Unidad 3 - Apuntes 3 PDF

Title Unidad 3 - Apuntes 3
Author Patricia Verdasco Perez
Course Antropología
Institution Universidad Francisco de Vitoria
Pages 9
File Size 208.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 82
Total Views 142

Summary

Apuntes antropologia profesor Angel Sánchez Palencia...


Description

Antropología Prof. Dr. Ángel Sánchez-Palencia Martí UNIDAD 3: El conocimiento humano APUNTES Introducción a las Unidades 3, 4 y Lectura de antropología: Dimensiones esenciales del ser humano Antes de adentranos en la consideración de las dimensiones esenciales de la persona que vamos a estudiar (conocimiento, libre voluntad y afectividad), conviene que nos hagamos una idea del todo a través de la contemplación simultánea de sus partes, lo cual es de capital importancia, habida cuenta que la persona humana es un todo singular, concreto, y que sus partes (dimensiones esenciales), aunque reales, no son sino en la unidad del ser y la acción de la persona. Aunque nuestro estudio (abstracto y analítico) procede ahora separando las partes y considerando aisladamente tres de ellas, conviene no perder de vista que la realidad que estamos estudiando (el hombre) es un todo (síntesis). Para comprender correctamente es necesario mantener una forma de pensamiento en suspensión (analítico-sintético*). Distintos errores antropológicos, proceden de identificar algunas de estas partes con la esencia (todo) del hombre. Así, por ejemplo, los colectivismos como el marxismo consideran la sociabilidad como la esencia del hombre; el dualismo cartesiano (Descartes) ve al hombre como una cosa pensante (res cogitans); el existencialismo y los historicismos (Jean Paul Sartre) como una libertad absoluta y un hacerse a través de la acción sin otra naturaleza que el resultado del comportamiento, o los relativismos culturales que sitúan la verdad del hombre en sus producciones culturales. Todas estas antropologías parten en su reflexión de una verdad pero devienen en error al considerar la parte por el todo. Se trata de la falacia* que se conoce como falacia de la pars pro toto. Siete son las dimensiones (cada una de las realidades de un conjunto o todo) esenciales (pertenecientes o relativas a la esencia que sirven para definirlo) 1. Homo sapiens, por su constitutiva apertura a la realidad (el hombre es un animal de realidades) y a la comunicación. 2. Homo viator, o en camino, por la libre realización ética de la existencia (biografía) que tiene como fin una vida lograda a través de la virtud y el amor (relaciones de benevolencia).

1

3. Homo socialis, por la coexistencialidad esencial de la persona que es un ser descentrado o, por mejor decir, policentrado (Gabriel Marcel); es decir, un yo que sale al encuentro de un tú por el cual es interpelado, que en mutua relación crean un nosotros, genuino y verdadero “mundo circundante*” de la existencia humana que no es mero medio, sino un mundo grávido de significación y sentido. Significado y sentido que el hombre ha de descubrir a través del recto uso de su capacidad cognitiva. El hombre es un animal político (Aristóteles), un ser social por naturaleza. 4. Homo historicus, por su autorrealización social en la temporalidad propiamente humana que es la historia; es decir, las realizaciones culturales a lo largo del tiempo. Conviene reparar en que la realización personal se lleva siempre y necesariamente a cabo en una determinada circunstancia espacio (geografía)temporal (historia). 5. Homo faber et oeconomicus, por sus relaciones de dominio del mundo infrahumano a través de la experiencia, la ciencia y la técnica científica. 6. Homo ludens, por sus relaciones de encuentro creativo (López Quintás) con las realidades naturales, personales y culturales. Aquí se incluye la fiesta, el arte, la poesía, la contemplación y la experiencia mística. 7. Homo religiosus o trascendente; es decir, que trasciende o traspasa los límites de la experiencia posible (Kant). Más allá de las determinaciones espaciotemporales del mundo corpóreo. De entre estas dimensiones esenciales de la persona humana, dada la brevedad de nuestro curso de Antropología, nosotros vamos a considerar más detenidamente solo tres: el conocimiento humano, la libre voluntad y la afectividad.

Ejercicio previo -

Antes de seguir estudiando la unidad haz el siguiente ejercicio: -

Haz una breve encuesta entre población significativa (10 personas que incluyan: profesores, padres, compañeros y amigos) en la que respondan los siguientes ítems: 1. Refiere tres realidades inmateriales. 2. ¿Puede el hombre conocer lo inmaterial?

2

¿Qué es conocer? Según el Diccionario de la Lengua Española, conocer es averiguar por el ejercicio de las facultades* intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas1. Esta definición no es exacta del todo porque al hablar de facultades intelectuales solo refiere el conocimiento humano. Es por ello que podemos matizarla afirmando que conocer en sentido amplio es el acto por el que un sujeto (hombre o animal) entra en contacto con la realidad y la representa dentro de sí mediante una sensación, imagen, concepto. En el acto de conocer tenemos pues dos polos: sujeto cognoscente y objeto de conocimiento. No obstante, el objeto de estudio que aquí nos interesa es el conocimiento humano, una realidad complejísima para cuya comprensión debemos proceder a través de un análisis de la estructura del conocimiento. Por estructura entendemos un conjunto de elementos relacionados unos con otros de una manera determinada, de modo que no se puede referir un elemento sin referirse a los otros. Esta mutua referencia entre elementos distintos es decisiva para una adecuada comprensión del fenómeno cognoscitivo.

El conocimiento humano El conocimiento humano presenta dos dimensiones o niveles (elementos de la estructura): sensible e intelectual. El elemento sensible es el que procede de las facultades sensibles externas (vista, oído, olfato, gusto, tacto) a través de los órganos sensibles (ojo, oído, nariz, lengua, piel) merced al impacto de fuerzas exteriores de tipo físico, químico o mecánico (estímulos) y de las facultades sensibles internas que son responsables del proceso cognoscitivo que presenta sensiblemente los objetos en forma unitaria y estructurada espacio-temporalmente. El ojo no ve ésta pantalla que tengo frente a mí, sólo tiene sensaciones luminosas que, a través del proceso perceptivo, me presentan este objeto como un todo. Por último, considerar cuál es el fin del conocimiento sensible: tanto en el animal como en el hombre, el conocimiento sensible está ordenado a la conservación de la vida y, en el caso humano, también al conocimiento intelectual. El conocimiento intelectual, por su parte, se define por la capacidad de abstracción. Abstraer (abs-trahere) significa “separar”: un proceso por el cual el 1

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea]. [9/7/20]

3

entendimiento separa de la realidad la esencia, aquello que hace que una cosa sea lo que es y no otra. La abstracción es el proceso a través del cual se pasa de lo sensible concreto a lo inteligible abstracto; de las cosas particulares de la realidad a los conceptos universales de la mente. El hombre entiende la realidad; es decir, la conceptualiza. Esto quiere decir que lo que entendemos es exactamente lo mismo en el concepto y en la realidad; la única diferencia está en el modo de existencia: inmaterial y abstracta en la inteligencia, material y concreta en la realidad extramental. El entendimiento capta lo inmaterial, universal y abstracto (en el sentido que se opone a concreto). Gracias la facultad intelectiva, el hombre no sólo conoce este o aquel ordenador concreto, sino la idea de ordenador en sí, que no depende de las condiciones materiales (espacio-temporales) de este PC concreto. Esa idea prescinde de los caracteres concretos (color, figura, tamaño, etc.) del individuo singular. Además se aplica no sólo a éste, sino a todos los ordenadores (universal). Por ella, como decíamos, conocemos la esencia de las cosas, lo que las cosas son, que se corresponde con la definición, en este caso, de ordenador que encontramos en el Diccionario: Ordenador, en español significa computadora electrónica: máquina electrónica que, mediante determinados programas, permite almacenar y tratar información, resolver problemas de diversa índole2. Importa mucho señalar que el conocimiento intelectual es inmaterial, lo cual significa que el acto propio del conocimiento intelectual (abstracción) es intrínsecamente (en sí mismo) independiente de la materia, aunque extrínsecamente depende del conocimiento sensible (material). Sobre esto volveremos en la Unidad 9, pues es necesario explicar dicha inmaterialidad por su causa según el principio de razón suficiente*. El conocimiento intelectual tiene por finalidad la esencia de las cosas materiales y las realidades inmateriales (amor, justicia, paz…) que podemos conocer por analogía* con las cosas materiales, es decir, por lo tienen de común con ellas. En conclusión podemos afirmar que la estructura del conocimiento humano es una unidad formada por dos dimensiones. No hay en el hombre un conocimiento sensible idéntico al conocimiento sensible animal, como no hay un conocimiento intelectual independiente del conocimiento sensible. Entre el conocimiento sensible y el

!

intelectual hay distinción, pero no separación, hay unidad, pero no identificación: 2

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea]. [9/7/20]

4

“Esto significa que el sentir humano es un sentir ya intrínsecamente intelectual (…) y el entender humano es primaria y constitutivamente un entender sensible. El sentir y la inteligencia constituyen una unidad intrínseca: es esto lo que llamamos la inteligencia sentiente”. (Xavier Zubiri)

Inteligencia Hoy se utiliza el término inteligencia para nombrar desde el entendimiento humano, el conocimiento animal, hasta ciertas realizaciones técnicas; así se habla de máquinas

inteligentes

(inteligencia

artificial),

de

edificios

inteligentes,

etc.

Mayoritariamente se entiende por inteligencia la capacidad de resolver problemas y adaptarse a circunstancias cambiantes; capacidad que, así enunciada y sin mayor matización, comparten hombres y animales. Propiamente, sin embargo, la inteligencia, o si queremos el entendimiento humano, no es capacidad de resolver problemas ni de realizar conductas complejas; sino capacidad de conocer lo que las cosas son y la subyacente experiencia ontológica* del ser. El animal percibe pero no comprende, conoce el singular concreto (este árbol) y sólo, como señala la teoría del mundo circundante (Von Uexküll), en la medida en que es biológicamente relevante para una determinada especie. El hombre, en cambio, penetra con la luz de su inteligencia la esencia (lo que las cosas son) de todas las realidades que pueblan el universo -tanto las que tienen relevancia biológica (p.e. el alimento), como las que no la tienen (p.e. Requiem de Mozart)-, conoce lo que las cosas son más allá de su utilidad en orden a la supervivencia individual y específica. Además, en cualquier conocimiento intelectual, presente siempre en una percepción sensible, el hombre tiene experiencia del ser en cuanto ser (experiencia ontológica del ser). El ente* (lo que es) es lo primero que se conoce y aquello en que se conoce cualquier conocimiento intelectual abstracto (p.e. árbol en sí, más allá de cualquier determinación específica: roble, álamo, olivo, etc.), que es siempre conocimiento de algo que es . Este primum cognitum (Millán Puelles) se muestra a la reflexión intelectual que es genuina capacidad de la naturaleza humana abierta al absoluto, al ser sin restricción categorial (de los modos de ser). En esta apertura al absoluto estriba, precisamente, la vertiente espiritual del ser humano. De modo muy logrado describe el espíritu Millán Puelles como “el ente que vive de algún modo la infinitud del ser”3. El hombre aparece de este

3

Citado por Ferrer Arellano, J., Evolución y creación, EUNSA, Pamplona, 2011, p. 215

5

modo en su inteligencia como una realidad espiritual irreductible. Sobre esto volveremos en la Unidad 9.

Palabras e ideas clave − Dimensión esencial de la persona humana − Niveles sensible e intelectual del conocimiento humano − Abstracción − Concepto − Inmaterialidad del conocimiento intelectual −

“Inteligencia sentiente”

− Entendimiento − Inteligencia

Ejercicios de comprensión 1. ¿Qué significa entender a la persona en su “uni-totalidad”? 2. ¿Por qué el existencialismo es una antropología errónea? 3. Pon tres ejemplos de realidades inmateriales cognoscibles por el hombre 4. ¿Qué significa que la estructura del conocimiento humano es una unidad formada por dos dimensiones? 5. ¿Por qué no hay en el hombre un conocimiento sensible idéntico al conocimiento sensible animal?

Glosario de términos* − Analítico-sintético: analizar y sintetizar son operaciones intelectuales que consisten, respectivamente, en distinguir y separar las partes de un todo para conocer su composición (análisis) y en componer un todo por la reunión de las partes (síntesis). Es importante advertir que tanto “distinguir”, “separar” y “componer” son actos de la razón (entes de razón) no entes reales. − Analogía: razonamiento basado en la existencia de atributos semejantes en seres o cosas diferentes. − Ente: el término ente, del latín ens (participio presente del verbo esse, ser) significa lo que es y designa las cosas en tanto que son o existen. − Facultad: por facultad o potencia se entiende en filosofía la capacidad o aptitud natural de realizar actos u operaciones por parte de un sujeto; p.e., la facultad intelectual es la capacidad del sujeto humano de conceptualizar, juzgar y razonar.

6

− Falacia: en lógica, que estudia la validez de los razonamientos, una falacia es un argumento que parece válido pero no lo es. Adviértase que validez no es lo mismo que verdad. − Mundo circundante (Umwelt): el término fue acuñado por el biólogo Von Uexküll para denotar que todo organismo está relacionado con su mundo circundante4 o significativo. Expone en su teoría que a cada individuo animal corresponde un ámbito biológico propio o mundo circundante (Umwelt) constituido por la propia organización biológica del animal y formado, no por todos los seres en derredor, sino por aquellos que tienen una significación biológica o significación vital para él. Naturalmente el mundo circundante es diverso para cada especie y compartido por todos los individuos de esa especie. − Ontológico: perteneciente o relativo a la ontología que es una parte de la metafísica que estudia el ser en general y sus propiedades trascendentales (aquellas que trascienden los modos particulares de ser: algo, uno, verdadero, bueno, bello). − Principio de razón suficiente: es un principio filosófico según el cual todo lo que ocurre tiene una razón suficiente para ser así y no de otra manera, o en otras palabras, todo tiene una explicación suficiente.

Bibliografía y referencias complementarias − Lucas, R., Explícame la persona, Art, Roma, 2010. Capítulos 2: El conocimiento humano sensible: sentidos externos, 3: El conocimiento humano sensible: la percepción interna y 4: El conocimiento intelectual.

4

El concepto y la teoría del mundo de mundo circundante de los animales fue elaborada por Jakob von Uexküll (1864-1944). Cf. VON UEXKÜLL, J., Umwelt und Innenwelt der Tiere, Verlag von Julius Springer, Berlin, 1909

7

PRÁCTICA Comentario de Texto “Pero llamar causas a las cosas de esa clase es demasiado absurdo. Si uno dijera que sin tener cosas semejantes, es decir, tendones y huesos y todo lo demás que tengo, no sería capaz de hacer lo que decido, diría cosas ciertas. Sin embargo, decir que hago lo que hago a causa de ellas, (…) sería un enorme y excesivo abuso de expresión. Pues eso es no ser capaz de distinguir que una cosa es lo que es la causa de las cosas y otra aquello sin lo cual la causa no podría nunca ser causa. A esto me parece que los muchos que andan a tientas como en tinieblas, adoptando un nombre incorrecto, lo denominan como causa.” (PLATÓN, Fedón, 99ab)

-

Investiga el contexto histórico y temático de este fragmento: el Diálogo platónico Fedón.

-

¿Qué es una condición necesaria?, ¿y qué una condición suficiente? Busca un ejemplo de cada una.

-

Pon un ejemplo de confusión entre causa y condición necesaria.

Comentario de Texto En este texto autobiográfico se aprecia que en rigor no conoce la inteligencia humana, sino el hombre en su uni-totalidad a través de la inteligencia:

“En general, ante un problema filosófico o metafísico, suelo yo proceder, en mi íntima indagación, abrazando cariñosamente la tesis que más me llena y satisface; y luego, oponiéndole adecuadas objeciones, que procuro resolver, rebatir, deshacer, siempre con el íntimo deseo de que, ante mi propia conciencia racional, prevalezca la primera tesis abrazada. Cuando alguna vez las objeciones y dificultades con que ataco dialécticamente la tesis preferida se revelan fuertes y decisivas y llegan racionalmente a deshacerla, desconsuélome sobremanera; y me cuesta cierto trabajo afectivo y sentimental el desprenderme de aquello que veo es erróneo, para abrazar lo que veo – con pena- ser verdadero. Hasta que, pasando cierto tiempo, entrego al fin mi corazón a la tesis evidentemente verdadera, y, entonces, igualmente me costaría dolorosa pena el prescindir de ella.” (Manuel García Morente, El hecho extraordinario, Rialp, Madrid, 1999, p. 30)

8

-

¿Qué dimensiones esenciales de la persona humana se ponen en juego en el texto?

-

¿Qué consecuencias tiene esta experiencia universal en la búsqueda de la verdad?

9...


Similar Free PDFs