Resumen parcial 1 de geologia PDF

Title Resumen parcial 1 de geologia
Course Fundamentos de geologia
Institution Universidad Nacional de Avellaneda
Pages 22
File Size 396.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 93
Total Views 126

Summary

Caracteristicas geomorfologicas de buenos aires, tipos de rocas, relieve de argentina y sus condicionantes, provincias geologicas, mineria, recursos naturales....


Description

Introducción al medio físico

Geología Geología física: Estudia los materiales de la superficie terrestre. Busca entender los procesos que ocurren en ella. Geología histórica: Trata de entender el origen de la Tierra y como evoluciona. Petrología: estudia las rocas. Mineralogía: es una rema de la petrología, y estudia los minerales de las rocas. Luna: influye en los movimientos de La Tierra, en lo que sucede en ella, ejemplo: las mareas. Sol: La distancia que tenemos al Sol permite que haya agua en estado líquido. El campo magnético terrestre evita que los rayos del sol destruyan la superficie de la Tierra. Placas tectónicas: Modifican la superficie terrestre y permite el CICLO DEL CARBONO, esencial para la vida. Tierra: tiene 4600 millones de años. Las rocas de más abajo son más viejas que las de arriba. Los tiempos geológicos se determinaron a partir del estudio de los fósiles.

4600 millones de años si se lleva a un año:        

Enero y febrero no hay registros. Marzo, las rocas más antiguas. Mayo, primeros seres vivos en el mar. Fines de noviembre, Plantas y animales terrestres. Mediados de diciembre dinosaurios, y su extinción sobre el 20/12. El 31 de diciembre por la tarde, los primeros homínidos. Un minuto antes de la media noche del 31/12, se retiraron los hielos. En 5 segundos, Roma domino el mediterráneo.

Tiempo de la Tierra Nebulosa primordial: el sistema solar se forma a partir de una nebulosa de H y HL con un pequeño porcentaje de elementos más pesados. Al concentrarse la nebulosa se forma el Sol. Pequeñas contracciones fueron formando los planetas. El viento solar barrió los elementos de los planetas interiores.

Interior de la Tierra En base a la composición química: Corteza entre 5 y 70 Km de espesor.  Corteza continental: Mas gorda que la oceánica, tiene entre 30 y 70 Km.  Corteza oceánica: Tiene entre 5 y 15 Km. Manto: (rígido) Tiene 3000 Km. de espesor, es todo rocoso y tiene 5% de materiales fundidos. Es la mayor cantidad de la Tierra. Núcleo: Tiene 4000 Km. de espesor, esta compuesto por Hierro y Níquel, y genera un campo magnético que protege a la Tierra.  

Núcleo interno: Esta en estado sólido. Núcleo Externo: Esta en estado liquido.

En base a la composición mecánica o física: 

Litosfera: Es rígida y rocosa, es frágil. Tiene de 100 a 200 Km. de espesor. De temperatura relativamente baja



Astenósfera: Entre 100 y 600 Km. de espesor, en algunos lados es mas gorda que en otra. Hay entre la litósfera y la astenósfera, material fundido, por lo que la litósfera se desplaza sobre la astenósfera. (manto superior)



Mesosfera: Rígida, se encuentra en lo que seria el manto inferior, tiene elevada temperatura y presión.



Núcleo interno: Esta en estado sólido.



Núcleo Externo: Esta en estado liquido.

Procesos constructivos: La tectónica de placas genera relieve positivo. Esto lo hace la energía de la Tierra (Endógeno)

Proceso destructivo: La erosión tiende a rebajar el relieve de la Tierra. Esto la hace el Sol (exógeno). 19/3 Unidad 2

Tectónica de placas: Wegener entre 1910 y 1915.  

    

Fue el primero que dijo que los continentes estaban juntos y se comenzaron a mover (un rompe cabezas). Encontró evidencias paleontológicas (fósiles) en America, el pensó que era difícil que los fósiles pudiesen migrar y desparramarse por todo el planeta por eso dudaba, hasta que un día encontró fósiles de plantas en todos los continentes, rocas que hay en Brasil y África, y también evidencias paleoclimáticas y por ello dedujo que era evidente que los continentes tiempo atrás estaban unidos (Pangea). Con esas evidencias que juntaba, aun no lograba convencer al resto del mundo. Al morirse alrededor de 1930 nadie le creía aun. Recién en 1960 se acepta al descubrir y analizar rocas en los fondos oceánicos. Se descubrieron dorsales (miles de Km. de ancho y largo) oceánicas que eran como grandes divisiones. Se empieza a controlar la actividad sísmica y se vio que la mayoría de los sismos se daban en las dorsales y los bordes de los continentes.

Hess: 

En 1960, propone la teoría de la expansión de los fondos oceánicos. Decía que el fondo oceánico es una roca joven que se va expandiendo y destruyendo. Lo dedujo con estudios geofísicos.

Importante: (Una roca por debajo de 500 grados pierde el magnetismo. Todas las rocas guardan un registro del campo magnético de cuando se forman. Las rocas a la misma edad tienen el mismo magnetismo igual u opuesto.) Wilson: sugirió que la superficie terrestre está dividida en grandes placas rígidas, denominadas placas litosferitas o tectónicas  

Cada un millón de años aproximadamente se produce un cambio de polaridad, es decir el norte pasa a ser el sur y el sur pasa a ser el norte, debido a que se invierte el campo magnético. Con submarinos empezaron a medir el magnetismo a partir de las dorsales y descubrieron que de un lado de la dorsal había bandas magnéticas de magnetismo alto y otros lados donde era más débil.

GRAFICA EXPLICATIVA (PAGINA 3.)



Las Fosas oceánicas (se encuentran mayoritariamente en los bordes de los continentes) son sectores muy profundos y en ellas la corteza oceánica se destruye. Es decir el proceso de Subducción que es cuando la corteza se destruye.



En las Dorsales (estas se generan con la expansión de los continentes) los fondos oceánicos se regeneran. Se produce tanto corteza oceánica como se destruye, por ellos los continentes tienden a moverse.

Los bordes de las placas pueden ser:   

Divergentes: (las placas se abren y asciende material fundido y que al solidificarse forma la corteza oceánica) constructivo, se construye corteza oceánica, las dorsales. ← → Convergente:(donde dos placas se chocan) destructiva, se destruye corteza oceánica, las fosas. → ← Transformantes o transvergente: son neutras, se mueven horizontalmente. Son fallas. No hay subducción. → ←

Las placas están compuestas por: Corteza continental y/o oceánica. 

Las placas tectónicas son placas litosféricas, abarca corteza y un poco del manto superior. “Flotan” sobre la astenósfera.



Rift: cuando las placas se parten. (se generan fallas).



Conducción: Transferencia de calor sin movimiento de materia.



Depende de la conductividad térmica de la sustancia.

Convección: Transferencia de calor con movimiento de materia.

Ejemplo: hervir agua.

Importante: Siempre la corteza que se mete abajo es la oceánica. Siempre que hay subducción se produce un arco volcánico. GRAFICA DE PÁGINA 3 AL REVERSO. 

Complejo de subducción: es un conjunto de rocas.

GRAFICA DE PÁGINA 4 La fusión: no siempre genera volcanes. Choque de continentes: Subducción de corteza continental. Es decir: un continente pasa por arriba de otro y ese otro baja por debajo del otro.

26/03 Discontinuidad del MOHOROVICIC: Limite entre la corteza y el manto.

Parte fluida que rodea a la Tierra: Atmosfera:     

Esfera gaseosa que envuelve a la Tierra. Nos protege de la radiación solar. Regula la tempera de la Tierra lo que permite que haya agua liquida (efecto invernadero) Nos protege de los meteoritos, porque cuando pasan por ella se desintegran. Se producen todos los fenómenos meteorológicos.

Dentro de la atmosfera se encuentran:  

Homosfera: Hasta los 80 Km. la composición del aire es homogénea. Heterosfera: De los 80 Km. para arriba la composición del aires es

variada.

Dentro de la homosfera se encuentra:  

Troposfera: Va desde la Tierra hasta los 12 Km. (acá se dan los fenómenos meteorológicos. Estratosfera: Va desde los 12 Km. hasta los 50 Km.

Tropopausa: Es el limite entre la troposfera y la estratosfera. Ya acá es todo más pasivo. 

Mesosfera: va desde los 50 Km. hasta los 80 Km.

Dentro de la heterosfera se encuentra: Ionosfera: Va desde los 80 Km. Hasta los 400 Km., la utilizamos para las comunicaciones y absorbe los rayos X y los Gama.

Exosfera: Va de los 400 Km. Hacia arriba.

Efecto Invernadero: Ocurre en la troposfera es decir, a 12 Km. Lo que sucede con el efecto invernadero es que cuando los rayos ingresan a la atmosfera muchos de ellos no logran salir nuevamente, y esto produce un efecto invernadero, el cual si no existiese La Tierra podría congelar.

La capa de Ozono: Se encuentra en la estratosfera entre los 12 y 35 Km., lo que hace es filtrar los rayos ultravioletas (UV)

Existen dos procesos en la capa de ozono: Ozonólisis: Destrucción del ozono, (producida por los ratos UVB) Ozogénesis: Formación de ozono, (producida por los UVC)

Fuera de la atmosfera: Magnetosfera: Es el campo magnético de La Tierra. Sin ella el viento solar barrería la atmosfera.

Cinturones de VAN ALLEN: Retienen partículas cargadas emitidas por el Sol.

Circulación atmosférica: Presión atmosférica:   

A medida que subimos desciende la presión. A mayor temperatura menos densidad. La presión depende del movimiento de la Tierra.

Anticiclón: Es una zona de la atmosfera de alta presión en la cual la presión es superior al aire que circula. Genera vientos. (Explicación: Cuando el aire va de arriba hacia la superficie debido a la presión alta, y al chocar con la superficie se distribuye de manera horizontal hacia la derecha.) Ciclón: Zona de la atmosfera de baja presión que atrae vientos. (Explicación: Cuando el aire haciendo de la superficie hacia arriba lo hace de forma horizontal hacia la izquierda y cuando sube se desparrama en ese sentido.)

Hidrosfera: (Parte liquida de la Tierra) 

Abarca el agua de los océanos mas el agua de los continentes.



Movimientos del agua: Se pueden dar por el viento, rotación de la Tierra, y por la densidad del agua (temperatura y salinidad). Los movimientos pueden ser superficiales y profundos.



Aguas continentales: Agua subterránea, glaciares, lagos.



Ciclo hidrológico (gracias al sol): el agua se evapora, se

condensa y cae en forma de lluvia.

Tipos de lluvia: como se pueden dar: 

Por tormentas ciclones: Por el movimiento de las masas de aire calido y frío. Cuando el aire frío choca al caliente la precipitación es FUERTE. Cuando el aire caliente choca al frío la precipitación es DEBIL.



Tormenta por células convectivas: (tormentas de verano):



Cuando hace mucho calor en verano las superficies se calientan distinto (diferencias térmicas). Entonces al ascender el aire caliente húmedo se condensa y precipita.

Precipitaciones orograficas ( se refiere a montañas): El aire calido y húmedo que viene del océano, choca con la montaña y esta absorbe la humedad al subir y al pasar al otro lado el aire es mas árido.

Diferencia entre tiempo y clima:  Tiempo: Es la condición, es decir, si llueve, si hace calor, etc.  Clima: Es la característica del clima en el lugar, ejemplo: es una zona árida o húmeda.

Humedad relativa: Cantidad de agua que puede tener el aire. Ejemplo: Cuando dicen 100 % de humedad. (Porcentaje de humedad)

Rocas y minerales: Minerales: 

Son elementos solidos, naturales o hechos por el hombre, inorgánicos con composición fisica definida y con una estructura cristalina ( es decir que los atomos se ordenan de una determinada manera)



Se componen por uno o mas elementos.



La forma de los minerales tiene que ver con como se ubican los átomos.

Hay 7 sistemas cristalinos: Cúbico, tetragonal, exagonal, ortorrómbico, monoclínico, triclínico. 

Polimorfismo: misma composición pero diferente estructura cristalina.

Propiedades típicas de los minerales:  Color 

Raya: color del polvo fino del mineral.



Brillo: Es el aspecto que presentan cuando son iluminados.



Habito: Forma de los cristales (tiene que ver con la forma externa, puede ser cuadrado, fibras, etc.).



Clivaje: Tendencia a partirse por determinados planos, (ejemplo: la mica se puede partir en capas).



Fractura: Se puede fracturar con forma irregular o astilloza.



Dureza: Escala de MOHS: El tipo buscas minerales y los raya unos con otros para ver cuales son mas duros y a partir de eso hace una escala de dureza, en donde el menos duro es el talco (dureza 1) y el mas duro es el diamante (dureza 10).



Peso específico: Hay minerales más pesados y menos pesados.

 Propiedades ópticas. 

Propiedades especiales: tacto, sabor, magnetismo, reacción al

acido, etc.

Sistema mineral: Silicatos: Constituyen el 92% de los minerales de la Corteza terrestre y también algo del Manto. Están constituidos por: Silicio y oxigeno. Y puede formar cadenas simples, dobles, laminas y redes tridimensionales.

Los silicatos se dividen en: Silicatos claros: 

En general tienen menor peso especifico (2,7)



Pueden tener: Aluminio y silicio.  Tridimensionales: Feldespatos: potásicos, calcio y sodio. Cuarzo: Oxido de silicio (sílice).  Filosilicatos: Moscovita: potasio hidratado (laminados) o sea mica clara. Arcillas: Potasio.

Silicatos oscuros: 

En general tienen mayor peso especifico (3,0)



Pueden tener: Magnesio y hierro.

Olivina: hierro. Piroxenos: (cadena simple) Ampíboles: (cadenas dobles) Biotita: Mica oscura (filolaminados).

Granotes: Magnesio y hierro.

Minerales:  Elementos nativos: Son minerales formados por un solo elemento. Ejemplo: carbón, oro, plata, azufre, cobre, platino.

 Sulfuros: Sulfuro de hierro, sulfuro de hierro y cobre, sulfuro de Zinc.  Halogenuros: Son halógenos:

Cloruro de sodio, cloruro de potasio, halita (sal).

 Carbonatos: Calcita, dolita.  Sulfatos: Yeso, anhidrita, baritina.  Óxidos: Himatita, magnetita, corindón.  Fosfatos: Apotita.

Rocas: Son sólidas naturales formadas por agregados de uno o mas minerales.

Tres tipos de rocas: 

Ígneas: Dadas por solidificación del magma (siempre viene de material fundido).



Sedimentarias: Se dan a partir de la destrucción de otras rocas. (fragmentos de otras rocas o precipitados (materiales disueltos) de otras rocas).



Metamórficas: Son rocas que al aplicarles presión y calor (sin llegar a fundirlas) se transforman, es decir cambian los minerales.

Termoluminicencia: cuando les das calor emite luz. Anatexis: fusión de la roca.

Rocas ígneas: Características: Se forman a partir de la solidificación del magma. Todo el planeta esta formado en general por rocas ígneas.

En el núcleo: Hay mucho calor y presión, es por ello que es todo sólido. Si agrego agua se funde o si quito presión también.

Las rocas ígneas pueden ser: 

Plutónicas (intrusivas) : Son aquellas rocas que se forman cuando el magma se cristaliza en la profundidad.



Volcánicas (extrusivas): Se cristalizan afuera.



Hipabisales: El magma se cristaliza a poca profundidad.

Magma: material fundido que tiene una parte liquida, sólida y gaseosa.

 Cámara magmática: Es donde esta el magma fundido.  Cristalización del magma: Es cuando el magma se solidifica.

 Composición en general: calcio, oxigeno, hierro, sodio, silicio, aluminio, potasio.

 Gases en general: Agua, dióxido de carbono y de azufre.

Textura y color de las rocas ígneas: Textura: aspecto de la roca en función del tamaño, forma y el ordenamiento de los cristales. Tamaño de los cristales depende de: velocidad de enfriamiento, presencia de volátiles (gases) y la presencia de sílice.

Textura de plutónicas:  Fanerítica o de grano grueso.  Porfirica: grandes cristales.

Textura de volcanicas:  Afonitica: grano chico.  Cristales chiquitos que no se distinguen a simple vista.

Textura de Hipabisales:



Aplitica: cristales de pequeño tamaño.

Rocas máficas: Roca oscura (son las primeras en cristalizar) y pesada (poco sílice). El 90 % de las rocas volcánicas son maficas.

Rocas felsicas: Roca clara y liviana (mucho sílice).

Estructura volcánica Forma de producir el magma: Compresión= se funde. Metiendo agua = se funde. A partir de un magma obtento distintos tipos de rocas. Si a las rocas Maficas le voy sacando hierro, etc, obtengo rocas Felsicas.

Ambientes convergentes: Hay rocas básicas (maficas), intermedias y acidas (felsicas).

Ambientes divergentes no oceanicos (Rift de Africa, estiro corteza continental) : Magmas mas felsicos.

Los magmas mas maficos (básicos) tienen menos silicio y son por lo tanto mas fluidos. Los magmas mas felsicos (ácidos) tienen mas silicio y son por lo tanto mas viscosos.

Colada de lava: Cuando la lava que sale del volcán se solidifica sobre la superficie.

Tipos de colada de lava: 

Coladas cordadas: Este es un tipo de colada que al salir del volcán son muy fluidas y tienen altas temperaturas y son basálticas.



Coladas escoráceas: Este es un tipo de colada que al salir del volcán son mas sólidas, es decir menos fluidas, y al caminar sobre ellas uno se da cuenta que es de una superficie áspera.



Coladas de bloques: Es lava sólida que se mezcla con lava fundida. Y al salir de los volcanes debido a su forma y características no viajan mucho y es por ello que quedan cerca de los volcanes.



Coladas almohadilladas: Esta es lava que sale debajo del agua o que entra al agua. (esto se da en el fondo oceánico y son basálticas).



Coladas piroclásticas: Es la espuma que sale del volcán. Materiales piroclásticos: Es lo que arroja el volcán (cenizas (que pueden llegar lejos), cristales, rocas (que quedan cerca del volcán).

Tipos de volcanes:



Volcanes en escudo: Es cuando las coladas forman un volcán. (Al salir el magma se forman coladas y así sucesivamente van quedando una colada arriba de la otra y forman un volcán.) Dimensiones: 9 Km. De altura y decenas de Km. De ancho.



Cono de ceniza: Formados por materiales piroclásticos (cenizas, piedras, etc.), Es decir que al salir materiales del volcán estos se acumulan y forman un volcán tipo “cono”. Dimensiones: Son mas angostos que los de escudo, tienen entre 10 y 15 Km. De ancho.



Volcanes compuestos: Formados por coladas y cenizas (materiales piroclásticos). Forman grandes volcanes típicos de los arcos volcánicos. Dimensiones: 3 a 4 Km. De altura, y son angostos.



Domos volcánicos: Es lava que no puede fluir mucho. Es decir: sale la lava y apenas sale, se solidifica y el volcán toma forma de “manzana” por así decir. Lahares: Ceniza + agua = barro volcánico. (Se asocia a los volcanes compuestos debido al material piroclásticos (cenizas).

Calderas volcánicas: Se dan por colapso de la cámara magmática. (Es decir: se desploma el volcán y se va para abajo rompiendo el techo de la cámara magmática dejando un cráter o la llamada caldera volcánica.

Llanura volcánica: El magma sale de la superficie y se desparrama ha...


Similar Free PDFs