muda porque no hay un diálogo consciente entre ellas. ↓ Cuando la tendencia hacia lo particular (hacia el yo), no tiene límites, se hace difícil vivir en sociedad, ya que uno está constantemente tratando de satisfacer sus necesidades, sin importarle la sociedad, y seríamos individuos luchando constantemente. ↓ Por lo tanto, surge la ética como necesidad social. Cuando es internalizada (motivación interna) por los individuos se denomina moral. ↓ Cuanto más intensa es la motivación interna por la moral (lo específico), más se acerca a la particularidad. Homogenización -Es la superación parcial o total de la particularidad, su arranque de la cotidianeidad y su ascenso a lo específico -Es cuando concentramos toda nuestra atención sobre una sola cuestión, cuando le aplicamos nuestra entera individualidad humana y “nos transformamos en hombres enteramente”: son momentos fugaces. -El arte y la ciencia, generan un efecto homogeneizador más duradero, “suspenden la vida cotidiana”. Cuando llevo adelante una actividad promovida por la moral, también me estoy elevando hacia lo humano-específico. Momentos de la vida cotidiana -Espontaneidad: es la característica dominante de la vida cotidiana. Se encuentra presente tanto en los motivos particulares como el humano-específico. Es lo consuetudinario. -Probabilidad: nunca es posible saber con exactitud los riesgos de una acción. Nos movilizamos a través de probabilidades. Son riesgos imprescindibles y necesarios de nuestra vida cotidiana. Debido a esto, la cotidianeidad necesita de la fe y de la confianza. -Economicismo: es una acción realizada en base a la probabilidad. Implica no llevar a cabo acciones que probablemente no tengan los resultados esperados. -Pragmatismo: el pensamiento cotidiano se orienta a la realización de las actividades cotidianas: relación pensamiento-acciones. Esto implica que no haya una diferencia entre el “acierto” y la “verdad” en la cotidianidad: lo acertado es verdadero. La vida cotidiana es pragmática. -Ultrageneralización: son los prejuicios que la práctica confirma o no refuta. -Precedentes: son indicadores útiles para definir nuestro comportamiento, nuestro accionar, nuestras actitudes. Si sabemos cuál fue la actuación de otro en tal situación, nos manejaremos teniendo en cuenta tal actitud. -Mimesis: es la imitación del sistema consuetudinario.

-Entonación: se da cuando un hombre se incorpora, se “entona” a un medio determinado. Es fundamental para las vinculaciones humanas. Extrañación -Todos estos momentos son característicos al comportamiento y pensamiento de la vida cotidiana. Constituyen una conexión necesaria para que el hombre sea capaz de vivir en la cotidianeidad. No hay vida cotidiana sin mimesis, precedentes, entonación, etc. Pero estos deben dejar al individuo un margen de movimiento y posibilidad al desarrollo, y no cristalizar en absolutos, porque si no, se produce la extrañación. -La vida cotidiana se presta a la extrañación. Hay extrañación cuando hay un abismo entre lo particular y lo humano-específico. -La vida cotidiana no es necesaria, pero es extrañada ya que es característica de la sociedad capitalista en la que vivimos.

LA SOCIEDAD COMO REALIDAD SUBJETIVA - P. BERGER Y T. LUCKMAN -La sociedad existe como realidad subjetiva (capacidad de interpretar la subjetividad del otro) y realidad objetiva (en cuanto la subjetividad de alguien se vuelve objetiva para mí). -La sociedad se entiende como un proceso dialéctico continuo compuesto de tres momentos: internalización, externalización y objetivación. -Formar parte de la sociedad es participar en su dialéctica. El individuo no nace miembro de una sociedad, sino con predisposición hacia ella, y luego llega a ser miembro. A) Internalización -Es el punto de partida del proceso. -Es la base para la comprensión de las personas y la base para la comprensión del mundo. -El individuo internaliza normas, costumbres, reglas. -Comienza cuando el individuo asume que, en el mundo donde vive, también viven otros. El individuo comprende los procesos subjetivos del otro.  Cuando esto sucede, ya se puede considerar al individuo como miembro de la sociedad (socialización  instrumento más importante: lenguaje) Socialización primaria -Se desarrolla en la niñez del individuo, y es a través de ésta que el niño se convierte en miembro de la sociedad. -El niño acepta los roles y actitudes de los significantes (padre, madre, hermanos): los internaliza y se apropia de ellos  El individuo llega a ser lo que los otros significantes lo consideren: Dilema auto-identificación vs. identificación que hacen los otros. -Son los adultos quienes disponen las reglas del juego. El niño puede intervenir en el juego con entusiasmo o con resistencia. Pero como no interviene en la elección de sus otros significantes, se identifica con ellos casi automáticamente.  Se construye de esta manera el Primer Mundo del Individuo. Se caracteriza por su firmeza debido a la inevitable relación con los significantes. Se implanta en la conciencia con mucha más firmeza que los mundos internalizados en S.S. -La S.P. comporta secuencias de aprendizaje socialmente definidas. A la edad “A” el niño debe aprender X, a la edad “B” el niño debe aprender Y, y así sucesivamente. -La socialización nunca es total. Pero se puede hablar de un fin de la S.P. a partir de la “constitución” en la consciencia del individuo, del concepto del “otro generalizado” *.

Socialización secundaria -Es el proceso posterior: conduce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo. -Es la internalización de “submundos” institucionales. -La S.S. requiere de la adquisición de “roles”, lo que significa, la internalización de campos semánticos que estructuran interpretaciones y comportamientos de rutina dentro de un área institucional. -Los “submundos” internalizados en la S.S. son generalmente realidades parciales que contrastan con el “mundo de base” adquirido en la S.P. -Presupone un proceso previo de S.P., donde ya hay un mundo internalizado. Esa realidad, tiende a persistir  Los nuevos contenidos deben superponerse a esa realidad ya presente. *: “El otro generalizado": puede ser visto como la norma general en un grupo social o situación. De esta manera, el individuo entiende qué tipo de comportamiento es esperado, apropiado en diferentes situaciones sociales. (Ej.: los alumnos orientan su conducta hacia el profesor en base de una representación de lo que es el rol de docente).

EL HECHO SOCIAL - E. DURKHEIM Hecho social -Son casi todos los fenómenos que pasan en una sociedad. -Son aquellos que están definidos en el derecho y las costumbres. Es decir, que son de alguna manera impuestos: coacción. -Son reglas o leyes obligatorias, pautas a cumplir. Ej.: sistema de signos, sistema de moneda, etc. -Son objetivos. -Está constituido por formas de actuar, pensar y sentir que son exteriores al individuo: la mayoría de nuestras ideas y tendencias no son elaboradas por nosotros, sino que nos vienen del exterior. Ej: cuando se educa a un niño. Dicotomía del hecho social -Algo que repiten todos los individuos, no es necesariamente un hecho social. Lo que construye los hechos sociales son las creencias, las tendencias, las prácticas del grupo tomado colectivamente. -¿Y lo individual? Las manifestaciones privadas tienen algo de social (forman parte del modelo colectivo), pero dependen de la constitución psicológica del individuo y de las circunstancias particulares en que está colocado. No son fenómenos sociológicos, son socio-psíquicos. ¿Cuál será la tarea fundamental de una sociología entendida de este modo? -La sociología debe ser una ciencia objetiva porque su objeto de estudio tiene características objetivas. -En la observación de los hechos sociales será fundamental que el sociólogo pueda separar claramente los hechos sociales de sus manifestaciones individuales.  Estadística: se debe estudiar a los hechos sociales como algo externo a las manifestaciones individuales.

EL CONCEPTO DE LA ACCIÓN SOCIAL - M. WEBER Acción social -Es toda acción que tenga un sentido para quienes la realizan, afectando la conducta de otros individuos, grupos conocidos o desconocidos. -La acción social no es una acción idéntica: -una acción homogénea no es social porque se repite en muchos individuos, pero se repite porque forma parte de una necesidad. Ej: que todos abran el paraguas en la calle cuando llueve. -una acción influida por la acción de otros no es social porque se repite por el mero hecho de formar parte de una “masa”. -Las acciones surgidas por imitación no corresponden a un hecho social: alguien adopta una actitud determinada, aprendida en otros, porque parece conveniente para sus fines. Tipos de acción social 1. Racional con arreglo a fines: acción racional orientada por el fin, los medios y las consecuencias en ella. Se va a calcular racionalmente los medios con los fines, y los fines con las consecuencias implicadas y los diferentes fines. 2. Racional con arreglo a valores: acción determinada por la creencia (ético, religioso, etc.). No tiene relación alguna con el resultado. El sentido de la acción no se pone en el resultado, sino en la acción misma. Es la acción realizada en base a sus convicciones. 3. Afectiva: acción determinada por la emoción, afectos y estados sentimentales actuales. Satisface su necesidad: venganza, goce, pasiones. 4. Tradicional: acción determinada por principios, normas, costumbres. Es la reacción a estímulos habituales. Relación social -Es una conducta de dos o más personas que se orienta por reciprocidad. -La relación social consiste exclusivamente en la probabilidad (supuesto) de que se actuará socialmente de una determinada forma: no está asegurada la reciprocidad. Lo que significa para uno de los actores, puede significar algo diferente para el otro. -Alguien presupone una actitud determinada por parte de otro y en esa expectativa orienta su conducta. 1) Yo actúo con cierta expectativa de cómo va a reaccionar el otro a mi acción (acción social); 2) El otro orienta su acción por mi acción (acción social); 3) Resultado: Reciprocidad → Relación social La ruptura de la relación social se da cuando ya no existe la probabilidad, cuando ya no es probable que las personas puedan orientar su acción en función a las expectativas del otro.

MARX Los seres vivos producen los medios para su subsistencia: vida material 

Producción: actividad principal 

Se organizan para satisfacer sus necesidades 

Relaciones sociales  Relaciones de producción El exceso de esa producción determina dos tipos de clases sociales: 1. Propietarios de los medios de producción: los medios de producción son las fábricas, la materia prima, el capital, etc. El propietario en esta sociedad es el capitalista. 2. No propietarios de los medios de producción: son quienes venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario que paga el capitalista. El no propietario es la clase trabajadora, el proletariado, el obrero. Se caracterizan por ser libres y porque no poseen los medios de producción. Esta relación entre propietarios-no propietarios son relaciones sociales. En cada sociedad hay un modo de producción dominante (Capitalismo) que determina la estructura económica de la sociedad. El modo de producción tiene dos partes integrantes: 1. Fuerzas productivas: mayor desarrollo tecnológico + mayor organización del trabajo = mayor producción. Es el motor del capitalismo, fundamental para su continuidad. 2. Relaciones de producción: relación propietarios-no propietarios. Es el punto de partida para la teoría de las clases de Marx. Los hombres trabajan con otros hombres, pero también trabajan para otros hombres. Capitalismo -Es un fenómeno integral que se da en una sociedad, en el que las relaciones sociales asumen la forma de relación propietarios-no propietarios de los medios de trabajo. -Se caracteriza por la producción de mercancías, la acumulación de riquezas en manos de propietarios y la existencia de un mercado mundial integrado. Trabajo-no-remunerado y apropiación de la acumulación: es LA característica del capitalismo - Paso 1: El trabajador vende su fuerza de trabajo por un determinado valor y a lo largo de su jornada produce un valor superior al que ha sido comprado. - Paso 2: Su trabajo no finaliza cuando produce una cierta cantidad de productos equivalente al valor por el que fue comprado. Sigue trabajando igual, porque su horario no terminó. - Paso 3: Lo que produzca de ahora en más no le es recompensado. Esa cantidad de productos creados y no remunerados representa la ganancia del capitalista, es el plusvalor. El trabajo no remunerado es apropiado por los dueños del capital....


Similar Free PDFs