Unidad 5. Psicología Cultural y Transcultural PDF

Title Unidad 5. Psicología Cultural y Transcultural
Course Sistemas psicologicos contemporaneos 2
Institution Universidad Nacional de Mar del Plata
Pages 8
File Size 138.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 95
Total Views 133

Summary

Unidad 5. Psicología Cultural y Transcultural. Tomasello. Sistemas 2...


Description

UNIDAD 5. Psicología Transcultural y Psicología Cultural. Grad y Vergara. Un breve repaso sobre la mente para la primera psicología Cole define a las dos psicologías de Wundt como: psicología experimental para la primera, la cual suele mencionarse como el origen de la psicología y más vinculado con lo experimental y fisiológico. Sin embargo, Wundt decía que esa aproximación no podía aplicarse a los procesos psicológicos superiores y señalaba que esos procesos debían ser abordados con otras metodologías que no fueran las de la psicología experimental y abogaba por aproximaciones del tipo históricas o sociales. Esta segunda psicología sería la Psicología de los Pueblos. Pasando a la psicología transcultural, saliendo de esta primera psicología, tenemos que pensar de qué se trata la cultura en la mente. La psicología transcultural es la que pretende hacer comparaciones entre culturas sobre el funcionamiento, el desarrollo y las características de los procesos psicológicos de interés. El interés de los psicólogos transculturales, es poder generar algún tipo de explicación y de comparación acerca de las diferencias entre culturas. El supuesto fuerte es que existe algún tipo de universal entre culturas para el cual habrá diferencias contextuales. Para esta mirada, existirían universales para la mente. Esto puede ser cuestionado y en realidad, desde algunos enfoques la idea de que existan universales por fuera de la cultura, es cuestionable. La pregunta es si es posible comparar la mente en la cultura. Para la psicología transcultural, existiría una posibilidad en la medida en que creen desde esta perspectiva, que existen ciertos universales que pueden tener variabilidad. Y si fuera la posibilidad que existan esos universales y si acaso se pudieran comparar, la otra pregunta es cómo se los compara, con que instrumentos y de qué manera se comparan culturas diversas. Acá aparece lo que se conoce como el Dilema de Malinowski, para quien había algo importante y era que las culturas debían ser estudiadas en su propio contexto, en su propio lugar, con patrones y categorías de la propia cultura para poder entenderlos. El dilema se presenta en que cuando se generaban investigaciones de este tipo, para estudiar a las culturas en su ambiente cultural, aparecían instituciones que rodeaban a las personas, pensadas como una serie de pautas de comportamiento, entonces, al aparecer estas instituciones, Malinowski se da cuenta que son imposibles de comparar entre sí o muy difícil, al menos. Acá aparece el problema de la generalización. Si tenemos dentro de cada cultura instituciones difíciles de comparar, ¿cómo sería posible llegar a leyes generales? Entonces se empieza a ver que se genera conocimiento que solo sirve para entender a una cultura en particular y no a otras. El dilema de Malinowski es como vamos desde las explicaciones particulares a las generales y de las generales a las particulares sin cometer errores metodológicos o sin incurrir en simplificaciones. Aquí en psicología, lo que aparece es una tensión entre enfoques que se va a llamar Etic y Emic. Estas expresiones surgen de los términos Fonética y Fonémica y se utilizan para describir dos aproximaciones distintas. 

Etic es una aproximación que busca explicaciones generales, universales



Emic es una aproximación que se preocupa por entender las culturas, pero dentro de los marcos culturales y sociales particulares.

Vincular las aproximaciones sería algo complejo. Por otra parte, si tenemos en cuenta lo que sucedió desde la psicología de corriente principal, lo que tenemos es que siempre se trabajó a partir de lo que se llamó un Etic Impuesto y es que se han generado explicaciones con pretensiones universalistas que tienden a imponerse en distintos marcos sociales y culturales a través del uso de instrumentos o metodologías o marcos teóricos y conceptuales que tienden a generalizarse o universalizarse. No obstante, existe la posibilidad de un Etic derivado que se asemeja a hacer trabajos a partir de condiciones Emic y esos trabajos a partir de condiciones Emic y con instrumentos Emic tendrían que de algún modo buscar convergencias que permitan encontrar aquellos aspectos que son universales y dejar afuera aquellos aspectos que son singulares. No es fácil lograr esto. Algunas cuestiones metodológicas de la psicología transcultural. Una de ellas e importante es que la investigación transcultural tiene la característica de la investigación quasi experimental. Es un tipo de investigación que no nos permite hacer una distribución aleatoria a todas las condiciones de la investigación, porque hay algunas que están dadas previamente. Lo que ocurre es que no podemos asignar a las personas a una cultura en particular, no se las puede ubicar de manera aleatoria a una cultura o a otra. La cultura no se la puede manipular como variable, pero se puede definir los aspectos de esa cultura que interesa investigar. Lo que se hace es que esa aproximación a la cultura, se divida en elementos componentes, es decir, tratar de acotar y sintetizar cual es el aspecto de la cultura que queremos investigar y ver los efectos que tendría sobre los procesos psicológicos que nos interesan. Esto está vinculado con la validez de los resultados, y esta validez de los resultados, también estará vinculada con el modo en el que se lleven adelante las comparaciones, con el tipo de instrumentos que se vayan a utilizar para hacer las comparaciones. Para hacer comparaciones culturales hay que tener en cuenta estos tres elementos: equivalencia funcional, equivalencia conceptual y equivalencia de medición. Equivalencia funcional: tenemos que tener en cuenta que la conducta que se va a evaluar y el instrumento que se va a usar para evaluar esa conducta, tiene que tener metas similares y que deben establecerse antes de comenzar a investigar. La equivalencia conceptual. Quiere decir que los conceptos que intentamos medir entre culturas tienen que ser equivalentes, tienen que significar lo mismo y también tiene que ser similar con los instrumentos de medición. Si vamos a utilizar instrumentos en distintas culturas tenemos que asegurarnos que sean equivalentes. La equivalencia de medición. Las aproximaciones tradicionales tienden a buscar la validez de los datos al nivel de la medición por medio de mecanismos como la selección de participantes, que generalmente se hace de manera aleatoria sobre todo en los estudios experimentales, la selección de instrumentos que sean válidos y también la adecuación de los procedimientos de trabajo. En el caso de la aproximación transcultural no alcanza solo con este tipo de aproximaciones, sino que hay que poner énfasis en el modo en el que se operacionalizan los conceptos, cómo se formulan los ítems para llevar adelante mediciones y también como es que generamos equivalencias en términos de las escalas de medición. Una vez definidos los aspectos de equivalencia de los instrumentos para poder hacer las comparaciones, pasamos a otra etapa que es como generar las muestras. Hay distintas estrategias para muestrear, Grad y Vergara mencionan 3 estrategias diferentes:

Muestreo por conveniencia: trabajar con aquello que tenemos a mano. Las comparaciones se tienden a realizar posteriormente a que se haya realidad la investigación. Muestreo sistemático: Se toman las culturas que interesan A Priori, y luego se las compara entre sí. Muestreo aleatorio: se trataría de muestrear un gran número de culturas para elegir algunas de ellas. Este modo es complejo, implica una logística tremenda. Grad y Vergara dicen que solo se emplearía este tipo de muestreo cuando no se cuente con un marco teórico que permita generar un muestreo sistemático. Si pensamos en que es lo que permite la investigación transcultural a lo largo de los años, alejándonos del texto de Grad y Vergara y comenzando a trabajar con el de Cole. Lo que vemos con Cole es que hace un análisis que no es muy optimista sobre lo que permite o logró la psicología transcultural con sus aproximaciones clásicas. Por un lado, esta este aspecto que señalamos ya, y es que la cultura no es una variable independiente es decir no la podemos manipular, sino que la tenemos que incorporar a las investigaciones. Una de las críticas de Cole es que la cultura no se terminó de incorporar en las aproximaciones clásicas de la psicología transcultural. Por otra parte, algo que si permitió la psicología transcultural clásica es entender que las diferencias culturales se encuentran en la organización de la actividad de la vida cotidiana de las personas y entonces eso nos permite ver si tenemos una equivalencia funcional en las actividades que usamos para investigar, entonces las diferencias que aparecen entre los individuos de las diferentes culturas, no son tan marcadas como se cree a piori. Pero, por otro lado, las aportaciones que hace la psicología transcultural terminan siendo modestas en parte porque no muestran que las conclusiones no son como se cree, es decir no se trata que existan culturas más desarrolladas o mejores que otras o que tienen más capacidades; no nos permite entender cómo es que la cultura actúa en la mente. Entonces, los logros de esa psicología transcultural fueron logros moderados que si bien permitieron refutar estas conclusiones etnocéntricas no nos permitieron según Cole entender cómo es que la cultura actúa en la mente y no permitieron superar la división existente entre la primera y la segunda psicología del tiempo de Wundt. Cole va a hacer una propuesta y esa propuesta es volver al inicio, al momento inicial de Wundt, para desarrollar una psicología que ponga a la cultura en el mismo nivel que la biología y que la sociedad; él considera que la psicología transcultural no ayudó a ubicar a la cultura en ese mismo nivel porque la biología y ciertos aspectos sociales siguieron siendo más preponderantes que la cultura y eso mantuvo esa división entre una primera y segunda psicología. Él va a proponer entonces el desarrollo de una segunda psicología y algunos principios teóricos para el desarrollo de esta, a la que él llama psicología cultural. Cole toma los desarrollos de la escuela sociohistórica rusa. Cole cuenta que fue muy importante en su formación cierto contacto con Luria y la psicología rusa que dieron lugar a algunas reflexiones que dieron pie al desarrollo de su trabajo. Señala 3 aspectos de la psicología rusa que cree que son importantes y relevantes: 1er elemento: Para los rusos toda la actividad humana esta mediada por herramientas, es decir, nos vinculamos con el mundo no de manera directa sino a través de ciertas actividades que generan modificaciones en los objetos materiales de tal manera que nos permiten

vincularnos con el mundo de determinada manera, y con los demás también. Una herramienta es esa herramienta en sí y todo el desarrollo hasta llegar a esa herramienta. Pero la herramienta suprema es el lenguaje porque es, para esta escuela sociohistórica, la herramienta principal que permite mediar con el mundo y los demás. El segundo elemento tiene que ver con que el desarrollo histórico va a ser de importancia para estos psicólogos. Quiere decir que los humanos se vinculan con un mundo que existe previamente a ellos, y en cada momento en que un nuevo humano viene al mundo hay un re descubrimiento de ese mundo, de esa acumulación histórica de artefactos que están ahí y que conforman la cultura y que hacen y que median nuestra relación con el mundo. Hay un proceso de enculturación, donde cada uno de nosotros, cada vez que llega al mundo, se transforma en interacción con otros, en un miembro de esa cultura a la que adhiere. Como tercer principio está la actividad práctica. En el caso de la actividad práctica en un contexto cotidiano, implica que el análisis de la mente tiene que estar basado en las actividades cotidianas humanas, en aquello que las personas hacemos en el mundo, en nuestra acción que nos vincula con el mundo. No se puede separar la mente de la acción, y no se puede separar la acción de los artefactos con la que la realizamos. La diferencia de la psicología cultural con la psicología transcultural es importante porque en la psicología cultural se podría pensar que esa dicotomía entre lo Etic y lo Emic desaparecería, porque ya no sería una mente universal, sino que se va construyendo dentro de un marco cultural específico vinculado con características particulares. Si hubiera algo universal esto sería la capacidad del desarrollo de la mente a partir de la cultura, y también del desarrollo de la cultura por parte de los seres humanos. Pero todas las capacidades mentales y las formas de observar el mundo van a estar dentro de un marco cultural específico y va a estar directamente vinculadas con lo que los distintos enfoques de la psicología cultural llaman acción mediada. Es decir, que nos vinculamos con el mundo a partir de nuestras acciones las cuales son de manera mediada y esa mediación está dada por Artefactos, o también herramientas como lo llamaría Vigotsky que es un referente para Cole. Cuando tenemos un artefacto cultural, es un artefacto que implica una serie de modificaciones que le ocurrieron a lo largo del tiempo y con el cual nos vinculamos en un momento en particular. Pero tiene en sí todo un cúmulo de historia y significados, que están presentes, y que a la vez lo hacen tanto material como ideal. Cuando esos objetos se transforman y adquieren un significado, el significado está vinculado con el lenguaje, entonces de algún modo todo artefacto está vinculado con el lenguaje y de ese modo todas las actividades están mediadas. Él dice que la mente esta CO-CONSTRUIDA en interacción con otros, y además está distribuida, es decir que la mente no se limita a nuestro interior, no es algo interior de las personas, sino que está también en las cosas que hacemos, en el modo en el que transformamos al mundo y el modo en el que nos vinculamos. Dice Cole que hay 3 tipos de artefacto: Artefactos primarios: son los artefactos en sí mismos, los que usamos para la producción a partir de nuestra actividad, y podríamos pensar en un artefacto como martillos o herramientas prácticas y las palabras.

Artefactos secundarios: es cómo nos representamos los artefactos primarios y como se incorporan dentro de aspectos más vinculados con nuestras creencias o maneras de actuar en el mundo. (esquemas y guiones) Artefactos terciarios: es un nivel no precisamente vinculado con la realidad, porque puede estar vinculado a actividades no prácticas o imaginativas y que pueden de cualquier manera modificar nuestra manera de ver el mundo y cambiar no solo el modo de ver el mundo sino nuestra manera de actuar. Por otro lado, hay una propuesta que intenta vincular las ideas de esquemas y guiones con los artefactos. En este punto trata de trabajar la posibilidad de vincular aquello que está afuera y lo que está adentro de la mente. Podríamos pensar que el artefacto está fuera de la mente, pero hay parte de esos artefactos que estarían una parte en el exterior, pero también en el interior. Para eso recurre a la idea de esquemas y de guiones como conceptos que provienen de la psicología estadounidense. Un esquema es una estructura de conocimiento en la que las partes de esa estructura están vinculadas entre sí y con el todo, de una manera ordenada y tienen la particularidad de que nos sirven para canalizar nuestro pensamiento individual, y nos permiten direccionar la selección que hacemos de la información, como la retenemos y como la usamos. Esos esquemas pueden ser individuales, pero también pueden ser culturales. Estos esquemas culturales también se los puede introyectar, internalizar y convertirse en esquemas personales. Los esquemas culturales serían patrones compartidos por grupos amplios y también van a hacer referencia al mundo físico y al mundo abstracto, donde se incluye la interacción social, el discurso, el significado de las palabras. En este punto, es importante mencionar a los guiones, que se los comprende como una forma de esquemas culturales. Funcionarían como guías para la acción. Dice Cole que, si no hubiera guiones para las acciones, cualquier acto social en cada nuevo momento debería ser negociado otra vez. Para Cole, los esquemas no están dentro de la cabeza, sino que son prácticas materializadas y a la vez son estructuras mentales. Son cosas que hacemos y cosas que decimos y están encarnados en nuestras acciones y nuestro lenguaje. Dice Cole que la actividad humana está entrelazada con el contexto y que a su vez está entrelazado con los artefactos que están entrelazados entre sí. Porque como decimos recién, la actividad humana esta siempre mediada por artefactos, entonces no hay posibilidad de separar estos conceptos como artefacto, contexto y actividad. Le da una interpretación relacional de la mente para entender cómo es que el contexto coocurre con nuestras acciones y mientras coocurre le va dando forma a nuestra mente. De esta manera la mente está distribuida en los artefactos que están entrelazados entre sí y se entrelazan con las acciones humanas. Cole demuestra que la mente no es algo que exista por fuera de nuestra cultura, no es algo que exista por fuera de nuestra actividad, tampoco por fuera de nuestro contexto. De este modo la posibilidad de pensar en la existencia de universales que pudieran ser estudiados por fuera de la cultura que le dio origen pierde sentido y valor y se destaca la importancia de entender la actividad de los individuos dentro de su contexto y su cultura para entender como es la mente de esos individuos. 2) Tomasello. Orígenes culturales de la cognición Tomasello tiene aproximaciones conceptuales diferentes a Cole respecto de la cultura porque su trabajo es del tipo comparado entre los primates no humanos y los humanos, entonces habrá aspectos teóricos distintos pero que complementan los conceptos de Cole. También

menciona el Artefacto, aunque no lo define, a su vez, cita a los autores rusos y tiene una idea donde la cultura tiene un peso muy importante en el desarrollo de la mente humana. Lo que Tomasello hace distinto de Cole es tomar ciertos aspectos psicobiológicos, desarrollarlos y a partir de ellos plantear ciertas particularidades humanas que tienen que ver con la cultura. Tomasello se dedicó al estudio de los procesos cognitivos humanos y su desarrollo desde una perspectiva comparada. Se plantea un enigma, cómo es que emergieron las capacidades cognitivas específicamente humanas y la pregunta que se plantea está vinculada con el límite temporal del tiempo evolutivo en términos de la evolución de los procesos evolutivos. Dice Tomasello que el tiempo evolutivo es un tiempo que para nuestros tiempos vitales son muy extensos, pero en términos evolutivos esos periodos obtienen otro tipo de relativización. Los tiempos evolutivos necesarios para que aparezcan modificaciones a nivel biológico y especiaciones son de cientos de millones de años. En ese punto lo que dice Tomasello es que los 250.000 años que tenemos según los registros antropológicos, no son suficientes para que hayamos desarrollado las capacidades cognitivas que tenemos, aun si tomáramos un tiempo más prolongado, no darían los tiempos para el desarrollo de capacidades tan complejas para que aparezcan en la mente humana, sobre todo si lo comparamos con los primates con quienes tenemos una carga genética similar. Entonces este tiempo evolutivo nos genera un límite y hace más grande el enigma del origen de nuestras capacidades cognitivas. La hipótesis que plantea Tomasello para resolver este enigma de las capacidades cognitivas humanas, es la de la transmisión cultural acumulativa. Habría una doble trasmisión en términos de herencia; la herencia biológica filogenética, la cual podríamos atribuir a los procesos de selección natural y por otra parte la transmisión cultural, como herencia acumulativa que tiene un proceso temporal que es mucho más rápido. Para él hay un cambio fundamental para la aparición de los procesos cognitivos humanos, que es la capacidad que tenemos los seres humanos de entender a nuestros semejantes como seres intencionales. Esto es reconocerlos como seres que tienen creencias y deseos, los cuales rigen sus acciones y sus comportamientos. Esta capacidad de poder entender el pensamiento del otro como algo basado en creencias y deseos es lo que según Tomasello hace ...


Similar Free PDFs