Unidad 3 PDF

Title Unidad 3
Course Universidad en Argentina
Institution Universidad Nacional de Lanús
Pages 5
File Size 220.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 93
Total Views 159

Summary

preguntas y respuestas de la unidad 3 ...


Description

CURSO DE INGRESO La Universidad en la Argentina Docente / Valeria Suárez

Unidad 3

3

Actividad integradora Unidad 3 Aquí vamos a plantear las actividades integradoras de la unidad III. El objetivo es que cada uno/a de ustedes pueda ir determinando el grado de comprensión de los temas explicados a lo largo de las clases. Sugerimos que durante el proceso de estudio utilicen los guiones de clase y fundamentalmente, se apoyen en la bibliografía y en los autores que estuvimos analizando. Es importante también, que para responder a las consignas y fundamentar cada respuesta tengan presente el desarrollo histórico nacional y expresen con claridad, las ideas y conceptos que estuvimos trabajando.

La Universidad y el Peronismo (1946 - 1955)

A. Mencione las características centrales del proyecto del peronismo en la universidad. Principalmente el proyecto peronista buscaba crear una universidad más diversificada que no estuviera conformada por las clases altas de siempre, sino también por obreros y ciudadanos provenientes de escuelas técnicas, incluyéndose en el ambiente universitario. Además la universidad peronista buscaba una educación más bien regional, opuesta a la centralizada tradicional, en donde no se impartiera el mismo conocimiento genérico en todos lados, sino que, se ofrezca capacitación en temas relevantes a la región donde está situada la universidad, en córdoba por ejemplo se creó la carrera de “Construcciones Aeronáuticas”, en mendoza “construcciones de obras antisísmicas”, con esta distribución de conocimiento, la nación se asegura que se puedan resolver los problemas que resultan relevantes en esa zona, y cumple con otro de los grandes objetivos de perón, la universidad como medio para cultivar las ciencias y aumentar la importancia de la industrialización en el país.

B. Explique las nuevas funciones y objetivos, que debería tener la Universidad atendiendo:

- Su relación con la industria nacional y la ciencia aplicada; (ley 13.031 artículo 2, Inc.4 13).

- El rol de la cultura nacional; (ley 13.031 artículo 2, Inc. 1). - El tratamiento de los recursos naturales; (ley 13.031 artículo 2, Inc. 12). - Su relación con los problemas regionales; (ley 13.031 artículo 2, Inc. 3, 4, 11. Ley 14.297 artículo 4).

Secretaría Académica Campus Virtual UNLa / Universidad Nacional de Lanú

CAMPUS VIRTUAL UNLa Curso de Ingreso La Universidad en la Argentina ACTIVIDAD INTEGRADORA

- Su composición de clase mencionando el tipo de ingreso (considerandos ley 26.320/07 o ley 14.297 artículo 1, Inc. 7). - Derechos de los docentes (ley 14.297 artículo 1, Inc. 4 y 52 y 53). - Relación con el conjunto del Estado (ley 14.297 artículo 61). La universidad tiene la responsabilidad de generar una conciencia nacional histórica, y no solo educar en los temas estrictamente relacionados con la carrera. Además debe generar investigaciones científicas que resulten de provecho a la nación y respondan a problemas tanto sociales como económicos y que sean actuales y orientados regionalmente. Debe producir saberes y cultura, para ser distribuidos y acumulados y así enriquecer los conocimientos del pueblo. La nueva universidad debe poseer una nueva forma de organización, quedando a cargo de un rector y un consejo universitario, siendo el primero asignado por el poder ejecutivo, en conjunto estas figuras establecen a un decano y vicedecano que seleccionaron profesores basándose en su trasfondo y para los profesores adjuntos a través de un concurso. Y por último se debe tener un sistema de becas para la enseñanza gratuita, con una propuesta que las dividiría en dos grupos, una de estudio y otra de estímulo.

C. Dussel – Pineau y la Universidad Obrera Nacional (UON)

1. Identifique la relación entre la UON y el modelo institucional reformista teniendo en cuenta: - Tensiones políticas a nivel país con la UCR, Conservadores, PS y PC. - Concepciones educati- vas (Opinión de Del Mazo y de Dellepiane en la legislatura). 1. La UON se encontró en una posición problemática, principalmente porque el peronismo y las distintas fuerzas políticas de la época no estaban de acuerdo en cuál debería ser la función que cumple la universidad pública y cuál debería ser su rol a la hora de colaborar en la construcción del proyecto nacional. Según los representantes del Reformismo, muchas de las proposiciones de perón iban en oposición de los ideales de la reforma ya que se restringieron las “libertades” de la universidad previamente establecidas y también se argumentó que su existencia desacreditar a la universidad tradicional y desviaba a las clases populares de las verdaderas universidades. Del Mazo por su lado argumentó que se le estaba dando más importancia a la finalidad del estudio que a su integridad. Y que con la división entre universidad obrera y universidad tradicional, se agranda aún más la brecha entre la cultura general para unos y cultura insuficiente o nula para otros, la división entre pudientes y obreros. Por otro lado Dellepiane, recrimino que no se debería crear una nueva universidad sino arreglar los problemas con la ley 13.031 e integrar a los trabajadores a las universidades ya existentes.

2. Relación entre la UON y el proyecto de país, considerando: - Modelo Económico (industria del 1º y 2º Plan Quinquenal); - Sistema Político (lugar de los trabajadores desde 1946 y relación con la empresa nacional); - Programa Social (¿la educación iguala o diferencia?); - Sistema Educativo (Comisión Nacional de Orientación y Aprendizaje

Profesional / Conjunto del sistema científico no universitario). 2. El plan Quinquenal tenía como algunos de sus objetivos a corto plazo, generar trabajo y reducir la inflación para artículos de primera necesidad, a largo plazo se buscaba fomentar las industria, estimular la producción nacional, descentralizar la industria y en general aumentar las riquezas del país y elevar el nivel de vida de sus habitantes, y para cumplir con estas metas, la argentina tenía que mejorar su sistema educativo principalmente el orientado a la industria y las ciencias, haciendo que una mayor parte de la población pueda tener acceso a los estudios superiores, para esto era necesario elevar la situación de vida de las clases medias bajas, es decir los obreros, ofreciéndoles oportunidades de trabajo y formación previa a la universitaria y alternativa en forma de talleres o especializaciones en otras áreas de necesidad. Una de las ideas que se intentaba promover con la UON es abandonar la enseñanza únicamente pura y centrarse más en la aplicada, esto se logró a base de diversificar los horarios de enseñanza entre contenidos teóricos y prácticos en talleres.

3. Mencione: - tipo de carreras promovidas (noción de regionalización); - perfil del estudiante y horarios (función social); - metodología de la enseñanza y relación teoría y práctica (didáctica y pedagogía); - contenidos mínimos de los planes de estudio (aspectos académicos). 3. Una de los métodos más eficaces a la hora de generar el conocimiento adecuado para estimular la industria local, es la educación regionalizada, al generar y distribuir el conocimiento que se requiere en una zona específica, un ejemplo de esto podría ser, la inclusión de las especialidades en “industrias químicas” o “construcciones ferroviarias” en la universidad de tucumán o “construcciones aeronáuticas” en cordoba. Por otro lado se buscaban estudiantes con un perfil social particular, principalmente integrando a la clase trabajadora, por eso el nombre de “Universidad obrera” pero no excluyente de otros grupos. En lo que a horario respecta, estaba claramente pensada para los que están ocupados trabajando gran parte del día, ya que sus clases se dictaban en horario vespertino de 19 a 23, para que los que trabajan un turno completo tuvieran la oportunidad de acudir. También había espacios para talleres experimentales los sábados, en medio turno. Y las clases se daban en grupos pequeños, de aproximadamente 25 personas, con una enseñanza más bien conferencial para generar un mayor vínculo pedagógico, algunos profesores incluso hablaban de los estudiantes como “compañeros” y “amigos”. Las clases eran activas, tenían explicaciones y posteriormente ejercitación, haciendo mucho hincapié en la práctica de taller y de industria. Los planes de estudio, sin embargo, solían tener un mayor peso en la formación científico-técnica que en la socio-política.

Rodolfo Puiggrós y la universidad

D. Conteste las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es la función social de la universidad según Puiggrós? 1. Según Puiggrós la universidad es una pieza fundamental a la hora de construir una nueva argentina, llevando la producción del país a lo científico y técnico, que mire hacia dentro del país y latinoamérica y tome valores del conocimiento universales, los transforme en propios, y modifique para representar la cultura, necesidades e ideales naciones.

3. ¿Qué lugar ocupa en las universidades la cultura nacional, la del tercer mundo y la denomi- nada “universal”? 2. La universidad tiene el lugar del educador, y como tal tiene que buscar conocimiento y distribuirlo a nivel local, este conocimiento tiene que ser “universal” en el sentido de que debe ser traído de afuera, otros países, pero no para ser copiado y clonado, sino para poder aprender de él, y crear nuestras propias formas y modelos, que respondan y representen las necesidades nacionales.

2...


Similar Free PDFs