UD 7 APLICACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA MORAL CATÓLICA PDF

Title UD 7 APLICACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA MORAL CATÓLICA
Course Pedagogía y Didáctica de la Religión en la Escuela
Institution Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir
Pages 11
File Size 625.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 2
Total Views 144

Summary

APLICACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA MORAL CATÓLICA...


Description

Facultad de Psicología, Magisterio y Ciencias de la Educación GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA+INFANTIL PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA RELIGIÓN Unidad 7 – Aplicación a la enseñanza de la Moral católica

UNIDAD 7 APLICACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA MORAL CATÓLICA 1. INTRODUCCIÓN La moral cristiana es, en la actualidad, uno de los aspectos más discutidos de la religión católica. Se alzan constantemente voces que exigen a la Iglesia un cambio de costumbres en este terreno para adaptarse a la mentalidad de la sociedad moderna. Aunque las razones puedan resultar para algunos disuasorias para un trabajo serio en el aula sobre el aspecto moral, es muy importante desvelar la importancia de la vida nueva en Cristo como elemento irrenunciable del mensaje cristiano. Trabajamos con alumnos todavía pequeños, pero es importante que desde el principio sepan diferenciar la fuente de los valores genuinamente cristianos para contrastarlos con otros referentes culturales que puedan encontrar. Uno de los problemas de la expresión tan manida “educar en valores” es que nunca se explicitan los valores en los que hay que educar ni por qué deben ser unos y no otros. El hombre es criatura de Dios, capaz de amarle (fue creado “a imagen y semejanza suya”, lo que le hace totalmente distinto al resto de las criaturas). Para encontrar plenamente la belleza, la verdad y la bondad, es necesario que el hombre, herido por el pecado, nazca de nuevo en Jesucristo. Esta vida comporta una relación ineludible con Dios y una aceptación voluntaria de de su Ley en la que manifiesta su amor. La enseñanza de la moral cristiana en Primaria tiene como finalidad principal favorecer ciertas actitudes tendentes a salir de sí mismos. No es fácil, porque el niño tiene, al igual que los adultos, una naturaleza herida. Hemos de partir de una antropología cristiana para entender la moral cristiana; si no sabemos de dónde partimos, aunque sepamos a dónde hay que llegar, no sabremos el camino para esa meta. Por eso, no es correcto pensar que “los niños son egoístas”, sino que toda persona nace con una herida en el amor (es decir, el pecado original, que no es falta cometida, sino situación existencial en la que nace todo ser humano). Se trata de situar al alumno, desde pequeño, en la senda del amor, que aprenda desde el principio que el Amor cristiano es el núcleo de lo que nos enseñó y dejó Jesucristo. Pero en ningún momento hay que olvidar que Jesús no es un simple maestro de moral. Jesús no es un iluminado que ha comprendido cuál es el camino de la felicidad, ni un maestro de ascesis que busque el autoperfeccionamiento. Antes de él ya ha habido a lo largo de la historia de la Humanidad loables intentos de formular en una serie de normas el ideal de la vida feliz. Incluso hemos conocido, XIII siglos antes de su nacimiento, el Decálogo, síntesis de la vida moral del hombre y que ha sido revelado por Dios.

1

Facultad de Psicología, Magisterio y Ciencias de la Educación GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA+INFANTIL PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA RELIGIÓN Unidad 7 – Aplicación a la enseñanza de la Moral católica

Pero el conocimiento del ideal no es motor suficiente para producir “obras de vida eterna”, que es a lo que está destinado el ser humano. Incluso la persona mejor y más virtuosa es incapaz de llegar, por sí misma, al punto culminante que llegó Cristo: el amor incondicional a Dios, con una entrega total y absoluta, y a todos los hombres, incluso los enemigos. Sólo quien tiene dentro de sí el Espíritu de Jesús, el amor de Dios, el Espíritu Santo, podrá vivir como él vivió. Sintetizando: el cristiano no se hace bueno y agradable a Dios porque cumple los mandamientos, sino que puede vivir según la ley del amor porque ha renacido en Cristo. Por todo ello, es importantísimo no desligar la enseñanza de la moral cristiana de la Biblia y los sacramentos. Desgraciadamente, en muchas ocasiones se ha presentado el cristianismo como un ideal, que se compone fundamentalmente de un código moral que hay que cumplir. Y nos hemos encontrado con resultados no deseados: una “rebaja” de la vida cristiana para hacerla accesible a las personas, una hipocresía farisaica en la que una fachada de cristiano ocultaba una vida deplorable, un rigorismo que aplastaba a las personas más débiles… Sin juzgar las intenciones de quienes han reducido el cristianismo a moral nos hemos encontrado con un, como mínimo, empobrecimiento de los que hizo y dijo Jesús, domesticando la fuerza impresionante que ha supuesto para la Humanidad la encarnación, muerte y resurrección del Hijo de Dios. Como maestros de Primaria, no podemos dejar de lado este trasfondo, porque corremos el peligro de transformarnos en adultos que simplemente dicen lo que los niños tienen y no tienen que hacer; evidentemente esa es, también, una tarea nuestra, pero ser cristiano no es sólo eso. La Iglesia, siguiendo a Jesús, no nos llama a ser buenas personas (hay muchísima buena gente que no es cristiana), sino a la santidad, que no está al alcance de nuestras capacidades humanas. Y para eso se entregó y se ha quedado Jesucristo con nosotros, todos los días, hasta el fin del mundo. No somos, fundamentalmente, maestro de moral, sino testigos vivos y anunciadores de una gran noticia: ser buenos, ser felices, ser santos es posible porque Cristo está vivo hoy entre nosotros.

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS DE LA MORAL CATÓLICA EN EDUCACIÓN PRIMARIA El currículo determina dos objetivos: Analizar la jerarquía de valores, actitudes y normas que conforman al ser cristiano, y aplicarlos a las diferentes situaciones de la vida. Valorar que la fe cristiana implica asumir responsabilidades, conocer y comprender la raíz y en sentido de la acción y de compromiso cristiano, y mantener una actitud de tolerancia y respeto ante los sistemas éticos de las distintas religiones.

2.1. PRIMER CURSO

2

Facultad de Psicología, Magisterio y Ciencias de la Educación GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA+INFANTIL PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA RELIGIÓN Unidad 7 – Aplicación a la enseñanza de la Moral católica 1º Curso Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1. El sentido religioso del hombre La creación como regalo de Dios. El hombre, obra maestra de la creación.

1. Identificar y valorar la creación como acto de amor de Dios al hombre. 2. Reconocer la relación intrínseca que existe entre Dios y el hombre.

1.1 Conoce, respeta y cuida la obra creada. 1.2 Expresa con palabras propias el asombro por lo que Dios hace. 2.1 Identifica y enumera los cuidados que recibe en su vida como don de Dios.

Bloque 4. Permanencia de Jesucristo en la historia: la Iglesia La Iglesia, familia de Jesús.

1. Reconocer que los cristianos formamos una familia.

1.1 Asocia las características de la familia de la Iglesia con las de su familia.

Desde el primer curso, el principal esfuerzo consiste en situar la moral en su verdadero contexto: no como la suma de una serie de normas que hay que cumplir, sino como la propuesta de felicidad para el hombre, esto es, la realización de su esencia como ser creado llamado a una relación de amor con su Creador. El término “felicidad” está muy desgastado; el problema es que se asocia fundamentalmente a una sensación más que al resultado de realizar lo que uno debe llegar a ser. Felicidad y sentido de la vida están estrechamente ligados, aunque la sociedad actual se esfuerza por identificar la felicidad con el placer o un cúmulo de sensaciones agradables, independientemente de qué procure esa sensación. En el primer curso, la enseñanza moral se propone en términos de relación interpersonal: con Dios, con la familia… así como las consecuencias que se derivan de todo ello, especialmente el respeto, el asombro y el agradecimiento por los dones recibidos de Dios. En un principio, esto podría parecer insuficiente, pero si estos objetivos se cumplen adecuadamente, habremos logrado asentar bien las bases de la enseñanza de la moral católica.

2.2 SEGUNDO CURSO 2º Curso Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1. El sentido religioso del hombre Dios, padre de la humanidad, quiere nuestra felicidad. Dios crea al hombre para ser su amigo.

1. Identificar en la propia vida el deseo de ser feliz. 2. Reconocer la incapacidad de la persona para alcanzar por sí mismo la felicidad. 3. Apreciar la bondad de Dios Padre que ha creado al hombre con este deseo de felicidad.

1.1 Toma conciencia y expresa los momentos y las cosas que le hacen feliz a él y a las personas de su entorno. 2.1 Descubre y nombra situaciones en las que necesita a las personas, y sobre todo a Dios, para vivir. 3.1 Valora y agradece que Dios le ha creado para ser feliz.

Bloque 2. La revelación: Dios interviene en la historia Dios propone al hombre un camino de encuentro con Él

3. Reconocer y apreciar que Dios busca siempre la salvación del hombre

3.1 Escucha y describe con sus palabras momentos en los que Dios ayuda al pueblo de Israel.

Durante este segundo curso, se profundiza en este marco de la enseñanza moral que es el propósito de Dios de que todos los hombres sean felices. Y esto se logra trabajando en una doble 3

Facultad de Psicología, Magisterio y Ciencias de la Educación GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA+INFANTIL PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA RELIGIÓN Unidad 7 – Aplicación a la enseñanza de la Moral católica

perspectiva: por un lado, haciendo ver la incapacidad del hombre de alcanzar por sí mismo la felicidad. Esto es relativamente más fácil si se continúa en la perspectiva del curso pasado, en cuanto que “felicidad” no es “sensación” (eso sí puede alcanzar el hombre por sí solo), sino cumplimiento de la esencia del hombre, que no se ha dado el ser a sí mismo, sino que en cuanto criatura debe descubrir por medio del Creador cuál es su verdadera identidad. No nos definimos como queremos; debemos descubrir nuestro ser (que precede a nuestra reflexión) por medio de la Revelación de Dios, que es quien nos ha creado; poniendo el acento en la iniciativa de Dios, que está más preocupado por la felicidad del hombre (otra forma de explicar el término “salvación”) que el hombre mismo. Esto se debe a que Dios no busca un grupo de esclavos que le sirvan para complacer sus propios deseos egoístas, sino porque ha creado al hombre sin necesitarlo como puro don, como pura gracia, como puro acto de amor desinteresado. Y esa creación la lleva hasta sus últimas consecuencias: busca el bien del hombre aun cuando éste se ha desentendido de Dios (pecado original).

2.3 TERCER CURSO 3º Curso Contenidos

Criterios de evaluación

La realidad que nos rodea como don para nuestra felicidad. Respuestas del hombre al don de Dios. Ruptura del hombre con Dios: Adán y Eva

1. Reconocer y valorar que sus padres, amigos y entorno son un don de Dios para su felicidad. 2. Tomar conciencia de que las acciones personales acercan o separan de Dios 3. Comprender que la elección que hacen Adán y Eva es un rechazo al don de Dios

Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1. El sentido religioso del hombre 1.1 Recuerda y narra experiencias recientes en las que ha descubierto que la familia, los amigos o el entorno son un regalo. 1.2 Enumera, describe y comparte situaciones, personas o cosas por las que está agradecido. 2.1 Distingue y enumera acciones personales que le hacen feliz o infeliz. 3.1 Lee, identifica y explica con sus palabras las consecuencias del rechazo de Adán y Eva al don de Dios, descritas en el relato bíblico.

Bloque 3. Jesucristo, cumplimiento de la Historia de la Salvación La misión de Jesús es hacer felices a los hombres. El seguimiento de Jesús. Diferentes respuestas a la llamada de Jesús.

2. Distinguir cómo Jesús hace felices a los hombres con sus gestos y acciones. 3. Comparar las diferentes respuestas de los amigos de Jesús a su llamada.

2.1 Descubre y subraya, en los relatos de milagros, los gestos y acciones de Jesús que hacen felices a los hombres. 2.2 Respeta y valora el comportamiento de Jesús con los pecadores. 3.1 Identifica y comenta algunas características diferenciales en las respuestas de las personas que llama Jesús en los relatos evangélicos.

Bloque 4. Permanencia de Jesucristo en la historia: la Iglesia La Iglesia continuadora de la misión de Jesús.

1. Identificar y valorar las acciones de la Iglesia que continúan la misión de Jesús.

1.1 Busca testimonios de la acción misionera y caritativa de la Iglesia como continuidad de la misión de Jesús. 1.2 Crea relatos breves para expresar cómo la acción misionera, la caridad y los sacramentos ayudan a lograr la felicidad de

4

Facultad de Psicología, Magisterio y Ciencias de la Educación GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA+INFANTIL PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA RELIGIÓN Unidad 7 – Aplicación a la enseñanza de la Moral católica las personas. 3.1 Observa y descubre en la vida de los santos manifestaciones de la amistad con Dios.

Hasta ahora, el planteamiento había sido totalmente positivo: lo que Dios quieres es que le ame a Él, que ame a los demás, que obedezca por su propio bien, etc. Ahora se trata de ver las cosas desde el otro lado. Hay que hablar del pecado como ruptura de amor; sólo se entiende la moral desde el amor de Dios. Porque Dios nos ama, es posible entender que nos diga cómo debemos hacer las cosas. Y desde el amor a Dios, que nos lleva al amor al prójimo, podemos entender que están mal ciertas acciones, como mentir, hacer daño a los demás, etc. Para ello podremos partir de la experiencia más inmediata que tienen: sus padres. También ellos, porque les quieren, les dicen cómo hacer las cosas, igual que les prohíben muchas otras que, aunque apetecibles, no les harían ningún bien. Sus padres les aman, por eso en muchas ocasiones tienen que decirles “no”. De todas formas, están viviendo un momento afectivo bastante difícil, porque los padres y muchos adultos que les rodean dejan de tener con ellos las mismas atenciones que habían mostrado cuando eran más pequeños. Pero no podemos quedarnos sólo en el pecado. Es la realidad de la que partimos. Pero junto a él, no podemos dejar de presentar el amor de Dios, muchísimo más fuerte que el pecado. Dios nunca deja de querernos, aunque obremos mal. El mal que podemos hacer nunca llegará a superar el amor que Dios nos tiene. Y por ello ha venido Jesucristo al mundo: para curarnos de esa terrible enfermedad que nos frustra, nos hace infelices y tristes y llevarnos a una vida plena. La moral católica no es optimista ni pesimista, supera estos esquemas tan pobres para situarnos en un realismo lleno de esperanza. El hombre vive en situación de pecado, sí, pero el amor de Dios ha entrado en su vida para cambiarlo todo y llevarnos a la comunión con Él. Jesucristo es presentado no simplemente como el que indica dónde está el bien (en gran parte ya lo conocíamos, y así reduciríamos a Jesús a un profeta más del pueblo de Israel), sino como aquél que puede realizarlo en nosotros. De ahí la importancia de presentar el seguimiento de Jesús no como mera imitación de su persona (es algo que jamás lograríamos hacer a pesar de nuestra buena voluntad), sino como respuesta positiva a quien viene a nosotros, se interesa por cada uno en su situación de debilidad, incapacidad, “enfermedad”, para ofrecernos no algo, sino a sí mismo, para que hasta el último de los hombres (es decir, la persona menos valorada por nuestra sociedad) no sólo es amado por Dios, sino que puede llegar a la santidad. De este modo, se pueden explicar adecuadamente términos conocidos pero mal comprendidos: santidad, acción caritativa, etc., así como mostrar la relación directa que hay entre los sacramentos y la vida moral.

2.4 CUARTO CURSO 4º Curso Contenidos

Criterios de evaluación

La experiencia de pecado en los relatos de

1. Descubrir en los relatos de las religiones

Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1. El sentido religioso del hombre 1.1 Localiza y describe situaciones de

5

Facultad de Psicología, Magisterio y Ciencias de la Educación GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA+INFANTIL PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA RELIGIÓN Unidad 7 – Aplicación a la enseñanza de la Moral católica las religiones antiguas. El perdón como necesidad del ser humano.

antiguas la experiencia del pecado humano. pecado descubiertas en los relatos de las 2. Identificar la necesidad del perdón para ser religiones antiguas. feliz. 1.2 Califica el tipo de pecado en situaciones de su entorno y las compara con las encontradas en los relatos de las religiones antiguas. 2.1 Recuerda y acepta situaciones personales o sociales que necesitan de perdón. Bloque 2. La revelación: Dios interviene en la historia

El relato del pecado original: el hombre 1. Identificar el origen del pecado en algunos quiere suplantar a Dios. relatos bíblicos. Dios está siempre dispuesto al perdón. 2. Conocer las características del perdón de Infidelidad a la misión encomendada por Dios Dios. en la historia de David. 3. Memorizar momentos de la historia de David siente en su vida la necesidad de David en los que abusa de la misión redención. encomendada por Dios. 4. Descubrir y valorar la razón por la que David siente la necesidad de redención.

1.1 Ubica en el relato las frases que expresan la falta de colaboración en la tarea de Dios y el rechazo de la amistad con Él, y las aplica a situaciones actuales. 1.2 Recuerda y narra acontecimientos actuales en los que se ha rechazado la amistad con Dios. 2.1 Descubre y enumera las características del perdón de Dios en algunos relatos bíblicos. 3.1 Identifica y describe comportamientos de la vida del rey David que se oponen a la voluntad de Dios. 4.1 Compara la actitud de David con situaciones personales en las que ha sentido la necesidad de ser perdonado. 4.2 Reconoce y expresa artísticamente escenas de la historia de David en las que Dios le perdona. Muestra respeto por las intervenciones de sus compañeros.

Bloque 3. Jesucristo, cumplimiento de la Historia de la Salvación El perdón de Dios: acciones y parábolas de Jesús. Amistad y preferencia de Jesús por los más débiles y necesitados. Jesús cumple la voluntad del Padre: pasión y muerte de Jesús.

1. Comprender el significado de algunas parábolas del perdón. 2. Memorizar algunas de las acciones donde Jesús concede el perdón. 3. Reconocer la iniciativa de Jesús por los más necesitados y los enfermos. 4. Comprender y apreciar que, en su pasión y muerte, Jesús está cumpliendo la voluntad del Padre.

1.1 Analiza, comenta y crea relatos donde actualiza las parábolas del hijo pródigo y del fariseo y el publicano. 2.1 Visualiza, en obras de arte, escenas de perdón y las explica. 3.1 Busca, subraya y comenta rasgos de la preferencia de Jesús por los más necesitados y los enfermos, en los textos evangélicos. 4.1 Secuencia ordenadamente escenas de la Historia de la Pasión e identifica las palabras de Jesús que expresan su relación con el Padre. 4.2 Distingue y explica frases del relato de la oración del Huerto de los Olivos que expresan la obediencia de Jesús al Padre.

Bloque 4. Permanencia de Jesucristo en la historia: la Iglesia El sacramento de la Reconciliación. La Cuaresma: tiempo penitencial.

1. Explicar que a través del sacramento de la Reconciliación Dios concede el perdón. 3. Conocer rasgos de la Cuaresma como tiempo penitencial.

1.1 Conoce y explica las condiciones para acoger el perdón de Dios. 1.2 Describe los pasos de la celebración del sacramento del Perdón. 3.1 Investiga y presenta con diversos recursos obras e instituciones de la Iglesia de carácter penitencial.

A esta edad, los alumnos han experimentado unos cambios importantes que también afectan al aspecto moral de sus vidas. Por eso vemos una ampliación de contenidos res...


Similar Free PDFs