Unidad 1. Fundamentos para el estudio de la estructura socioeconomica de Mexico PDF

Title Unidad 1. Fundamentos para el estudio de la estructura socioeconomica de Mexico
Author Luis Arturo Bautista Mondragon
Course Contexto Socioeconomico de Mexico
Institution Universidad Abierta y a Distancia de México
Pages 20
File Size 1.4 MB
File Type PDF
Total Downloads 31
Total Views 129

Summary

Fundamentos para el estudio de la estructura socioeconomica de Mexico....


Description

Contexto socioeconómico de México

Fall

1. Fundamentos para el estudio de la estructura socioeconómica de México

08

Contexto socioeconómico de México Unidad 1. Fundamentos para el estudio de la estructura socioeconómica de

1° Semestre Tronco común

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común

0

Contexto socioeconómico de México 1. Fundamentos para el estudio de la estructura socioeconómica de México

Contexto Socioeconómico de México Propósitos    

Reconocer las principales teorías económicas y sus conceptos básicos. Identificar la relación inherente a la estructura social respecto al modelo económico imperante. Analizar la importancia de los indicadores en el contexto social y económico de México. Ubicar los sectores económicos en el México contemporáneo.

Competencias a desarrollar

Analizar las teorías económicas más importantes e integrar conceptos básicos necesarios para identificar los principales elementos económicos y sociales en el contexto nacional.

Contenidos de la unidad 1. Fundamentos para el estudio de la estructura socioeconómica de México 1.1. Concepto de estructura 1.1.1. Estructura económica 1.1.2. Estructura social 1.1.3. Estructura política 1.2. Las principales teorías económicas y su impacto en la sociedad. 1.3. Principales indicadores sociales y económicos de México 1.3.1. División de México por regiones 1.3.2. Indicadores sociales Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común

1

Contexto socioeconómico de México 1. Fundamentos para el estudio de la estructura socioeconómica de México

1.3.3. Indicadores económicos: producto interno bruto 1.4. Los sectores económicos 1.4.1. Primario, secundario, terciario 1.4.2. Población económicamente activa

Presentación de la unidad

El estudio de la realidad social nos permite entender tanto los cambios históricos en su estructura, como las situaciones y problemas a resolver en el presente. Por lo anterior, la finalidad de incluir la asignatura Contexto socioeconómico de México dentro del primer bloque de estudios de la Universidad Abierta y a Distancia de México, es poder evaluar la realidad social de nuestro país a partir de los conocimientos sobre su historia contemporánea y desarrollo social. En la presente asignatura te introducirás al estudio de estructura y de cambio social a partir de distintos enfoques teórico-metodológicos, con este antecedente se pretende iniciarte al estudio del desarrollo en el caso de México, mediante una revisión conceptual e histórica. Dicha revisión hace énfasis en la consolidación del Estado Mexicano y el proceso de modernización. Desde el enfoque materialista, la estructura económica es la forma específica como se combinan las relaciones técnicas de producción y las relaciones sociales dentro de un marco de interrelaciones completas; dicha estructura permite estudiar las sociedades histórico-concretas y, dentro de éstas, sus diferentes etapas y sectores. A finales del siglo XVI en Europa se originó el moderno proceso de industrialización que disolvió todas las formas anteriores de relaciones de producción en los países de ese continente. Se revisarán temas entre los que se encuentran las teorías económicas y su impacto en la sociedad, la comprensión de la estructura socioeconómica, los principales indicadores y los

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común

2

Contexto socioeconómico de México 1. Fundamentos para el estudio de la estructura socioeconómica de México

sectores de la economía, así como las bases del Estado mexicano para generar el bienestar de su población con diferentes modelos, dicho conocimiento es fundamental para el futuro egresado quien deberá estar preparado en el campo socioeconómico y con ello poder orientar sus actividades profesionales desde la mejor perspectiva para enfrentar alternativas a los desafíos del presente. ¡Bienvenido a esta primera Unidad!

1. Fundamentos para el estudio de la estructura socioeconómica de México El ser humano vive en sociedad y en continuos procesos de interacción con otras personas, por lo que la influencia del medio social es determinante para establecer relaciones complejas. El trabajo es un ejemplo de estas relaciones y su inherente complejidad, el trabajo se define como el medio que permite la subsistencia de los seres humanos.

Existen diferentes maneras en que los hombres y mujeres se relacionan para actuar sobre la naturaleza y participar socialmente, toda vez que a través de la historia han ido modificándose. En el presente, lo hacen a través de formas de organización que se denominan estructuras y relaciones. Estas relaciones estructurales pueden ser: económicas, sociales, políticas y culturales, toda sociedad se integra a partir de éstas y, para entender su funcionamiento, es necesario conocer cuáles son las más importantes, cómo se integran, en qué consisten.

Se establece que las sociedades están implicadas en un movimiento histórico, el cual es consecuencia de la constante transformación de su entorno, valores, normas o símbolos, así

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común

3

Contexto socioeconómico de México 1. Fundamentos para el estudio de la estructura socioeconómica de México

como de sus propios miembros de la sociedad, ésta transformación se ve influenciada por fuerzas externas e internas que modifican su naturaleza y su evolución.

1.1. Concepto de Estructura Para iniciar el estudio del contexto socioeconómico de México es necesario conocer el concepto de estructura y entender con claridad cómo funcionan sus componentes y las relaciones ahí existentes. El concepto de estructura tiene su origen en las Ciencias Naturales que indican la distribución y orden de las partes de un todo o de una cosa. Por su parte, en las Ciencias Sociales, sus antecedentes se remontan al Leviathan de Thomas Hobbes (1588-1679) y al Espíritu de las Leyes de Montesquieu (1689-1755). Sin embargo, es Herbert Spencer (1820-1903) quien mejor describe este concepto en la disciplina sociológica: como una suerte de analogía organicista, rebasando al modelo mecánico de la física social de Comte. De sus aportaciones surgen los planteamientos estructuralistas, funcionalistas y sistémicos. Para Spencer, las estructuras sirven para desempeñar funciones esenciales de la sociedad y para generar un sistema regulador que facilite la cooperación entre las partes Resumiendo, el concepto de estructura hace referencia a la organización o al sistema social que determina las relaciones entre las personas en un determinado tiempo y espacio. Puede ser interpretado de distintas maneras, según la corriente a través del cual sea estudiado.

Dentro del enfoque estructural-funcionalista, el estudio de la sociedad se fundamenta en la función de cada una de las partes o estructuras que la conforman, así como la manera en que éstas están organizadas para mantener el orden y la estabilidad en la sociedad, donde las interrelaciones entre instituciones, individuos, grupos sociales, son elementos importantes para conservar el equilibrio. Por su parte el materialismo histórico explica la estructura como el conjunto de las relaciones, sociales y técnicas, de producción, haciendo referencia a los vínculos económicos que, en última instancia, determinan a la superestructura como aquello que se relaciona a las instituciones sociales, la religión, la ideología y la política. Asimismo, señala

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común

4

Contexto socioeconómico de México 1. Fundamentos para el estudio de la estructura socioeconómica de México

los sucesos históricos en el desarrollo económico de las sociedades, sus cambios y avances en la producción y la lucha entre las clases sociales que nacen en cada época.

1.1.1. Estructura económica Entendemos a la estructura económica como el conjunto de factores y relaciones de la vida económica que dependen de la actividad humana, la situación específica de las mismas y sus relaciones recíprocas, dentro de un marco unitario determinado por el ámbito de aplicación de la política gubernamental. La teoría económica marxista entiende la estructura económica como el conjunto de relaciones de producción de una sociedad, cuyos elementos se encuentran distribuidos según la organización de conjunto, que determina la función que desempeñan cada elemento, dentro de una totalidad, conformada por la fuerza productiva y las relaciones sociales de producción. La sociedad capitalista se distingue por una estructura dominada por la propiedad privada de los medios de producción en una relación entre los diversos sectores de la economía.

http://definicion.de/suministro/

1.1.2. Estructura social A continuación mencionaremos algunas definiciones de estructura social de distintos autores: Dahrendorf: La estructura social se puede definir como formas consolidadas de relaciones que se presentan al individuo como la fuerza obligatoria de expectativas sancionadas. Phillips: La estructura social es un sistema de normas, valores y relaciones sociales. Parsons: La estructura social es un conjunto de relaciones de unidades pautadas relativamente estables.

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común

5

Contexto socioeconómico de México 1. Fundamentos para el estudio de la estructura socioeconómica de México

Trueba: La estructura social son redes estables de relaciones humanas que encauzan y condicionan las conductas de los individuos y grupos, para cumplir diferentes funciones necesarias a la propia entidad social y a la sociedad. En suma, el concepto de estructura social puede describirse como un sistema de las relaciones entre individuos, grupos instituciones y valores del sistema social, que conforman las características de éste, las cuales tienden a reproducirse de forma característica y repetitiva, mediante un conjunto identificable de principios de estructuración. La estructura social se encuentra en un proceso de cambio permanente y se manifiesta en todos los ámbitos de la actividad humana: familiar, educativo, económico, político, religioso, etc.

http://www.sociologia.co/lo-social-como-accion-y-estructura-el-proceso-de-estructuracion.html

Cambio Social

//

Estructural

Coyuntura l

El cambio social se refiere a la modificación y transformaciones del entorno, de normas, valores, productos y símbolos culturales producidos en la estructura social. Es un fenómeno colectivo que afecta las condiciones y modos de vida de un importante conjunto de individuos, modificando con ello su historia. El cambio social se presenta mediante procesos de reorganización al surgir problemas y desafíos sociales, rupturas y conflictos entre los diversos grupos sociales. Los cambios pueden ser coyunturales y/o estructurales. El cambio social coyuntural: Es el que se produce cuando las fuerzas sociales y políticas que han empujado hacia el cambio son capaces de aprovechar la oportunidad que se presenta. Busca corregir las

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común

6

Contexto socioeconómico de México 1. Fundamentos para el estudio de la estructura socioeconómica de México

situaciones de desequilibrio existentes en alguna o múltiples partes del sistema social, pero que no implica una transformación global. El cambio se presenta en un momento específico, generando las condiciones, por lo que las fuerzas políticas que buscan el cambio social deben ser capaces de distinguir las coyunturas, analizarlas y decidir las acciones procedentes. Cambio estructural: Este tipo de cambio ha sido interpretado principalmente desde la perspectiva marxista. Un cambio estructural es esencial y ocurre cuando se modifican las relaciones sociales, la distribución del poder en la sociedad y la forma como aquel se ha venido ejerciendo, afectando de manera sustancial los mecanismos de interacción entre las instituciones que conforman a la sociedad. Por ello, los cambios estructurales son sucesos excepcionales en la historia de las sociedades: acontecimientos que suceden ocasionalmente, ya que para consumarse requieren de la participación de la mayoría de la población. Tanto el cambio estructural como el cambio coyuntural se producen en periodos de inestabilidad y de crisis, sea social, política o económica.

1.1.3. Estructura política La estructura política hace referencia al sistema jurídico-político que está formado por un conjunto de normas, leyes, instituciones y formas de poder político, que tienen estipuladas expresiones formales identificables en el régimen jurídico. Toda sociedad necesita de control social por razones de orden y armonía. Los principios y objetivos del sistema socio político son consecuentes con la manera en que se ejerce el control social y establece la relación voluntaria o impuesta entre los representantes del estado y los diferentes grupos y subgrupos que componen la sociedad civil. El Estado es resultado de un proceso histórico tardío de las sociedades humanas; surge de la consolidación de los estamentos tribales, la apropiación privada de las tierras por parte de una clase social propietaria que administra los bienes, disolviendo así el sistema familiar. El Estado está formado por población, territorio y gobierno, es la institución en que se concentra el poder político de una sociedad, es decir, el poder de tomar las decisiones que afectan al conjunto de la población. Participa no sólo en las grandes áreas económica, social y administrativa, sino también en cada una de las actividades en las que tiene injerencia de manera específica. Así, el Estado se constituye como un aparato de poder y se impone a la sociedad, garantizando su propia permanencia y reproducción. Como tal, al Estado se le asigna el monopolio del uso exclusivo y coercitivo de la fuerza dentro de su jurisdicción.

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común

7

Contexto socioeconómico de México 1. Fundamentos para el estudio de la estructura socioeconómica de México

En los regímenes democráticos, la relación se logra por negociación y reconocimiento entre los grupos en el poder y sus opositores. Las partes interesadas debaten y negocian hasta llegar a un acuerdo o pacto en favor de intereses particulares y de cambios que promueven el desarrollo de la nación.

http://tsg.com.co/estructura-y-politica-salarial/

Para conocer más sobre los diferentes conceptos y categorías abordados en esta primera parte, así como enriquecer tus competencias, te recomendamos consultar los siguientes textos: Rosshin, V. P. (1977). Introducción a la sociología marxista. México: Ediciones Cultura Popular. Gutiérrez, A. R. (1983). Introducción a la sociología. México: Porrúa. Baena Paz, G. (2007). Estructura socioeconómica de México. Bachillerato General. México: Publicaciones Cultural.

1.2. Principales teorías económicas y su impacto en la sociedad Empezaremos por decir que una teoría es un conjunto de reglas, postulados y principios basados en la observación de un fenómeno o en el razonamiento lógico con el objetivo de describir –con base en la construcción de conceptos y categorías- la forma en que éste se presenta. A partir de esta definición, encontramos que en cada teoría económica está explícita una propuesta que revela la realidad económica, la visión de los principales componentes de un sistema económico, cómo funciona y cuál es su dinámica. Cada teoría establece sus configuraciones y parámetros de análisis, por lo que es común que haya conceptos específicos ligados a sus postulados.

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común

8

Contexto socioeconómico de México 1. Fundamentos para el estudio de la estructura socioeconómica de México

El desarrollo de la teoría económica ha estado ligado al tipo de problema económico en cada momento histórico. Cada escuela ha desarrollado una línea de pensamiento de acuerdo con las circunstancias histórico-económicas del caso. Las teorías que se revisarán son las que han servido de base o, en ocasiones, únicamente de referencia a los modelos económicos que se han ido implementando en México en las diferentes etapas de su historia.

Si deseas profundizar y enriquecer más tus conocimientos sobre las principales teorías económicas, te sugerimos consultar el siguiente texto: Roll, Eric. (2010). Historia de las Doctrinas Económicas. Sexta reimpresión. México: Fondo de Cultura Económica. Manuel básico de Economía Disponible en el sitio: http://www.eumed.net/cursecon/18/

1.3. Principales indicadores sociales y económicos de México Para comprender la complejidad de la realidad que caracteriza a un país es necesario tomar en cuenta muchos factores. Existen situaciones de la realidad que pueden estudiarse a través de “indicadores”. Los cuales son definidos como una herramienta de análisis que permite comparar, caracterizar o medir aspectos de la realidad, tales como pobreza, desnutrición, desempleo, nivel de escolaridad, etc. Para ubicar mejor la función de los indicadores, éstos se han agrupado para su estudio tanto en lo social como en lo económico, y caracterizan a una nación, e inclusive definen su identidad y la diferencia respecto de otras, como son: el incremento en el bienestar de la población, el aumento de empleo, la escolaridad y el nivel de concientización en la población respecto al cuidado del medio ambiente, etc., por lo que es crucial ubicar los indicadores, a efecto de obtener un panorama general de las distintas realidades en las que nos encontremos, tanto a nivel de desarrollo más avanzado, como en aquellos niveles propios del mundo subdesarrollo.

Universidad Abierta y a Distancia de México | Tronco Común

9

Contexto socioeconómico de México 1. Fundamentos para el estudio de la estructura socioeconómica de México

A continuación analizaremos las distinciones entre los niveles de desarrollo y subdesarrollo. En términos generales, el desarrollo y el subdesarrollo son dos categorías de análisis que nos permiten entender el proceso histórico universal que han tenido las sociedades en relación con los avances en su estructura económica, política y social. Ambas categorías son parte de un mismo suceso histórico simultáneo, por lo que se vinculan e interactúan entre sí. Los países desarrollados son representados principalmente por Estados Unidos, Inglaterra, Suecia, Canadá y Francia; y los subdesarrollados son representados por los países de Asia, África y América Latina. P que estos avances se produzcan en los países subdesarrollados depende, en gran medida, de las políticas económicas y sociales implementadas en los diferentes sectores por parte del Estado, pero también de procesos históricos universales que determinan sus condiciones. Para entender mejor estas dos categorías revisaremos las principales diferencias.

Cuadro 3 Principales características Países desarrollados 1. Industrialización avanzada. 2. Economía saneada y diversificada: las naciones industriales ven mejorados todos los aspectos de su economía, especialmente en sus ámbitos comerciales, financieros y bancarios. 3. Producto Interno Bruto elevado. 4. Gran desarrollo de las infraestructuras (transportes, sanidad, etc.). 5. Democracia parlamentaria: aunque no parece requisito indispensable (los antiguos países socialistas poseían, en general, un alto grado de desarrollo dentro de regímenes autoritarios), las naciones más ricas son, sin excepción, estados democráticos. 6. Alto nivel de vida. 7. Mayor envejecimiento de la población. 8. Consumo de recursos a gran escala: sus efectos son el agotamiento de las fuentes, la contaminación y el despilfarro.

Principales características Países subdesarrollados 1. ...


Similar Free PDFs