Unidad 1: Tipos de investigación: 1.1 Pura y aplicada 1.2 Cualitativa y cuantitativa 1.3 Diagnóstica, descriptiva y explicativa 1.4 Investigación documental y de campo 1.5 Experimental y no experiment PDF

Title Unidad 1: Tipos de investigación: 1.1 Pura y aplicada 1.2 Cualitativa y cuantitativa 1.3 Diagnóstica, descriptiva y explicativa 1.4 Investigación documental y de campo 1.5 Experimental y no experiment
Author Emilia garcía
Course fundamentos de la investigacion
Institution Instituto Tecnológico de San Luís Potosí
Pages 116
File Size 7.5 MB
File Type PDF
Total Downloads 47
Total Views 158

Summary

Tipos de investigación
1.1 Pura y aplicada
1.2 Cualitativa y cuantitativa
1.3 Diagnóstica, descriptiva y explicativa
1.4 Investigación documental y de campo
1.5 Experimental y no experimental
1.6 Transversal y longitudinal
1.7 Técnicas e instrumentos para l...


Description

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SAN LUIS POTOSÍ “Con tecnología y espíritu una patria forjaré”

Ingeniería Mecánica Taller de investigación Unidad 1: Tipos de investigación García Arvizu Emilia Abigail No. Lista: 9 Docente: Ing. Rubén Rocha Hernández

27 de septiembre de 2021

Unidad I

Temas

I

Tipos de investigación

Subtemas 1.1 Pura y aplicada 1.2 Cualitativa y cuantitativa 1.3 Diagnóstica, descriptiva y explicativa 1.4 Investigación documental y de campo 1.5 Experimental y no experimental 1.6 Transversal y longitudinal 1.7 Técnicas

e

instrumentos

para

la

recolección de datos: la observación, la entrevista, el cuestionario, la encuesta, el censo y la bitácora o diario de campo (Definición, características, ventajas y desventajas de cada una de ellas)

Contenido 1.

Introducción ----------------------------------------------------------------- 12

2.

Pura y aplicada ------------------------------------------------------------- 14

2.1. Pura -------------------------------------------------------------------------- 14 2.2. Aplicada -------------------------------------------------------------------- 15 3.

Cualitativa y cuantitativa ------------------------------------------------ 16

3.1. Cualitativa ------------------------------------------------------------------ 17 3.2. Cuantitativa ---------------------------------------------------------------- 21 4.

Diagnostica, descriptiva y explicativa ------------------------------ 23

4.1. Diagnostica ---------------------------------------------------------------- 23 4.1.1. Las características más relevantes de una investigación diagnóstica --------------------------------------------------------------------- 25 4.1.1.1. Plantea un problema ------------------------------------------ 25 4.1.1.2. Estudia las características de un escenario ---------- 25 4.1.1.3. Identifica los factores que intervienen ------------------ 26 4.1.1.4. Toma en cuenta sujetos, contextos y acciones------ 26 4.1.2. Técnicas de la investigación diagnóstica ------------------ 27 4.1.2.1. La población y la muestra ----------------------------------- 27 4.1.2.2. Forma de expresar los datos ------------------------------- 28 4.1.2.3. Técnicas de recolección de datos ------------------------ 28 4.1.3. Tipos de investigación diagnóstica--------------------------- 30

4.1.3.1. Investigaciones comparativas ----------------------------- 30 4.1.3.2. Investigaciones de correlación ---------------------------- 30 4.1.3.3. Investigaciones de desarrollo ----------------------------- 31 4.1.4. Ventajas y desventajas ------------------------------------------- 31 4.1.4.1. Ventajas ----------------------------------------------------------- 32 4.1.4.2. Desventajas ------------------------------------------------------ 32 4.2. Descriptiva ----------------------------------------------------------------- 33 4.2.1. Características de la investigación descriptiva ----------- 34 4.2.2. ¿Dónde y cuándo utilizar la investigación descriptiva? 35 4.2.3. Métodos de investigación descriptiva ----------------------- 38 4.2.4. Ejemplos de investigación descriptiva ---------------------- 40 4.2.5. Ventajas de la investigación descriptiva -------------------- 41 4.2.6. Desventajas de la investigación descriptiva--------------- 43 4.3. Explicativa ----------------------------------------------------------------- 43 4.3.1. Características de la investigación explicativa ----------- 45 4.3.2. Métodos en la investigación explicativa -------------------- 46 4.3.2.1. Estudios de caso ----------------------------------------------- 47 4.3.2.2. Métodos comparativos causales ------------------------- 48 4.3.2.3. Estudios longitudinales -------------------------------------- 48 4.3.2.4. Estudios correlacionales ------------------------------------ 49

4.3.3. Técnicas utilizadas en la investigación explicativa ----- 49 4.3.3.1. Revisión bibliográfica ---------------------------------------- 49 4.3.3.2. Entrevistas en profundidad --------------------------------- 50 4.3.3.3. Grupos focales -------------------------------------------------- 50 4.3.3.4. Otras técnicas --------------------------------------------------- 50 4.3.4. Objetivos de la investigación explicativa ------------------- 50 4.3.4.1. Mayor comprensión ------------------------------------------- 51 4.3.4.2. Fuentes secundarias flexibles ----------------------------- 51 4.3.4.3. Mejores conclusiones ---------------------------------------- 51 4.3.5. Ventajas y desventajas ------------------------------------------- 52 4.3.5.1. Ventajas ----------------------------------------------------------- 52 4.3.5.2. Desventajas ------------------------------------------------------ 52 5.

Investigación documental y de campo ----------------------------- 53

5.1. Investigación documental -------------------------------------------- 53 5.1.1. Características de la investigación documental---------- 54 5.1.1.1. Se desarrolla a partir de textos y documentos hallados ----------------------------------------------------------------------- 54 5.1.1.2. Recolecta,

selecciona

y

analiza

los

datos

encontrados ----------------------------------------------------------------- 55 5.1.1.3. Permite la formulación de nuevas preguntas y aporta otras perspectivas --------------------------------------------------------- 55

5.1.1.4. Se realiza de forma ordenada y estableciendo objetivos precisos --------------------------------------------------------- 55 5.1.2. Estructura ------------------------------------------------------------- 56 5.1.2.1. Planteamiento del problema -------------------------------- 56 5.1.2.2. Delimitación de los objetivos secundarios ------------ 57 5.1.2.3. Interpretación de la información hallada --------------- 57 5.1.2.4. Conclusiones ---------------------------------------------------- 58 5.1.3. Etapas ------------------------------------------------------------------ 58 5.1.4. Tipos de investigación documental -------------------------- 59 5.1.4.1. Investigaciones bibliográficas ----------------------------- 59 5.1.4.2. Investigaciones hemerográficas -------------------------- 60 5.1.4.3. Investigaciones audiovisuales ---------------------------- 60 5.1.4.4. Investigaciones de archivo --------------------------------- 61 5.2. Investigación de campo ----------------------------------------------- 61 5.2.1. Características de la investigación de campo ------------ 63 5.2.1.1. Ubicación --------------------------------------------------------- 63 5.2.1.2. Fuentes originales --------------------------------------------- 63 5.2.1.3. Obtención de datos -------------------------------------------- 64 5.2.1.4. Tiempo y costos ------------------------------------------------ 64 5.2.2. Diseño de investigación de campo --------------------------- 64 5.2.2.1. Diseños preexperimentales --------------------------------- 65

5.2.2.2. Diseños cuasiexperimentales ------------------------------ 65 5.2.2.3. Diseños experimentales ------------------------------------- 65 5.2.3. Técnicas de investigación de campo ------------------------ 66 5.2.3.1. Experimentos de campo ------------------------------------- 66 5.2.3.2. Observación ----------------------------------------------------- 67 5.2.3.3. Encuesta ---------------------------------------------------------- 68 5.2.3.4. Entrevista --------------------------------------------------------- 68 5.2.3.5. Historias de vida------------------------------------------------ 69 5.2.3.6. Grupos de discusión ------------------------------------------ 69 5.2.4. Instrumentos ---------------------------------------------------------70 5.2.4.1. Instrumentos ordenatorios --------------------------------- 70 5.2.4.2. Instrumentos clasificatorios -------------------------------- 71 5.2.4.3. Instrumentos diagramáticos o cartográficos --------- 72 5.2.5. Ventajas y desventajas de la investigación de campo - 72 5.2.5.1. Ventajas ----------------------------------------------------------- 73 5.2.5.2. Desventajas ------------------------------------------------------ 73 6.

Experimental y no experimental -------------------------------------- 74

6.1. Experimental -------------------------------------------------------------- 74 6.1.1. ¿Cuándo llevar a cabo una investigación experimental? 75 6.1.2. Tipos de diseño de una investigación experimental ---- 76

6.1.2.1. Diseño pre-experimental------------------------------------- 76 6.1.2.2. Diseño experimental verdadero --------------------------- 77 6.1.2.3. Diseño cuasiexperimental ----------------------------------- 77 6.1.3. Ventajas de la investigación experimental ----------------- 78 6.2. No experimental ---------------------------------------------------------- 79 6.2.1. Características de la investigación no experimental --- 80 6.2.2. Tipos de investigación no experimental -------------------- 81 6.2.3. Cuando utilizar la investigación no experimental -------- 82 6.2.4. Ventajas

y

desventajas

de

la

investigación

no

experimental ------------------------------------------------------------------- 83 7.

Transversal y longitudinal ---------------------------------------------- 84

7.1. Transversal ---------------------------------------------------------------- 84 7.1.1. ¿Qué es la investigación transversal?----------------------- 84 7.1.2. Características de la investigación transversal ---------- 86 7.1.2.1. Prevalencia ------------------------------------------------------- 86 7.1.2.2. Tiempo específico --------------------------------------------- 86 7.1.2.3. Análisis de diversas variables al mismo tiempo----- 87 7.1.2.4. Las variables no se manipulan ni establecen causalidad -------------------------------------------------------------------- 87 7.1.2.5. Proporcionan información ---------------------------------- 87 7.1.3. Tipos de investigación transversal --------------------------- 87

7.1.3.1. Descriptivo ------------------------------------------------------- 88 7.1.3.2. Analítico ----------------------------------------------------------- 88 7.1.4. Diseño de la investigación transversal ---------------------- 88 7.1.5. Diferencias con la investigación longitudinal ------------- 90 7.1.5.1. Rapidez ------------------------------------------------------------ 90 7.1.5.2. Tiempo determinado ------------------------------------------ 90 7.1.5.3. Relación de causalidad -------------------------------------- 90 7.1.5.4. Distintas variables en un mismo tiempo --------------- 91 7.1.5.5. Economía --------------------------------------------------------- 91 7.2. Longitudinal --------------------------------------------------------------- 92 7.2.1. Ejemplos de investigación longitudinal --------------------- 93 ¿Cómo realizar una investigación longitudinal? ------------------95 7.2.2. Tipos de investigación longitudinal -------------------------- 97 7.2.3. Ventajas de una investigación longitudinal ---------------- 99 7.2.4. Desventajas de la investigación longitudinal ------------- 99 8.

Técnicas e instrumentos para la recolección de datos: la

observación, la entrevista, el cuestionario, la encuesta, el censo y la bitácora o diario de campo (Definición, características, ventajas y desventajas de cada una de ellas) -------------------------------------- 100 8.1. Entrevista ---------------------------------------------------------------- 101 8.1.1. Definición ------------------------------------------------------------ 101

8.1.2. Características ----------------------------------------------------- 101 8.1.3. Ventajas -------------------------------------------------------------- 101 8.1.4. Desventajas --------------------------------------------------------- 102 8.2. Observación ------------------------------------------------------------- 102 8.2.1. Definición ------------------------------------------------------------ 102 8.2.2. Características ----------------------------------------------------- 103 8.2.2.1. Tipos-------------------------------------------------------------- 103 8.2.3. Ventajas -------------------------------------------------------------- 103 8.2.4. Desventajas --------------------------------------------------------- 104 8.3. Cuestionario------------------------------------------------------------- 104 8.3.1. Definición ------------------------------------------------------------ 104 8.3.2. Características ----------------------------------------------------- 104 8.3.3. Ventajas -------------------------------------------------------------- 105 8.3.4. Desventajas --------------------------------------------------------- 105 8.4. Censo ---------------------------------------------------------------------- 106 8.4.1. Definición ------------------------------------------------------------ 106 8.4.2. Características ----------------------------------------------------- 106 8.4.3. Ventajas -------------------------------------------------------------- 107 8.4.4. Desventajas --------------------------------------------------------- 107 8.5. Encuesta------------------------------------------------------------------ 108 8.5.1. Definición ------------------------------------------------------------ 108

8.5.2. Características ----------------------------------------------------- 108 8.5.3. Ventajas -------------------------------------------------------------- 109 8.5.4. Desventajas --------------------------------------------------------- 109 8.6. Bitácora o diario de campo----------------------------------------- 110 8.6.1. Definición ------------------------------------------------------------ 110 8.6.2. Características ----------------------------------------------------- 111 8.6.3. Ventajas -------------------------------------------------------------- 111 8.6.4. Desventajas --------------------------------------------------------- 111 Referencias ----------------------------------------------------------------------- 113 Cuestionario ---------------------------------------------------------------------- 114

1. Introducción La investigación científica es una actividad que permite obtener un conocimiento, es decir, es “un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna para entender, unificar, corregir o aplicar el conocimiento”. (Paz, 2014) Una investigación es por definición algo que se busca. (Paz, 2014) La investigación tiene un perfil específico de acuerdo con la disciplina, así el área de las ciencias exactas aplica el método experimental a diferencia del método científico que se aplica en ciencias sociales. (Paz, 2014) Las diferencias se dan por el carácter de las disciplinas mientras que las ciencias exactas trabajan con materias inertes que pueden tratarse en un laboratorio, las ciencias que estudian al hombre y sus relaciones investigan fenómenos cambiantes. Lo que opinas hoy puede ya no ser lo que piensas mañana. Un hecho puede influir en un cambio radical del comportamiento social. (Paz, 2014) La investigación científica es esencialmente como cualquier tipo de investigación, sólo que más rigurosa y cuidadosamente realizada. Podemos definirla como un tipo de investigación “sistemática, controlada, empírica, y crítica, de proposiciones hipotéticas sobre las presumidas relaciones entre fenómenos naturales”. Que es “sistemática y controlada” implica que hay una disciplina constante para hacer investigación científica y que no se dejan los hechos a la casualidad. “Empírica” significa que se basa en fenómenos observables de la

realidad. Y “crítica” quiere decir que se juzga constantemente de manera objetiva y se eliminan las preferencias personales y los juicios de valor. Es decir, llevar a cabo investigación científica es hacer investigación en forma cuidadosa y precavida. (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 1997) La investigación puede cumplir dos propósitos fundamentales: a) producir conocimiento y teorías (investigación básica) y b) resolver problemas prácticos (investigación aplicada). Gracias a estos dos tipos de investigación la humanidad ha evolucionado. La investigación es la herramienta para conocer lo que nos rodea y su carácter es universal. Como señala uno de los científicos de nuestros tiempos, Carl Sagan, al hablar del posible contacto con extraterrestres: (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 1997) “Si es posible, pues, comunicarse, sabemos ya de qué tratarán las primeras comunicaciones: tratarán sobre la única cosa que las dos civilizaciones tienen de modo seguro en común, a saber, la ciencia. Podría ser que el interés mayor fuera comunicar información sobre música, por ejemplo, o sobre convenciones sociales; pero las primeras comunicaciones logradas serán de hecho científicas” (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 1997) Y la investigación científica es un proceso, término que significa dinámico, cambiante y continuo. Este proceso está compuesto por una serie de etapas, las cuales se derivan unas de otras. Por ello, al llevar a cabo un estudio o investigación, no podemos omitir etapas ni alterar su

orden. Quienes han dudado de este requisito de la investigación científica, violándolo, han pagado muy caro el precio: la investigación resultante no es válida o confiable, o no cumple con los propósitos por los cuales se realizó, deja de ser científica. Por ejemplo, querer elaborar un instrumento para recolectar datos sin haber revisado previamente la literatura sobre el tema lleva inevitablemente al error o —al menos— a graves deficiencias en dicho instrumento. La principal característica de la investigación científica es que debemos seguir ordenada y rigurosamente el proceso. (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 1997). 2. Pura y aplicada 2.1. Pura Investigación pura es el estudio de un problema, destinado exclusivamente a la búsqueda de conocimiento. Las ciencias puras son las que se proponen conocer las leyes generales de los fenómenos estudiados, elaborando teorías de amplio alcance para comprenderlos, y que se desentienden —al menos en forma inmediata— de las posibles aplicaciones prácticas que se pueda dar a los resultados. (Paz, 2014) Ejemplo: de las ciencias físicas, que son puras, surgen las ramas de la ingeniería mecánica, electrónica, etcétera. (Paz, 2014) No hay ciencia aplicada que no tenga detrás suyo un conjunto sistemático de conocimientos teóricos “puros”, y casi todas las ciencias puras son aplicadas constantemente para la resolución de dificultades concretas. (Paz, 2014)

La investigación pura desarrolla la disciplina en términos abstractos y desarrolla principios generales. (Paz, 2014) 2.2. Aplicada En cuanto a la investigación aplicada, también llamada utilitaria, se plantea problemas concretos que requieren soluciones inmediatas e iguales de específicas. Por ejemplo, una vacuna contra el sarampión. (Paz, 2014) La investigación aplicada tiene como objeto el estudio de un problema destinado a la acción. La investigación aplicada puede aportar hechos nuevos... si proyectamos suficientemente bien nuestra investigación aplicada, de modo que podamos confiar en los hechos puestos al descubierto, la nueva información puede ser útil y estimable para la teoría. (Paz, 2014) La investigación aplicada, por su parte, concentra su atención en las posibilidades concretas de llevar a la práctica las teorías generales, y destinan sus esfuerzos a resolver las necesidades que se plantean la sociedad y los hombres. (Paz, 2014) La resolución de problemas prácticos se circunscribe a lo inmediato, por lo cual su resultado no es aplicable a otras situaciones. (Paz, 2014) La investigación aplicada puede integrar una teoría antes existente. La resolución de problemas echa mano típicamente de muchas ciencias, puesto que el problema es alg...


Similar Free PDFs