Unidad II Neurociencia Y Comportamiento para realizar presentacion diapositiva PDF

Title Unidad II Neurociencia Y Comportamiento para realizar presentacion diapositiva
Author Eliany Lisbeth Alcantara Rodriguez
Course Psicología General
Institution Universidad Abierta Para Adultos
Pages 14
File Size 1.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 230
Total Views 368

Summary

UNIDAD II NEUROCIENCIA Y COMPORTAMIENTO2 La Neurona: Los elementos básicos.2 El sistema nervioso.2 El CerebroNeurociencia, es una forma de entender el comportamiento de la mente, de acuerdo con la tradición su objetivo es conocer el funcionamiento del sistema nervioso. Tanto a nivel funcional como e...


Description

UNIDAD II NEUROCIENCIA Y COMPORTAMIENTO 2.1 La Neurona: Los elementos básicos. 2.2 El sistema nervioso. 2.3 El Cerebro

Neurociencia, es una forma de entender el comportamiento de la mente, de acuerdo con la tradición su objetivo es conocer el funcionamiento del sistema nervioso. Tanto a nivel funcional como estructural, esta disciplina intenta conocer cómo se organiza el cerebro. De acuerdo con los avances se ha ido investigando no conocer cómo funciona el cerebro, sino la repercusión que tiene en nuestras conductas, pensamientos y emociones.

El objetivo de relacionar el cerebro con la mente es tarea de la neurociencia cognitiva. Es una mezcla entre la neurociencia y la psicología cognitiva. Esta última, se ocupa del conocimiento de funciones superiores como la memoria, el lenguaje o la atención. Así que, el objetivo principal de la neurociencia cognitiva es relacionar el funcionamiento del cerebro con nuestras capacidades cognitivas y conductas.

Los comienzos de la neurociencia Para referirnos al comienzo de la neurociencia es imprescindible hablar de Santiago Ramón y Cajal, ya que formuló la doctrina de la neurona. Sus aportaciones a los problemas del desarrollo, la degeneración y la regeneración del sistema nervioso siguen siendo actuales y se siguen aprendiendo en las facultades. Si hay que poner una fecha de inicio a la neurociencia esta se encontraría en el siglo XIX. La psicología también ha realizado importantes aportaciones para la neurociencia, a través de las teorías sobre la conducta y el pensamiento. A lo largo de los años, la visión ha ido cambiado desde una perspectiva más localizacionista, en la que se pensaba que cada área del cerebro tenía una función concreta, hasta una más funcional en la que el objetivo es conocer el funcionamiento global del cerebro.

La neurociencia cognitiva La neurociencia abarca un espectro muy amplio dentro de la ciencia. Incluye desde la investigación básica, hasta la investigación aplicada que trabaja con la repercusión de los mecanismos subyacentes en la conducta. Dentro de la neurociencia, la neurociencia cognitiva intenta descubrir cómo funcionan las funciones superiores como el lenguaje, la memoria o la toma de decisiones. La neurociencia cognitiva tiene como objetivo principal estudiar las representaciones nerviosas de los actos mentales.

La Neurona: Los elementos básicos. La neurona definición Las neuronas son células que se encuentran en el sistema nervioso y que se encargan de producir, conducir y transmitir los impulsos nerviosos. Todas las neuronas tienen cuatro elementos básicos, con independencia del tipo de trabajo especializado que realizan:

El soma El soma (6) es el cuerpo de la neurona, contiene el núcleo (7) y las organelas que sintetizan las proteínas y neurotransmisores.

Las dendritas

El axón

Los botones terminales.

El sistema Nervioso

El sistema

El sistema nervioso Está formado principalmente por dos tipos de células, las neuronas y las células gliales. 1. La neurona es la célula fundamental, se encarga de procesar y trasmitir la información a través de todo el sistema nervioso. 2. Las células gliales (llamadas también glía o neuroglía), son células que realizan la función de soporte y protección de las neuronas. Las neuronas no pueden funcionar en ausencia de las células gliales. Las 2 estructuras que forman el SNC, se encuentran protegidas por unas envolturas óseas, que son el cráneo y la columna vertebral respectivamente. Tanto el encéfalo como la médula espinal están recubiertos por 3 membranas que les sirven de protección: la duramadre (membrana externa), la aracnoides (membrana intermedia) y la piamadre (membrana interna). Estas membranas se conocen con el nombre de meninges.

EL CEREBRO

Memoria, el almacén de nuestro cerebro

La memoria es un proceso psicológico básico que alude a la codificación, el almacenamiento y la recuperación de la información aprendida. La importancia de la memoria en nuestra vida cotidiana ha motivado diversas investigaciones sobre este tema. El olvido, también es el tema central de muchos estudios, ya que muchas patologías cursan con amnesia, lo que interfiere gravemente en el día a día.

La razón que hace que la memoria sea un tema tan importante es que en la reside buena parte de nuestra identidad. Por otro lado, aunque el olvido en sentido patológico nos preocupa, lo cierto es que nuestro cerebro necesita desechar información inútil para dar paso a nuevos aprendizajes y acontecimientos significativos. En este sentido el cerebro es un experto en reciclar sus recursos. Las conexiones neuronales cambian con el uso o desuso de éstas. Cuando retenemos información que no se utiliza, las conexiones neuronales se van debilitando hasta que desaparecen. De la misma forma que cuando aprendemos algo nuevo creamos nuevas conexiones. Todos aquellos aprendizajes que podamos asociar a otros conocimientos o sucesos vitales, serán más fáciles de recordar.

El conocimiento de la memoria aumentó a raíz del estudio de casos de personas con una amnesia muy específica. En concreto, han ayudado a conocer mejor la memoria corto plazo y la consolidación de la memoria declarativa. El famoso caso H.M. recalcó la importancia del hipocampo para establecer nuevos recuerdos.

Las emociones son una de las características esenciales de la experiencia humana normal, todos las experimentamos. Todas las emociones se expresan mediante cambios motores viscerales y respuestas motoras y somáticas estereotipadas, sobre todo, movimientos de los músculos faciales. Tradicionalmente, se atribuían las emociones al sistema límbico, lo que se sigue manteniendo, pero hay más regiones encefálicas involucradas. Las otras áreas a las que se extiende el procesamiento de las emociones son la amígdala y la cara orbitaria y medial del lóbulo frontal. La acción conjunta y complementaria de dichas regiones constituyen un sistema motor emocional. Las mismas estructuras que procesan la señales emocionales participan en otras tareas, como la toma racional de decisiones e incluso los juicios morales.

Los núcleos viscerales y motores somáticos coordinan la expresión del comportamiento emocional. Están íntimamente ligados emoción y la activación del sistema nervioso autónomo. Sentir cualquier tipo de emoción, como el miedo o sorpresa, serían imposible sin experimentar aumento en la frecuencia cardíaca, sudoración, temblor… Forma parte de la riqueza de las emociones....


Similar Free PDFs