Unidad 1 - Fase 3 - Exploración instrumental (Reparado) PDF

Title Unidad 1 - Fase 3 - Exploración instrumental (Reparado)
Author Lisbeidy Angarita
Course seminario de investigación
Institution Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Pages 11
File Size 724.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 333
Total Views 687

Summary

Unidad 1 - Fase 3 - ExploracióninstrumentalEstudiante:Lisbeidy Yuriani Angarita PabónCódigo:1093790871Tutor:Jose David RoldanGrupo:80005A_Universidad abierta y a distancia UNAD2021Biografía de autores exponentes de la guitarraFerdinando Carulli (Nápoles, Italia, 9 de febrero de 1770 — París, Francia...


Description

Unidad 1 - Fase 3 - Exploración instrumental

Estudiante: Lisbeidy Yuriani Angarita Pabón

Código: 1093790871

Tutor: Jose David Roldan

Grupo: 80005A_951

Universidad abierta y a distancia UNAD

2021

Biografía de a autores utores exponen exponentes tes de la guitarra

Ferdinando Carulli (Nápoles, Italia, 9 de febrero de 1770 — París, Francia, 17 de febrero de 1841 Fue un compositor y guitarrista italiano, considerado como uno de los mejores profesores de la historia de la guitarra. Muchas de sus más de cuatrocientas piezas se utilizan como métodos de aprendizaje y perfeccionamiento de las técnicas para manejar este instrumento. Ferdinando Maria Meinrado Pascale Rosario Carulli nació en Nápoles en 1770, en el seno de una familia acomodada. Como muchos jóvenes de la época aprendió la teoría musical con un sacerdote músico aficionado, siendo su primer instrumento el violonchelo. Pero cuando a la edad de 20 años descubrió la guitarra, abandonó el violonchelo y se dedicó por entero a dicho instrumento. Por aquel entonces no existían auténticos profesores de guitarra en Nápoles, lo que le obligó a desarrollar su propio estilo y técnica. Con posterioridad él mismo publicaría su método, que ha permanecido hasta la actualidad como material didáctico de referencia para la guitarra. Sus conciertos en Nápoles le dieron la suficiente popularidad para empezar las giras por el resto de Europa. Sobre 1801 Carulli se casó con la francesa Marie-Josephine Boyer, con quien tuvo su hijo Gustavo. Luego se trasladó a Milán, donde publicó algunas de sus obras. Su enorme popularidad hizo que en 1808 se trasladara a París, donde permanecería el resto de sus días componiendo y ejerciendo el profesorado de guitarra. Falleció en esa ciudad el 17 de febrero de 184

Johann Kaspar Mertz 17 de agosto de 1806, Presburgo, actual Bratislava en Eslovaquia - † 14 de octubre de 1856 en Viena) Nace en Pressbourg (hoy Bratislava) el 17 de agosto de 1806. Estudió guitarra desde los 12 años y dio su primer concierto documentado en1834. En 1842 conoció a la que ese mismo año se convertiría en su esposa la pianista Joséphine Plantyn. El guitarrista tenía mala salud y como consecuencia de ello a veces tuvo que suspender sus actividades lo que situó a la familia en una situación financiera lamentable. En uno de sus tratamientos médicos en el que se le administraba estricnina estuvo a punto de fallecer como consecuencia de una sobredosis de este veneno. Una vez recuperado reanudó su actividad como guitarrista. Sin embargo las secuelas de su envenenamiento y la tuberculosis acabaron con su vida en Viena e1 14 de octubre 1856. Mertz empleó guitarras de 8 y hasta 10 cuerdas (suplementándolas con bajos) Mertz, el más grande compositor – guitarrista que existe”.Mertz es hoy en día reconocido como uno de los mejores compositores para guitarra del siglo XIX, pero solo recientemente se ha comenzado a redescubrir su obra.

Fernando Sor (Barcelona, España, 13 de febrero de 1778 – París, Francia, 10 de julio de 1839) fue un guitarrista y compositor español. El musicólogo belga Fétis lo llamó el “Beethoven de la guitarra” Nació en Barcelona el 14 de febrero de 1778. A la edad de 17 años compuso su primera ópera titulada Telémaco en la Isla de Calipso. Más tarde se traslada a Madrid donde escribe sinfonías y cuartetos y alcanza éxitos como operista y también como guitarrista. Posteriormente, se alista en los ejércitos de Napoleón Bonaparte. Después reside en Londres, Rusia y París donde se consagra en toda Europa por sus composiciones como guitarrista. En Moscú logró poner en escena su célebre ballet Cendrillon, obteniendo un gran éxito. En 1828 vuelve a París donde pasa el resto de su vida dedicándose a la composición hasta su muerte el 10 de julio de 1839. Autor de más de 60 obras de guitarra (sonatas, estudios, variaciones, etc.) y de un importante método (1830) su música destaca por su escritura a varias partes. Como los compositores de su época, Sor sintió la influencia de Mozart. Sor representa en la literatura guitarrística el clasicismo aunque también refleja en su escritura musical rasgos de propios de la transición romanticismo.

Marco Aurelio Zani de Ferranti

[1802 / 1878]

Extraordinario virtuoso de la guitarra y escritor, nació en Bolonia el 6 de julio de 1802 y murió en Pisa el 28 de noviembre de 1878. Sus inicios en la música fueron con el violín tras oír las interpretaciones de Paganini. Sin embargo al cabo de unos pocos años abandonó el violín para aprender la guitarra. Durante un tiempo trabajó de bibliotecario del senador Meitleff en San Petersburgo pero finalmente abandonó esas actividades para dedicarse a la guitarra. Tras una serie de conciertos se estableció en Bélgica donde fue el guitarrista del rey. Publicó más de 20 obras para guitarra, aunque la mayor parte de su producción permanece sin publicar y se conserva en la biblioteca nacional de Bruselas.

Napoleon Coste

[1806 - 1883]

Guitarrista francés aprendió la guitarra de su madre. Siendo tan solo un adolescente comenzó a impartir lecciones del instrumento y a dar recitales. Cuando tuvo 24 años se trasladó a París, donde en breve alcanzo un elevado estatus y reconocimiento como virtuoso de la guitarra. Sin embargo, su estancia en París coincidió con un período de escasa demanda de guitarristas, y aunque sus habilidades le permitieron vivir holgadamente, no pudo encontrar ningún editor que publicara sus obras, por lo que tuvo que financiárselas él mismo. En 1863 sufrió un accidente a causa del cual se le fracturó un brazo. Dicha fractura le impidió prematuramente continuar su andadura como guitarrista. Dejó un importante catálogo de obras de guitarra, aunque muchas de ellas no aparecen en los repertorios habituales de la misma.

Evolución de la guitarra en la historia

Sus orígenes son bastante imprecisos aunque existen evidencias de instrumentos semejantes siglos antes de nuestra era. Etimológicamente deriva del vocablo griego Khitara. La opinión más extendida postula que el instrumento proviene de las antiguas cítaras grecorromanas a las que con posterioridad se les habría añadido un mástil, durante el imperio romano de Oriente. Históricamente los orígenes más remotos, se remontan a los antiguos egipcios que conocían algo que parece tener una apariencia de guitarra con lados suaves y curvos, que puede datarse en el periodo comprendido entre los años 1700 y 1200 A.C. Instrumento egipcio, 1700 a 1200 años A.C. Existen también evidencias, de una "guitarra" con lados suaves y curvos, varetas y un mástil largo provisto de varios trastes, encontrada en un bajorrelieve Hitita en la colina de Euyuk (año 1000 a.C.) en Cappadocia, Siria. En la Grecia Clásica la cítara fue uno de los cimientos de la cultura y del ethos musical de los griegos (citarística y aulética) que fue asimilada por la cultura musical del imperio romano, que asimismo la introduciría en Europa y en particular en España presumiblemente durante los siglos IV y V de nuestra era. Este proceso de metamorfosis que sufrió la citara hasta adquirir un mástil y convertirse en "guitarra" ha quedado registrado admirablemente en las miniaturas del Salterio Utrecht, realizado en la diócesis de Reims en el Siglo IX, y probablemente inspirado en antiguo salterio griego ilustrado perteneciente a los cristianos del Oriente, donde la evolución de la cítara, como ya se ha mencionado, hubo de tener lugar

Guitarra renacentista.

La guitarra tiene cuatro órdenes, el primero sencillo y los demás dobles. Podían estar afinados al unísono u octavados. También, tiene menos trastes que la vihuela (8-10). Además, el clavijero de ésta no poseía forma de pala, como el de la vihuela, sino que estaba angostado hacia el extremo. La guitarra de 4 órdenes se conocía con diferentes términos, como guitarra, guitarrilla, chitara de sette cordes (Itálica), chitarrino, guiterre (Francia), guitern (Alemania).

Guitarra Barroca En las décadas finales del siglo XVI la vihuela de mano fue perdiendo su privilegiado lugar en la sociedad española. Se impuso con fuerza un nuevo instrumento punteado que reunía características de la vihuela y de la guitarra de cuatro órdenes. Este nuevo instrumento era llamado generalmente guitarra, aunque con frecuencia aparece también como vihuela. Para evitar confusiones con otros modelos de guitarra, actualmente se ha adoptado la expresión guitarra barroca, porque tuvo su vigencia en la época que se conoce como Barroco (siglos XVII y gran parte del XVIII).

Guitarra clásica (siglos XIX y XX) Desde la mitad del siglo XVIII los violeros europeos introdujeron modificaciones importantes en la construcción de la guitarra. En primer lugar añadieron un sexto orden que amplió el ámbito del instrumento. En segundo lugar suprimieron las cuerdas dobles, tanto al unísono como a la octava, dejando una sola cuerda en cada posición. Con ser estos dos cambios muy importantes, quizás lo fue más aún la modificación del barraje interno que refuerza la tapa armónica, colocando los refuerzos en forma de abanico. De este modo el instrumento ganó en solidez y en sonoridad. Todas estas modificaciones no se hicieron de golpe ni en toda Europa a la vez y en ellas tuvieron parte importante los violeros o guitarreros españoles.

Guitarra romantica La guitarra romántica temprana es la guitarra del periodo clásico y romántico de la música, mostrando una notable coherencia en el instrumento desde 1790 hasta 1830. En ese momento guitarras Cuerdas sueltas usadas de seis o más. La guitarra romántica finalmente llevó a un tipo diferente de la guitarra en España: las guitarras del ventilador mediante refuerzo español de Torres, que puede ser visto como el precursor inmediato de la guitarra clásica moderna.

Guitarra actual Al llegar el siglo XX pasa a ser uno de los instrumentos más importantes y más usado en todo el mundo. Esto gracias a que se adapta a cualquier tipo de ambiente y por ser muy fácil de usar. Antonio de Torres (1817-1982) Hizo las modificaciones relevantes para desarrollar la guitarra clásica como la conocemos actualmente

Guitarra eléctrica En esta parte de la historia de la guitarra aparece la guitarra eléctrica gracias a los avances tecnológicos y fue creada por el estadounidense Leo Fender; se convirtió en el protagonista del jazz, el rock and roll, el blues, el funk, el punk, el pop y el metal.

Referencias bibliográficas.

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/16591 /SossaRopainJuanMiguel2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y

La música entre escritura y oralidad: la guitarra barroca, el guitarrón chileno y el canto a lo divino https://core.ac.uk/download/pdf/46530957.pdf

https://www.mincultura.gov.co/proyectoeditorial/Documentos%20 Publicaciones/Entre%20Cuerdas/05%20ENTRE%20CUERDAS %20DE%20GUITARRA%20PROFESOR.pdf...


Similar Free PDFs