Universidad Nacional Experimental-convertido PDF

Title Universidad Nacional Experimental-convertido
Author Yesiree Loyo
Course Termodinamica General
Institution Universidad de Carabobo
Pages 28
File Size 483.4 KB
File Type PDF
Total Views 136

Summary

el aguacate...


Description

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” AREA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR PROGRAMA CIENCIAS VETERINARIAS PASANTIAS ROTATORIAS

PASANTIAS ROTATORIAS FINCA RIO VIEJO MANEJO Y PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE CARNE

AUTOR: VARGAS CRESPO PEDRO MIGUEL TUTOR: M.V. M.Sc. ORLANDO COLINA

Complejo Académico Ing. Agron. José R. Bastidas, febrero 2021

PASANTIAS ROTATORIAS FINCA RIO VIEJO MANEJO Y PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE CARNE

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” AREA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR PROGRAMA CIENCIAS VETERINARIAS PASANTIAS ROTATORIAS

AUTORES: VARGAS CRESPO PEDRO MIGUEL

Pasantías Rotatorias presentadas ante el jurado designado por la Dirección del Programa de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Como requisito parcial para optar al título de Médico Veterinario.

Complejo Académico Ing. Agron. José R. Bastidas, Noviembre, 2019

VEREDICTO

INFORME DE PASANTÍAS ROTATORIAS PRESENTADO POR LA BACHILLER; VARGAS CRESPO PEDRO MIGUEL TITULAR DEL NUMERO DE CEDULA 21.310.882, APROBADO EN NOMBRE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA, POR EL JURADO DESIGNADO POR LA DIRECCIÓN DEL PROGRAMA DE CIENCIAS VETERINARIAS.

PROF. ORLANDO COLINA TUTOR

JURADO 1

JURADO 2

Indice

Introduccion Para los productores la cría y explotación de ganado Bovino cada día es más exigente compensar las necesidades de la población, debido al crecimiento constante en que se encuentra, lo que hace necesario mejorar las técnicas de producción para poder garantizar productos de calidad que complazcan las perspectivas de los venezolanos. Por tanto los profesionales dedicados a esta labor deben mantenerse en constante capacitación permitiendo que el resultado sea más satisfactorio. Las pasantías juegan un papel fundamental en la formación del médico veterinario, ya que permiten al estudiante ampliar y reforzar los conocimientos en una determinada área de conocimiento. En este caso, durante el periodo de pasantía en esta unidad de producción, se realizaron actividades relacionadas al manejo sanitario, alimenticio en la unidad de produccion La asistencia técnica al propietario es una herramienta indispensable para incentivar las buenas prácticas de manejo y así obtener un aprovechamiento al máximo y un bienestar animal en la unidad de producción.

Objetivos

Objetivos General: ❖ Emplear conocimientos teóricos y prácticos obtenidos en la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM), adquirir destrezas y mejorar conocimientos en las labores aplicadas en la finca rio viejo Objetivos específicos ❖ Conocer las prácticas de manejo de Bovino que se llevan a cabo en la finca rio viejo ❖ Aplicar los conocimientos adquiridos en cuanto a manejo y producción de bovinos de carne. ❖ Adquirir destrezas y habilidades en procedimientos patológicos para un buen diagnóstico y un tratamiento efectivo.

ASPECTOS GENERALES DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN Nombre de la finca Finca Rio Viejo Ubicación de la finca Finca Rio Viejo está ubicada en el municipio guanarito estado portuguesa Vía de acceso Via la capilla, estado portuguesa Linderos Norte: Agropecuaria El botalon Sur: Rio guanare Este: Agropecuaria Milenio Oeste: Finca Comodin Propietario Narciso Vargas Superficie total Posee una extensión de 500 hectáreas (Ha), consta de 12 potreros, y superficies de agricultura. Tipo de bosque: Humedo tropical. Temperatura: temperaturas entre 27º y 34º Precipitaciones: 1935mm anual con periodos de sequía desde noviembre a abril. Sistema de explotación Cuenta con un sistema de explotación en ganadería de ceba (vacas y toros) comprendidas entre razas de mestizaje Brahman, Guzerat, Gyr, Holstein.

Los sistemas comerciales de producción de ganado vacuno incluyen: Sistemas extensivos; Son sistemas en los que el ganado se desplaza libremente al aire libre y tiene cierta autonomía en la selección del alimento (mediante el pastoreo), el consumo de agua y el acceso al refugio. Sistemas semi-intensivos; Son sistemas en los que el ganado está sometido a cualquier combinación de métodos de cría extensivo e intensivo, o bien simultáneamente o de forma alternada, según cambien las condiciones climáticas y el estado fisiológico del ganado (Organización Mundial de Sanidad Animal. 2012). Sistema de producción La agropecuaria rio viejo se dedica a la compra de ganado destete y vacas para su posterior levante y ceba para beneficio. Pastizalez Cuenta con superficies de pasto Brachiaria arrecta y cynodon lactydon y pastos naturales. Sistema de pastoreo: Sistema de pastoreo voising. El animal dura un día en pastoreo en dicho potrero y tiene 27 días de descanso cada potrero aproximadamente en el cual recibe riego y fertilizante. El objetivo de implementar un sistema de pastoreo en una finca es aprovechar al máximo la cantidad de biomasa disponible en el potrero evitando el sub-pastoreo y sobrepastoreo de los potreros y por ende mantener alta la producción y reproducción de los animales mediante la división de potreros. (Castillo, 2003).

Tabla 1. Capacidad de sustentación Tipo de pasto

Nº has

U/A por has

Capacidad de sustentacion

Naturales

150 has

---

---

Brachiaria arrecta

200 has

4

800

Cynodon dactylon

150 has

2,5

375

Total

500has

1175UA/año Fuente finca rio viejo

Fuente: Finca Rio viejo Estos valores expresan el máximo potencial de los pastos en condiciones óptimas, se puede decir que por las condiciones que se les brinda a los pastizales en esta unidad de producción mediante el uso de fertilizantes por aspersión con cañones, aplicación de abonos foleares y eliminación de maleza no deseada. Estos valores se asemejan al mostrado en la tabla anterior. Pastos Naturales: Estos pastos son aquellos que el hombre no ha intervenido en su implantación. Brachiaria arrecta (Pasto Tanner): se adapta a suelos de mediana a buena fertilidad, arcilloso a francos, inundables, no toleran la sequía. Su punto óptimo de reposo o de cosecha (P.O.R. o P.O.C.) al igual que en todas las plantas de pastoreo varía según la época del año y los factores medioambientales predominantes, pero generalmente oscila en un rango que va desde los 30 días en época de lluvias, hasta los 55 – 60 días en época seca. Debido a que es una planta típica de suelos muy húmedos a húmedos, crece bien en época seca aunque más lento. Principalmente e idealmente para pastoreo, pero si las condiciones de suelo y ambiente lo favorecen, puede ser sometida a corte y acarreo, y en planes de manejo racional de forrajes es recomendable almacenar

los excedentes en forma de heno, henolaje o ensilaje (Catálogo de Gramíneas. 2017). Cynodon dactylon (Pasto bermuda): llamado comúnmente grama común, césped, agramen entre otros, es una gramínea perenne de la familia Poaceae nativa del norte de África y sur de Europa. El nombre en inglés de "Bermuda Grass" deriva de su abundancia como maleza en Bermudas (Bernal, 2003). Este pasto cuenta con hojas individuales donde el diámetro de las mismas se encuentra entre 1.5 mm y 5 mm, mismo diámetro que permite identificarlo como un pasto delgado con potencial de cobertura altamente densa; la altura del pasto puede variar entre 2 y 16 cms. El color de su follaje se caracteriza como verde bosque y existe poca diferencia entre las distintas variedades (Gelvez,2019). Carga animal: Por carga animal se entiende el número de animales o peso vivo total de los animales que pastorean una determinada área en un periodo de tiempo dado, independientemente de la cantidad de forraje disponible. También se puede expresar como el número de hectáreas necesarias para sostener un animal adulto durante un tiempo determinado, la carga animal se relaciona con tres factores: animal, superficie y tiempo (Bernal, 1994). Tabla 2. Carga animal Finca Rio Viejo Clasificacion

Nº Animales

UA

Total UA

Mautes

250

0.50

125UA

Toros

280

1.5

420UA

Vacas

35

1

35UA

TOTAL

565

580UA Fuente Finca Rio Viejo

Tabla 3. Relación entre carga animal y capacidad de sustentación actual de la finca Rio Viejo Capacidad de

Carga animal

Observacion

sustentacion 1175

580UA

Actualmente en la unidad de producción está en sub-pastoreo. Fuente Finca rio viejo

Sub pastoreo: Se produce cuando hay carga animal baja en proporción a la oferta forrajera. Ello lleva a que exista en el mismo lote plantas que no son pastoreadas y por lo tanto van a encañar perdiendo su calidad; y además hacen que los animales consuman en forma selectiva, favoreciendo la lignificación de las especies vegetales. Tabla 4. Infraestructura finca rio viejo Descripción

Estado actual

Cantidad

Casa de Obreros

Buena

2

Casa de Encargado

Buena

1

Almacén

Bueno

2

Taller

Bueno

2

Depósito de medicinas

Bueno

3

Tanques de agua

Bueno

2

Corrales

Bueno

2

Galpón para tractores

Bueno

1 Fuente: finca rio viejo

Manejo alimenticio Los animales se mantienen a pastoreo libre mañana, tarde y noche con un sistema de rotación continuo de un día a dos días dependiendo del grupo etario. (Vacas, mautes toros). La alimentación se basa única y exclusivamente en pastoreo y suplemento de sal y mineral. Manejo sanitario El objetivo principal de implementar un programa de salud en la unidad de producción es prevenir la ocurrencia de enfermedades. El tratamiento de animales individuales tiene que ser considerado como una operación de rescate puesto que se realiza una vez que ya se han perdido cantidades variables de producción (Ortiz, 2005).

Plan de vacunación El manejo sanitario se realiza para crear protección animal de los diferentes agentes causales de enfermedades que ocasionan deficiencias en la salud del rebaño, se realizan planes de vacunación de acuerdo a lo exigido por el INSAI. Las vacunaciones deben basarse en la prevalencia e importancia económica de las enfermedades de cada región. El plan de cada finca debe ser suficiente para controlar las enfermedades y garantizar la producción pecuaria. Las inmunizaciones a incluir dependen de las condiciones de cada explotación. Tabla 5. Plan de vacunación aplicado en la finca rio viejo Vacuna

Nombre comercial

Edad/primo vacuna

Dosis y vía de Revacunación administración

Rabia

Ravax®

3 meses

2ml/ IM

6 meses jóvenes y anual adultos

F. Aftosa

Aftobav®

3 meses

3ml/ IM o SC

6 meses

Fuente finca rio viejo

Desparasitaciones Se realiza para el control de parásitos gastrointestinales tales como: ostertagia spp, haemonchus spp, Cooperia spp, Nematodirus spp, Oesophagostomum spp, Trichuris spp, Trichostrongylus spp, en los rebaños de la unidad de producción se realizan las actividades de desparasitación cada tres (3) meses. Tabla 6. Plan de desparasitación Nombre

Principio activo

Cantidad

Frecuencia

Levamisol

1 ml x cada 50

Cada 3 meses

kg/pv

animales jovenes y 2

comercial Ripercol

veces al año adulto

Abamectina

Degtogan plus

3 veces al año adulto

Abamectina

1 ml x cada 50

200mg

kg/pv

Ivermectina 4%

1 ml x cada 50

Cada 3 meses

kg/pv

animales jovenes y 2 veces al año adulto

Dectomax

Doramectina

1 ml x cada 50

3 veces al año adulto

kg/pv Fuente finca rio viejo Ectoparásitos: (Control de vectores de hemoparásitos) El control de ectoparásitos principalmente el de garrapatas que es el más predominante en la zona se lleva a cabo con baño dorsal cada 2 meses según el grado de afección, con Cipermetopp su principio activo es (Cipermetrina), pertenece al grupo químico de los piretroides. Garrapaticida y mosquicida principalmente a la clase de Riphicephalus microplus, Ambliyoma canjennence y moscas como Haematobias Irritans y Stomoxys Calcitrans. La dosis usada es de 15ml por cada 20 litros de agua.

La aplicación masiva y retirada de productos químicos para el control de las parasitosis, está resultando inevitablemente en el desarrollo de resistencia (capacidad de una población de parásitos de tolerar drogas que normalmente producen la muerte) por parte de los parásitos y en un problema emergente con serias consecuencias para la producción animal (Anziani. 2003). La presencia de resistencia implica severas pérdidas económicas y para el medio ambiente ya que requiere generalmente de aumento de dosis, de mayor numero de tratamientos o de la utilización de productos más enérgicos. Vitaminas y reconstituyentes: Se aplica en casos que sea necesario es decir frente a ciertas patologías como: hemoparasitosis, cuadros anémicos, animales caquécticos, para su recuperación. Tabla 7. Plan de aplicación de vitaminas y hormonas Nombre comercial Principio activo Nutril

Vit,

Cantidad

Frecuencia

minerales, 5ml/animal jovenes Cada

aminoacidos

2

animales

10ml/Animal

meses jóvenes

y

adultos

adultos Combecon

Complejo vit, B

5ml/Animal jovenes Cada

2

animales

meses jóvenes

y

10ml/anima adultos adultos Megasig platinium

Vit,

minerales, 5ml/animal jovenes Cada

aminoacidos

2

animales

10ml/animal

meses jóvenes

y

adultos

adultos Megasig 2000

Vit,

minerales, 5ml/animal jovenes Cada

aminoacidos

animales

10ml/animal adultos

adultos

2

meses jóvenes

y

Overweigth

Progesterona 5mg Estradiol

10ml/animal

Cada

4

adultos

animales adultos

meses

benzoatato 0,5mg Boldenona Reveex Boldenona

1ml/90kg

animal Cada 21 dias animales

undecilenato 50 mg adulto

adultos

Fuente finca rio viejo

Tabla 8. Plan sanitario contra agentes hemotropicos Nombre comercial Oxitetraciclina La Diminaceno Babecide®

Principio activo

cantidad

frecuencia

Oxitetraciclina 200mg

Pacientes enfermos

Diaceturato diminaceno Diminaceno Diaceturato 70mg, Oxitetraciclina HCI 100mg, Diclofenaco sódico 0,5mg

Pacientes enfermos

1ml/20kg de 6ml/100kg 1ml/20kg

Pacientes enfermos

Fuente finca rio viejo

Manejo de los rebaños Manejo de mautes ❖ Herraje de los animales. ❖ Aplicación de medicamentos (Diminaceno y Oxitetraciclina). ❖ Desparasitaciones cada 3 meses con ivermectina o ricobendazol. ❖ Reconstituyente Nutril 5ml via IM. ❖ Pesaje mensual.

❖ Plan sanitario. Manejo de vacas ❖ Herraje de los animales ❖ Examen ginecológico. ❖ Aplicación de medicamentos (Diminaceno y Oxitetraciclina). ❖ Desparasitaciones cada 3 meses con ivermectina o ricobendazol. ❖ Reconstituyente Nutril 10ml via IM. ❖ Pesaje mensual. ❖ Plan sanitario. Manejo de toros ❖ Desparasitaciones cada 3 meses con Abamectina o ricobendazol. ❖ Aplicación cada 21 dias de Boldenona undecilenato. ❖ Reconstituyentes (Nutrin, combecon, megasig 2000). ❖ Castracion.

Bioseguridad Son estrategias prácticas que se llevan a cabo en la unidad de producción con el propósito de brindar herramientas contra distintos riesgos de tipo biológico al rebaño para evitar su introducción y diseminación, así como llevar a cabo su control y erradicación. Los principios básicos de bioseguridad consisten en: minimizar la exposición y maximizar la resistencia. La Finca rio viejo cuenta con el siguiente programa de bioseguridad: ❖ Plan de vacunación acorde a las enfermedades endémicas de la zona. ❖ Control de parásitos internos a través de la desparasitación vía parenteral. ❖ Cuarentena a los animales ingresados a la finca rio viejo. ❖ Separación de animales sanos y animales enfermos.

Planificación Registros de peso de levante: En este se lleva a cabo los kilajes de los animales que se encuentran en el levante. Willian, (1989), Hace referencia que en una explotación ganadera es fundamental que se lleven registros productivos, genéticos y administrativos. Estos deben ser muy simples y de fácil compresión e interpretación de los datos que se recolectan. Sistema de registro En esta unidad de producción el sistema de registro de peso al ingresar animales a la unidad de producción con el fin de obtener información sobre la relación en ganancia de peso al beneficiar los animales, con los objetivos de mejorar en cada lote de levante. Actividades realizadas ❖ Separación de lotes. ❖ Pesaje de hembras en levante. Se efectuaba la actividad cada 60 días con el fin de adquirir información sobre ganancia de peso diaio. ❖ Pesaje de toros de levante. Se efectuaba la actividad cada 60 días con el fin de adquirir información sobre ganancia de peso diaio. ❖ Castracion de toros peso promedio 300kg. ❖ Aplicación de biológicos conjuntamente con el Médico Veterinario de la unidad. ❖ Aplicación de planes sanitarios (desparasitaciones). ❖ Pastoreo y rotaciones de los diferentes lotes bovinos. ❖ Revision ginecológica. ❖ Toma de muestras para hematologías. ❖ Herraje de animales.

❖ Evaluación clínica de la casuística presentada.

Casuistica Caso Nº1 Retencion placentaria Identificación

Sexo

Raza

Edad

Peso

18-01

vaca

Mestiza gyr

4 Años

395 Kg

Examen físico: La paciente una vaca mestiza Gyr, presento olor fétido y descarga purolenta, fiebre 39º post parto. ❖ Diagnóstico presuntivo: retención placentaria ❖ Diagnóstico diferencial: metritis post parto, piometra, endometritis. ❖ Diagnóstico definitivo: metritis post parto por retención placentaria. Tratamiento Dia 1: Se administró Oxitocina® a dosis de 6ml Dia 2: Se administró Pencivet® a dosis de 22.000 UI/kg. Dia 3-5: En vista de que continuaban las descargas vaginales se realizó un masaje uterino, se aplicó un lavado con oxitetraciclina (20 ml) y se administró flunixin meglumine a dosis de 2.2 mg/kg. Dia 7: se administró flunixin meglumine a dosis de 2.2 mg/kg. Luego

que

se

realizó

el

lavado

intrauterino

las

descargas

purulenta

desaparecieron. Discusión: La retención de placenta (secundinas) es la falla en la expulsión de las membranas fetales o placentarias, la cual resulta de diversos factores entre los que se encuentran deficiencias en minerales y vitaminas. Desde el punto de vista fisiológico, las membranas placentarias deben ser expulsadas durante las primeras horas después del parto. Se considera patológica o anormal cuando una parte o la totalidad de este...


Similar Free PDFs