Unidad 3 El emprendedor y la innovación PDF

Title Unidad 3 El emprendedor y la innovación
Author luis david pelaez vazquez
Course Calidad aplicada a la gestión empresarial
Institution Instituto Tecnológico de Acapulco
Pages 15
File Size 304.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 117
Total Views 140

Summary

Es un ensayo de toda la unidad 3 del emprededor y la innovación...


Description

NOMBRE DE LA MATERIA: EL EMPREDEDOR Y LA INNOVACIÓN CARRERA: Ingeniería en Gestión Empresarial

ALUMNO

NO. CONTROL

Peláez Vázquez Luis David

171230047

UNIDAD 3. TECNICAS PARA GENERAR EQUIPOS CREATIVOS.

Fecha y lugar de entrega: 30 de NOV 2021 1

3.1 Análisis morfológico El Análisis Morfológico es un método analítico-combinatorio creado en 1969 por Fritz Zwicky, astrónomo del California Institute of Technology (Caltech). Su objetivo es resolver problemas mediante el análisis de las partes que lo componen. Se basa en la concepción que cualquier objeto del nuestro pensamiento está compuesto o integrado por un cierto número de elementos y en la consideración que estos tienen identidad propia y pueden ser aislados. Por tanto, parte de una Lista de atributos para generar nuevas posibilidades. El método tiene 3 etapas claramente diferenciadas: El análisis La combinación La búsqueda morfológica Los pasos a seguir son los siguientes: Escoger el problema a resolver, situación u objeto a mejorar, etc. Analizar que atributos (o elementos, o parámetros) lo componen. Los atributos pueden referirse a partes físicas, procesos, funciones, aspectos estéticos, etc. Es conveniente seleccionar los atributos relevantes. Michalko propone la pregunta "¿Sin este atributo, el problema continuaría existiendo?" para determinar si es relevante o no. Analizar las variantes o alternativas posibles de cada atributo. Combinar, haciendo todas las combinaciones posibles, cogiendo cada vez una variante de cada atributo. El número total de combinaciones posibles se denomina "producto morfológico". Supongamos que en el paso 2 hemos encontrado 3 atributos: A, B y C.

2

Supongamos que el atributo A tiene 3 variantes (A1, A2 y A3), el B también tiene 3, (B1, B2 y B3) y el C tiene 2 (C1 y C2). El producto morfológico es el conjunto de todas las combinaciones posibles = 3 x 3 x 2 = 18. En nuestro ejemplo són las combinaciones: A1-B1-C1

A1-B1-C2

A1-B2-C1

A1-B2-C2

A1-B3-C1

A1-B3-C2

A2-B1-C1

A2-B1-C2

A2-B2-C1

A2-B2-C2

A2-B3-C1

A2-B3-C2

A3-B1-C1

A3-B1-C2

A3-B2-C1

A3-B2-C2

A3-B3-C1

A3-B3-C2

Búsqueda morfológica, que consiste en analizar combinaciones y ver sus posibilidades creativas. Se puede hacer de dos maneras: Al azar: se escoge al azar una variante de cada atributo. Una manera de hacerlo es disponer tantos recipientes como atributos y en cada uno poner papelitos con sus variantes. Se coge un papelito de cada recipiente y se analiza la combinación. Después se vuelven a poner los papelitos en su recipiente de origen y se repite la operación. Por enumeración ordenada: consiste en enumerar todas las combinaciones posibles, tal como hemos hecho en el punto 4, y analizarlas todas sistemáticamente. Si el número de variantes es elevado, el número de combinaciones puede volverse inmanejable. Una simplificación que suele hacerse es eliminar aquellas combinaciones parciales de dos o más variantes que se consideren inviables y en consecuencia, eliminar todas las que de ellas se derivarían.

3

Ejemplo: 1.- Definición del problema Debemos especificar claramente cuál es el problema a estudiar para poder descomponerlo en sus elementos más básicos. Trabajemos con el siguiente ejemplo: desarrollo de un nuevo tipo de refresco. 2.- Identificación y caracterización de los parámetros Los parámetros o atributos son los elementos esenciales que forman la estructura global del problema. Debemos identificar aquéllos que son pertinentes y suficientemente relevantes como para tenerlos en cuenta. En nuestro ejemplo: presentación, sabor, color, tamaño, precio, target al que va dirigido. Podrían ser muchos más o incluso podrían ser otros. 3.- Construcción de una matriz (caja morfológica) cuyas combinaciones incluyan las soluciones posibles De una forma básica podemos, tras definir las lista de parámetros, identificar todas las variaciones que se nos ocurran para cada parámetro o atributo. Por ejemplo, para el parámetro “presentación”, podemos relacionar botella de cristal, botella de plástico, bolsa de plástico, tetra brick, lata y barril; para el parámetro “sabor”, podemos considerar, fresa, manzana, naranja, uva, pera, plátano… etc. Cuantas más variaciones de los parámetros mayor complejidad de la matriz, al existir muchas más combinaciones posibles. Observemos que en el atributo “presentación”, podríamos separar la forma del recipiente del material con el que está hecho. De esta forma podríamos combinar “tetra brick de cristal” o “botella de cartón”. Por otro lado, en el parámetro “sabor”, podríamos agrupar todos los sabores de frutas en un solo concepto, “frutas”, permitiéndonos añadir a la matriz otros sabores diferentes como, por ejemplo, regaliz, menta, gofio, etc. 4

Nuestra matriz de ejemplo quedaría de la siguiente forma: caja_morfologica_ejemplo_mprende.es 4. Combinar posibilidades Con la matriz completa, hacemos recorridos al azar a través de los parámetros y variaciones, seleccionando uno o más de cada columna conectándolos para configurar una posibilidad. Por ejemplo, “refresco en barril con sabor a uva de color violeta, tamaño 1,5 litros, precio alto (caro) y destinado a hombres”. Podemos hacer combinaciones aleatorias hasta examinar todas las posibles y luego ir acotando a combinaciones que creamos de mayor interés o con mayor probabilidad de ser válidas. Ejemplo combinación 1: caja morfológica - mprende.es “Refresco en barril con sabor a uva de color violeta, tamaño 1,5 litros, precio alto (caro) y destinado a hombres”. Ejemplo combinación 2: caja morfológica - mprende.es “Refresco en tetra brick con sabor a plátano de color transparente, tamaño 1 litro, precio muy bajo (muy barato) y destinado a niños/as”. 5.- Evaluación y análisis de las mejores posibilidades Una vez hayamos “descubierto” las mejores posibilidades, debemos evaluar esas nuevas ideas para analizar su viabilidad y aplicabilidad en nuestro caso real. Tendremos que considerar variables como tiempos de aplicación/producción, costes, viabilidad económica y técnica, etc.

5

Con esta técnica podemos generar ideas en un trabajo exploratorio para detectar nuevos productos o servicios, o proponer cambios en los existentes, en su aspecto, materiales, composición, precio, comercialización, etc. También es muy útil para identificar nuevos segmentos de mercado u oportunidades de negocio, o para diseñar estrategias comerciales o promocionales, etc. En cualquier caso, no es más que una herramienta, lo realmente importante es el uso que se haga de ella y los resultados que permitirá obtener. ¿Qué te parece este método? ¿Lo conocías? ¿Se te ocurre alguna otra aplicación práctica? Espero tus comentarios, con ellos aprendemos todos.

6

3.2 Análisis 635 6 personas, se reúnen para generar ideas sobre un tema. Primero se les da una hoja en blanco. 3 ideas tendrán que escribir cada participante en su hoja. 5 minutos es el tiempo que tiene para hacerlo. Al finalizar el tiempo, cada uno pasará su hoja al compañero de al lado y se repetirá el proceso anteriores, las cuales les servirán como una nueva fuente de inspiración Al completar el ciclo de 6 intervenciones de 5 minutos, tendremos 18 ideas en cada hoja, es de

7

3.3.1 Adaptarse a nuevas situaciones La innovación y el Emprendedor

Características que deben desarrollarse

        

Las personas con esta competencia son capaces de adquirir nuevas pericias o habilid nuevo equipo de trabajo, permanecen abiertas a los nuevos datos y pueden renunciar a Aceptan y se adaptan fácilmente a los cambios. Responden al cambio con flexibilidad. Son promotores del cambio. Manejan adecuadamente las múltiples demandas, reorganizan pronto las prioridades. Adaptan sus respuestas y tácticas a las circunstancias cambiantes. Tienen una visión flexible de los acontecimientos. Definición de adaptación al cambio Capacidad para adaptarse y avenirse a los cambios, modificando si fuera necesario la cuando surgen dificultades, nueva información o cambios en el medio, ya sean del entor requerimientos del trabajo en sí.

8

3.3.2 Ser Creativo La respuesta más simple de todas, basada en el poder de nuestro subconciente es: "De un paseo". Cuántas ideas ha tenido usted mientras estaba haciendo aeróbicos, caminando, trabajando en el jardín, lavando los platos o manejando?. Nuestro subconciente está procesando constantemente ideas y estímulos recibidos de manera consciente. Una técnica útil es trabajar activamente en un problema antes de irse a dormir, permitiendo que el subconsciente se haga cargo. Revise cualquier idea al despertar y tenga a la mano papel y lápiz cerca de su cama para anotar sus ideas. No hay ningún método seguro que garantice el éxito en la creación de grandes ideas. Un método estructurado puede ser bueno, pero puede en algunos casos ser causa de fracaso y bloqueo para muchas ideas. La verdadera inspiración no es medible físicamente ni tangible de ninguna manera concreta. Se considerarán métodos específicos de generación de ideas. Sin embargo, se debe tener en cuenta que la consideración descansa en una cualidad que no puede ser medida, aunque puede ser dicernida mediante una mente debidamente adaptada. Por ejemplo, cualquier mente que busque adaptación. Esto es porque la creatividad no puede ser limitada, y por lo tanto, cualquier cosa con límites no puede tener creatividad. Para muchos artistas y creadores, en nuestra sociedad occidental, la creatividad es vista como una trea que hay que hacer. Existe la percepción de que se requiere trabajo duro para crear las mejores obras. Probablemente, hay grandes artistas que no necesitan excederse en el trabajo para tener éxito mientras hay otros que requieren mucho trabajo. Esta creencia está profundamente arraigada en nuestra sociedad. La creatividad de una persona puede ser influenciada por su propio punto de vista sobre la creatividad. Una manera de aumentar la creatividad es entender cómo 9

vemos la creatividad propiamente dicha y cómo funciona en el caso de cada uno de nosotros. No podemos enseñarle creatividad a un grupo de personas y esperar que se desempeñen de forma similar. Esto seguramente parece muy obvio, pero raramente la creatividad es vista de esta manera. Aprender cómo ser creativo no es lo mismo que aprender a hornear un pastel. Las filosofías orientales tienen algunos componentes relativos a la creatividad, en particular el Budismo (incluido el Budismo Zen) y el Taoismo. Se cree que no se puede crear adecuadamente partiendo del control y la ilusión de la mente. Uno debe ir más allá de ella, más allá de su poder, y simplemente dejar la mente libre para expresar cualquier cosa que quiera. Tan pronto como tratamos de crear, por ejemplo "hacerlo", empezamos a controlar. Debemos aprender a aflojar el control, dejar la mente ser. En vez de forzar cualquier cosa, dejémosla venir, o más apropiadamente, démosle la oportunidad de venir (aunque esto no funciona con todas las personas).

10

3.3.3 Traducir ideas en acciones Siempre es emocionante iniciar algo: existe una gran ilusión, sueños y esperanzas. Ese "algo" puede ser un nuevo trabajo, vivir en una nueva ciudad o retomar estudios. Sin embargo, prontamente comenzarán a existir problemas que es necesario resolver para llegar a materializar lo ideado, lo cual requiere de tenacidad, constancia, persistencia, fuerza de voluntad. Diremos, entonces, que el combustible para que la perseverancia pueda moverse largamente es el de la visión de largo plazo y la profundidad del interés. Los seres humanos tenemos algo de hedonistas, es decir, preferimos el bien inmediato. Por ejemplo, una persona puede utilizar una droga porque en el momento de administrársela percibe sensaciones que le gustan, sin considerar los daños a largo plazo. El punto es que la perseverancia permite tener la fortaleza de no dejarnos llevar por lo fácil y lo cómodo, a cambio de obtener algo más grande y mejor en el futuro, además de la satisfacción del logro producto del esfuerzo. La perseverancia brinda estabilidad, confianza y es un signo de madurez. Traducir ideas en acciones implica: Resultado de imagen para TRADUCIR IDEAS • Identificar con claridad un problema. • Seguir pasos concretos para solucionar problemas. • Ser perseverante. 11

• comentar ideas. • Traducir ideas, que vinieron de otras ideas, de sentimientos, de pensamientos, de sueños, en acciones, en haceres… • Pasar del plan a la obra, de la potencia al acto, del quizás al ya. Transformar la posibilidad en una realidad. • ¿Cómo? haciéndose cargo, tomando las riendas, llevando a efecto…logrando. • ¿Cómo? dejando de pedir permiso, de construir conversaciones limitantes , de seguir preparándose, de darle el poder a otros, de buscar el momento…y haciendo. Poco, mucho, algo, pero haciendo. • No importa que tus ideas sean poco originales, o muy distintas, sean frágiles o muy trabajadas, nuevas o viejísimas, lustrosas y vendibles o muy íntimas…pásalas a acciones…y empieza a disfrutar del poder

12

3.3 Solución creativa de problemas en grupo(Iniciativa y emprendimiento) ¿Qué es y para qué? CPS son las siglas de Creative Problem Solving, un método para la solución creativa de problemas desarrollado inicialmente por Alex Osborn y después complementado por Sidney Parnes. Ellos fueron los que crearon la Escuela de Buffalo (USA). Este método nos ofrece "un esquema organizado para usar unas técnicas específicas de pensamiento crítico y creativo" con vistas al logro de resultados novedosos y útiles. (Isaksen) ¿Cómo? Este proceso consta de seis etapas enumeradas de la siguiente forma: 1º Formulación del objetivo: deseo, sueño, o lo que se desee cambiar. 2º Recoger información necesaria para abordar el problema: datos, sensaciones, sentimientos, percepciones, etc. 3º Reformular el problema 4ª Generación de ideas 5º Seleccionar y reforzar las ideas 6º Establecer un plan para la acción Las tres primeras etapas comprenden la preparación, construcción o formulación del problema. Esto se realiza aclarando la percepción del problema recabando información y reformulando el problema

13

Cuando que el problema esta enunciado, es el momento de empezar a producir ideas que conduzcan a su solución. Para llegar a las ideas hay dos fases, una primera, divergente, de pensamiento fluido con vistas a generar el mayor número de ideas; y otra, convergente, para seleccionar las ideas que nos parecen mejores.

Las ideas más prometedoras hay que desarrollarlas para encontrar la solución al problema. Entonces, del análisis de las ideas se descubren soluciones. Es el momento de buscar recursos y también, inconvenientes, para llevarlas a la práctica.

https://sites.google.com/site/unidadiiielemprendedorylainnov/iiitecnicas-para-generar-equipos-creativos/3-3-solucion-creativa-deproblemas-en-grupo-iniciativa-y-emprendimiento

https://es.scribd.com/document/457628418/UNIDAD-3-ELEMPRENDEDOR-Y-LA-INNOVACION-docx https://www.clubensayos.com/Negocios/Unidad-3-Emprendedor-YInovavion/1304656.html

14

15...


Similar Free PDFs