Unidad 7. EL Renacimiento 18-19 PDF

Title Unidad 7. EL Renacimiento 18-19
Author Noelia Gandiaga Guerrero
Course Historia de la Filosofía
Institution Bachillerato (España)
Pages 5
File Size 123.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 84
Total Views 129

Summary

resúmenes...


Description

UNIDAD 7. EL RENACIMIENTO INTRODUCCIÓN El Renacimiento es un periodo de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna, que abarca los siglos XV y XVI. Es muy difícil definir exactamente qué es el Renacimiento, porque bajo este término se dan muchos movimientos intelectuales con intereses muy opuestos, pero ateniéndonos al significado estricto de la palabra podemos decir que “renacimiento” alude a un renacer, a una renovación cultural producida por la vuelta a los orígenes, es decir, a la cultura grecorromana (se recuperan los gustos y cánones clásicos, las lenguas y los textos clásicos, etc.) En un sentido existencial podemos entender que este renacer conlleva el descubrimiento del hombre: el hombre es, en este periodo, centro y cúpula del mundo.

1. CARACTERÍSTICAS DEL RENACIMIENTO Entre las características del Renacimiento hay que destacar las siguientes: 1- Antropocentrismo: frente a la cultura medieval, que era radicalmente teocéntrica, es decir, que consideraba a Dios como punto de partida de todo lo real, el renacimiento considera al hombre como centro del mundo, como un ser individual, libre e independiente que ha de ser justamente valorado. En lo religiosos, esta vuelta al individuo provocará un cambio de actitud ante el Libro Sagrado: la reforma protestante de Lutero y Calvino, proclamará el derecho de cada individuo a interpretar el Libro con libertad. En el ámbito del pensamiento, dará lugar a una proliferación de multitud de tendencias filosóficas dispares, frente al buscado sistema único y verdadero de la Edad Media. 2- Autonomía de la razón: la razón se constituye en principio supremo, no sometido a nada ajeno a ella misma (tradición, fe...) Se abandona la autoridad de Aristóteles y en vez de la lógica férrea escolástica se empieza a utilizar el método empírico, origen de la nueva ciencia. 3- Nueva concepción de la naturaleza: la naturaleza no es algo malo por ser material. Se vuelve a la visión clásica olvidada por el medievo: valoración de la naturaleza, del cuerpo, del placer sano, etc. Se impone la idea de que hay que conocer la naturaleza para poder dominarla y de ese modo, contribuir al bienestar humano. Ese es el poder que atribuye al hombre la ciencia y la técnica. El ser humano necesita descubrir en la naturaleza sus fuerzas ocultas. Pero no fuerzas trascendentes, sino inmanentes. Esto dará pie a que el universo sea estudiado, más adelante (Descartes, por ejemplo) de modo mecanicista, es decir, como un inmenso mecanismo autónomo. 2. EL HUMANISMO Es una corriente renacentista que, a través de los clásicos, buscaba la educación del hombre como tal. Se trata de un movimiento complejo y amplio (artístico, literario, político...) que tiene como centro al hombre, buscando su naturaleza por encima de la tradición y de la iglesia. Se traducen a filósofos y científicos clásicos con el objetivo de rescatar en sus textos lo que había sido ocultado, viciado, deformado por las interpretaciones oficiales de la iglesia. La expansión del humanismo se sirvió ante todo de la imprenta, que facilitaba la circulación de los libros. Los humanistas mantuvieron mediante cartas, viajes, asociaciones, etc., estrechas relaciones entre sí e incluso fundaron centros de enseñanza. Los rasgos fundamentales del humanismo son: 1- Libertad de pensamiento frente a la sumisión religiosa. La filosofía ya no depende de la teología. 1

2- Explicación científica del mundo, visión naturalista del universo: éste ya no depende de Dios sino que posee sus propias leyes. 3- Aspiración a un hombre nuevo, liberado de la incultura y la mediocridad (la educación cobra un papel fundamental). 4- El hombre es quien labra su propio destino: ya no depende de la providencia. 5- Se valora la naturaleza y la vida en sí misma, es decir, se acentúan los aspectos naturales del hombre y se minusvalora su destino sobrenatural. 3. LA NUEVA CIENCIA Durante el Renacimiento, aparecen una serie de filósofos que van a empezar a apartarse de la concepción aristotélica del Universo, concepción que se había mantenido durante toda la Edad Media. Algunos de esos filósofos son: -Nicolás de Cusa (1401-1464): su concepción del Universo permite considerarlo como un adelantado de la visión moderna de la naturaleza. Creía en la infinitud del Universo, en la inexistencia de un centro del mismo, en el movimiento de la tierra, con lo que se aleja de la imagen medieval del universo. -Giordano Bruno (1548-1600): es probablemente el más famoso filósofo renacentista de la naturaleza. Bruno rechazó la imagen medieval de un universo geocéntrico y finito defendiendo el heliocentrismo y la infinitud del universo. En él se aprecia la influencia de elementos muy dispares, fundamentalmente del heliocentrismo de Copérnico, del atomismo antiguo y del neoplatonismo. Además creía en la existencia de infinitos mundos como el nuestro, también habitados. Bruno fue condenado a muerte por sus ideas y murió quemado. -Francis Bacon (1561-1626): se opuso a Aristóteles en dos sentidos: en su concepción tanto de la ciencia como del método científico. En efecto, si para Aristóteles la ciencia es un conocimiento meramente teórico, contemplativo, para Bacon será un conocimiento práctico: la ciencia es un conocimiento experimental de la naturaleza que nos sirve para dominarla y alcanzar el bienestar social.. Bacon resulta así un ejemplo elocuente del optimismo renacentista, de la confianza en la capacidad del ser humano para extender cada vez más su dominio sobre la naturaleza. Además, frente al método aristotélico que le da mucha importancia a la deducción (extracción de conclusiones a partir de principios generales), Bacon se la da a la inducción (partir de los casos concretos para llegar a generalizaciones). Bacon alertó además contra los prejuicios, que impiden al ser humano un conocimiento objetivo de la naturaleza. El avance de la ciencia en el Renacimiento fue sin duda el factor que más influyó en el advenimiento de la Modernidad. El origen de la revolución científica del Renacimiento se debió al libro de Copérnico De revolucionibus orbium coelestium (1543) (Sobre las revoluciones de las orbes celestes), donde éste defiende el heliocentrismo. La revolución científica afecta sobre todo a la astronomía: el modelo aristotélico-ptolemaico que había valido durante catorce siglos, es sustituido por otro modelo científico. Los principales rasgos de la imagen aristotélica-ptolemaica del universo son: 1- Geocentrismo: el centro de la tierra coincide con el centro del Universo. 2- Esfericidad del Universo: el Universo es finito y esférico. 3- Heterogeneidad del Universo: el cosmos se divide en dos regiones: El mundo supralunar es un mundo perfecto, compuesto de un elemento puro e incorruptible, el éter. Los astros son esferas perfectas y su movimiento es circular y constante. El mundo sublunar (la tierra) está compuesto de los cuatro elementos que son corruptibles y está dotado de movimientos 2

rectilíneos hacia su lugar “natural”. Hacia abajo se mueven los cuerpos pesados (la piedra que cae naturalmente) y hacia arriba los ligeros (el humo que asciende). 4- La causa extrínseca e inmaterial del movimiento: las esferas son movidas por motores inmóviles inmateriales. Pues bien, la revolución científica supone el fin de este modelo explicativo, el cual es sustituido por una nueva imagen del universo y una nueva concepción de la metodología científica. Los rasgos de la nueva imagen del Universo son: 1- Heliocentrismo: Copérnico fue el primero que defendió el heliocentrismo, es decir, la idea de que el sol y no la tierra era el centro del universo. La tierra es considerada como un planeta más, que se mueve sobre sí mismo (rotación) y alrededor del sol (traslación). 2- Órbitas elípticas: ésta es la principal aportación de Kepler (1571-1630): los planetas no describen movimientos circulares alrededor del sol, como se creía hasta entonces, sino elípticos. 3- Homogeneidad del universo: desaparece la distinción entre mundo supralunar y mundo sublunar. Fue Galileo que terminó definitivamente con la heterogeneidad del Universo, mediante sus observaciones con telescopio que le permitieron contemplar mejor la superficie de la luna y descubrir las manchas solares. Todo ello confirma que los astros no son perfectos. 4- El concepto de fuerza: si el movimiento se explicaba en el aristotelismo recurriendo a la atracción del primer motor inmóvil, la nueva explicación del movimiento apelará a la noción de fuerza, que culminará con la teoría de la gravitación universal de Newton. En efecto, según Newton hay una fuerza centrípeta, constante y universal: la gravedad. (por ella todas las masas del universo están en una interacción constante y se atraen recíprocamente con una fuerza que es directamente proporcional al producto de las mismas e inversamente proporcional al cuadrado de su distancia). 5- Nuevo método: Galileo (1564-1642) fue un astrónomo, matemático y físico italiano, convencido del heliocentrismo de Copérnico. Tuvo frecuentes enfrentamientos con las autoridades religiosas. En 1633 fue obligado a retractarse y a permanecer bajo arresto domiciliario el resto de su vida. Fue el padre del nuevo método científico, el método hipotético-deductivo, que influyó mucho en los filósofos modernos (sobre todo en Descartes). Este método parte del hecho de que en la naturaleza existe un orden racional y necesario, formulable en términos matemáticos. El método consiste en: -A partir de la experiencia sensible, se analiza lo dado y se reducen los fenómenos a sus propiedades esenciales. - Luego se construye una hipótesis de carácter matemático y se deducen matemáticamente las consecuencias de esta hipótesis (de ahí el nombre del método). - Por último se comprueba mediante experimentos la veracidad de las consecuencias deducidas de tal hipótesis. El racionalismo continental desarrolló la vertiente matematicista del método, insistiendo sobre todo el lado racional y especulativo de la ciencia, mientras que el empirismo inglés insistió sobre todo en la vertiente experimental.

3

4. LA FILOSOFÍA POLÍTICA 4.1. Las utopías Como consecuencia del descubrimiento de tierras y culturas extrañas, y sobre la base de ciertos relatos fantásticos de viajeros, el Renacimiento vio florecer un nuevo género literario-filosófico, la utopía. La palabra “utopía” proviene del griego y significa “en ningún lugar”. Esta palabra fue introducida por Tomás Moro (1478-1535) en el título de su obra. Las utopías renacentistas consisten en descripciones de sociedades imaginarias en las cuales reina un orden social y político perfecto y sus habitantes son felices. Este tipo de utopías comporta, obviamente una crítica de las deficiencias de las sociedades realmente existentes, deficiencias que no hay en las sociedades utópicas. La más importante del renacimiento es la Utopía de Tomás moro, publicada en 1516, que describe una sociedad feliz basada fundamentalmente en la agricultura y en la cual no existe propiedad privada ni el dinero. El trabajo se distribuye adecuadamente entre todos (a razón a seis horas diarias) y el tiempo libre se dedica al ocio y a la cultura. Con este libro realiza una crítica a la sociedad inglesa de su tiempo, denunciando, entre otras cosas, la pobreza de amplias capas de la población. También escribieron utopías los filósofos Tommaso Campanella (La ciudad del sol) y Francis Bacon (La Nueva Atlántida). 4.2. El realismo político de Maquiavelo Frente a la filosofía política de carácter especulativo y frente al pensamiento utópico, cuyas propuestas carecen de realismo, se alza en el Renacimiento la figura de Nicolás Maquiavelo (1469-1527), autor de dos obras muy importantes sobre la política, El príncipe y los Discursos sobre la primera década de Tito Livio. Tradicionalmente el teórico político disertaba sobre cómo debía ser el gobernante. Maquiavelo no se preocupó por lo que “debía ser” sino por lo que realmente “es”, por la propia realidad. -Esfera política frente a esfera moral: hay que separa ética de política. La ética se ocupa de la bondad y la felicidad y la política trata del poder. Son ámbitos distintos y según Maquiavelo, subordinar uno a otro es erróneo. -Ideas políticas: a) Sobre el Estado Maquiavelo es partidario de un Estado ordenado y unido, dirigido por un gobernante capaz de imponer su voluntad al pueblo. En efecto, hay que imponer la ley en el interior del Estado para que no se extienda el caos. Además, el Estado debe estar unido para evitar ser invadido y expoliado por fuerzas extranjeras. El gobernante para conseguir este estado ordenado y unido puede emplear cualquier medio que esté a su alcance: todo está justificado si sirve para conseguir el objetivo (“El fin justifica los medios”) b) Sobre el Príncipe El príncipe debe ser: -Astuto: para mantenerse en el poder, tiene que ser calculador, tanto en su relación con la población como con los demás Estados. Su principal recurso es la hipocresía (el pueblo es fácil de engañar) y la violencia ( castigos ejemplares para que teman y obedezcan al príncipe). -Fuerte: para imponer el orden interior y estar protegido de agresiones externas, hay que recurrir a la violencia siempre que sea necesario.

4

CUESTIONARIO SOBRE EL RENACIMIENTO 1.¿Qué es el Renacimiento? ¿Qué siglos abarca? 2.-Explica un rasgo típico del Renacimiento: el antropocentrismo 3.-¿Qué queremos decir que el Renacimiento supuso la autonomía de la razón? 3.-Explica la nueva concepción de la naturaleza que se da en esta época 4.-¿Qué es el humanismo? 5.-Explica los rasgos fundamentales del humanismo. 6.-Explica qué filósofos representan la ruptura respecto a la concepción aristotélica del universo. (pregunta de desarrollo) 7.-Explica la nueva imagen del universo contraponiéndola a la antigua imagen aristotélicaptolemaica (pregunta larga de desarrollo). 8.-Explica en qué consiste el método hipotético-deductivo de Galileo 9.-¿En qué consistieron las utopías renacentistas? Cita principales autores y obras. 10.-Describe el libro Utopía de Tomás Moro. ¿Qué pretendía con él? 11.-¿En qué sentido Maquiavelo defendió la política frente a la moral? 12.-¿Cómo debe ser el estado según Maquiavelo? 13.-¿Qué significa la famosa frase de Maquiavelo “el fin justica los medios”? ¿Qué opinión te merece? 14.-¿Cómo debe ser el Príncipe según Maquiavelo?

5...


Similar Free PDFs