Ensayo Sobre Diversidad Social - Realidad Nacional - Universidad Nacional de Loja PDF

Title Ensayo Sobre Diversidad Social - Realidad Nacional - Universidad Nacional de Loja
Course Realidad Nacional
Institution Universidad Nacional de Loja
Pages 7
File Size 895.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 23
Total Views 138

Summary

Ensayo sobre Diversidad Social, realidad Nacional
Universidad Nacional de Loja - Carrera de Medicina...


Description

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA Facultad De La Salud Humana

MEDICINA

MEDICIN

Realidad Nacional

“ ”

Ensayo sobre Diversidad Social

Ensayo Sobre Div

  

Comprender y entender el concepto y definición de la diversidad social y analizarlo para obtener un aprendizaje y aplicación en nuestra vida cotidiana y futura vida profesional. Aprender e identificar los factores que componen la diversidad y cómo influyen en la sociedad. Identificar y comprender la importancia de la diversidad social como asunto político y en el trabajo social.

CONTENIDO C

O

N

T

E

N

I

D

O

La Diversidad Social No existe una cultura unitaria y uniforme dentro de una misma sociedad y ni siquiera dentro de un mismo grupo social. Existe una cultura general dentro de la cual habitan otras culturas más pequeñas, dentro de las cuales existen, a su vez, subculturas más pequeñas. Esta diversidad cultural proviene de la construcción de los imaginarios sociales desde tiempos ancestrales y se fue gestando debido a la interiorización de creencias y costumbres diferentes y a la construcción de valores específicos. Las creencias que se encuentran en la base de cualquier cultura se fueron edificando a partir de la diversidad existente entre las personas, las relaciones de poder, la lengua y otra serie de características personales y sociales Podríamos decir en sí que la diversidad social son las prácticas, costumbres, creencias y actitudes que puede tener una sociedad compartimentada en diferentes ámbitos. Todos forman parte de la sociedad en general, pero cada pequeño grupo tiene un nicho propio de actividades y costumbres. «Tampoco hay que olvidar que vivimos en contextos de diversidad cultural, y que dichos contextos en cuanto implican diversidad están constituidos simultáneamente por relaciones de dominación/subordinación: la condición de inmigrantes, las connotaciones atribuidas a los lugares de origen, los idiomas que se declaran oficiales o los trabajos a los que se les permite acceder, van construyendo relaciones desiguales o relaciones de poder» (Vargas Hernández, 2008, p. 6).

Aquí podemos hablar de creencias y valores universales. Como podríamos mencionar los roles que la sociedad ha puesto a la mujer (rol de mamá, de cocina, de casa, entre otros) como una creencia que viene desde varios años, y también en valores universales como son el amor, la paz y la justicia, que se practican, aunque en distintos porcentajes, ya que sabemos que algunos países son más justos que otros, en cambio, algunos también viven en constantes guerras por un encuentro con la paz, en sí, cada realidad es distinta, cada ser humano es un mundo diferente en un gran universo, donde cada uno aporta un poco a la cultura en la que se encuentre, una pequeña cultura en un gran planeta, distinta a las demás, pero tan idénticas a la vez, todas merecen el mismo trato en derechos, en justicia, en libertad… Nuestro tono de piel, clase social, país de donde provenimos no nos hace distintos unos de los otros, sino, nuestra forma de pensar y de ver la realidad, es por eso que todos debemos luchar por el cumplimiento de nuestros derechos y por hacer escuchar nuestra voz.

lengua, ideología y religión DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA La diversidad lingüística presenta dos modalidades: el lenguaje y la lengua. La primera hace referencia al sistema de comunicación; y la segunda, a la comunicación verbal. Ambas son el vehículo primordial de expresión de una cultura. La distribución de la diversidad lingüística a nivel mundial que existe en la actualidad ha sido fruto de varios hechos: los movimientos de población, las migraciones y el colonialismo. La lengua es un factor de identidad personal y grupal, pero también de puede actuar como una «barrera» entre las personas porque es un elemento esencial de la comunicación. La lengua como vehículo comunicador requiere, en primer lugar, conocerla, y en segundo, expresarla en el contexto en el que se pronuncia. Tenemos que aceptar que en el mundo hay diferentes lenguas e idiomas, que ninguno es superior a otro y que tiene una gran importancia comunicativa en nuestra sociedad, pero, sobre todo, que sea cual sea nuestra cultura, idioma o ubicación, todos tenemos los mismos derechos y debemos respetarlos.

DIVERSIDAD IDEOLÓGICA La ideología hace referencia a las ideas que tienen las personas que comparten una cultura determinada. Se puede considerar la ideología como el conjunto de valores, representaciones simbólicas, formas de pensar, sentimientos y formas de organización mediante las que los grupos humanos, de forma colectiva, dan sentido al mundo en el que viven. Forma parte de la cultura social y puede referirse a cualquier cuestión de la vida: política, economía, sociedad, literatura, ocio, entre otros.

Las personas tienen ideología. La neutralidad ideológica no puede existir desde el momento que supone una forma de ver el mundo y la sociedad. En el ámbito educativo la ideología está presente en la escuela a través de las políticas públicas con las que se ordena y regula la misma, y en todos los agentes de la comunidad educativa. Tener diferentes ideologías, equivale a tener diferentes visiones del mundo. Compartir estas visiones y no penalizar ni discriminar distintas ideologías forma parte del respeto y la tolerancia.

CREENCIAS RELIGIOSAS La religión hace referencia al «conjunto de creencias e ideas que un grupo social tiene sobre cuestiones existenciales y morales que se consideran trascendentales». La religión se basa en las creencias que una persona tiene sobre la divinidad fuente de sus valores y generador de prácticas relacionadas con la observancia de esos valores. Estos elementos son diferentes según sean las creencias religiosas y son, en ocasiones, generadoras de conflictos. La educación basada en el respeto y la tolerancia hacia las creencias religiosas de los demás es requisito básico de la educación intercultural. La cultura de una sociedad, es decir, el conjunto de sus valores, creencias y costumbres es diversa y se puede clasificar atendiendo a determinados criterios construidos socialmente como son los relativos a la ideología, el lenguaje, las creencias religiosas, el lugar de nacimiento, la etnia o el género.

origen, etnia y género ORIGEN El origen de una persona puede estar centrado en el lugar del que proviene, en el lugar que ocupa en la sociedad o en su cultura de socialización primera. Los lugares de procedencia aluden al territorio en el que se ha nacido, entendiendo por tal el espacio del que se apropia un grupo social para la satisfacción de sus necesidades vitales materiales y simbólicas (Giménez, 2005, p. 9). El lugar que una persona ocupa en la sociedad introduce la diversidad desde el punto de vista de la materialidad y el poder que son los componentes del estatus ya que se mide por el valor que se le otorga a una persona. La primera socialización a la que remite el concepto de cultura de procedencia significa la existencia de creencias, valores y costumbres adquiridos durante el proceso de socialización. Esta etapa es crucial para la construcción de la identidad personal y la interiorización de la cultura grupal.

La importancia de esta categoría radica en ser la primera información que recibe una persona desde que nace y, por tanto, la que más va a penetrar en su sistema de valores.

ETNIA Un concepto estrechamente relacionado con el de «raza» es el de etnia. Hace referencia a los valores, las creencias y las costumbres compartidas por un grupo social que identifica a sus miembros y los distingue de los demás. Se trata de personas que comparten una herencia cultural, hablan la misma lengua y tienen una identidad social propia y específica. Desde el punto de vista de la educación, la etnia se encuentra relacionada con la inmigración y con grupos minoritarios con una cultura propia dentro de una sociedad más amplia Sea cual sea nuestro color de piel, nuestra manera de vestir, idioma o cultura, nuestra etnia no nos define como personas, ni nos clasifica unos de los otros, somos un mundo lleno de diversidad, la cual nos hace únicos e irrepetibles, característica que nos une aún más como seres pensantes, que nos lleva a luchar por justicia y equidad, que nos hace unirnos como humanidad, que nos hace en sí, comprender que todos somos iguales.

GÉNERO El género es una construcción social que le indica a una persona el rol que se espera que desempeñe en la vida en función de su sexo biológico. Ese papel marcará diferencias entre la feminidad y la masculinidad haciendo que mujeres y hombres piensen y se comporten de manera diferente. La educación inclusiva pretende eliminar los estereotipos de género que perpetúan las diferencias entre las mujeres y los hombres y son el fundamento de las desiguales relaciones de poder entre ambos. Que nuestro género, orientación sexual y manera de vivir no sea una manera de discriminar a los demás, que exigir libertad y justicia no sea visto de mala manera, que los roles no sean solo para mujeres o solo para hombres, que se de igualdad y que todos tengamos las mismas oportunidades, aún es un camino largo, pero no imposible.

institucionalización Las diversidades presentes siempre en la historia humana, han pasado por procesos de ocultamiento y visibilidad según, la estructura y las relaciones sociales de la época, generando así, múltiples escenarios de interpretación y apropiación. Es en la modernidad, cuando se amplía la visibilidad e invisibilidad de o diverso porque se abren posibilidades para los individuos, desde una dimensión temporal sincrónica en la cual, el ayer siempre será pasado y el futuro siempre será lo posible. la diversidad sustentada en el plano individual, sexual, de género y de edad, entre otros, no es un proceso de adaptación, es una reacción de ruptura con lo establecido, justamente porque quienes viven en la sociedad aspiran a participar en ella y, por lo tanto, requieren afirmarse positivamente (Martuccelli, 2006). La identidad no es entonces un proceso meramente racional o de elección, como cuando se va al mercado. Es también el resultado de la sociabilidad porque implica relacionamiento, leyes, normas, valores, costumbres y jerarquías (Todorov, 2009) Por lo tanto, no es para nada un asunto heredado biológicamente, ni es una condición

natural; depende de los contextos socioculturales en que ocurren las relaciones. Este reconocimiento de lo diverso ha llevado a su institucionalización; es decir, su implantación en la sociedad como hecho visible, inevitable y natural, con discursos y prácticas que la configuran en sus particularidades por varias vías: La Declaración Universal de los Derechos Humanos, de 1948; la Resolución 1514 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en 1960; la Convención Internacional para la Eliminación de Toda Forma de Discriminación Racial, de 1965; la Declaración Sobre los Derechos de las Personas Pertenecientes a Minorías Nacionales o Étnicas, Religiosas y Lingüísticas, de 1992; el Informe de la Comisión Mundial de Desarrollo y Cultura de la Unesco, en 1996.

La discusión de la diversidad en el plano político ocurre en primera instancia al interior de los movimientos sociales. Allí se gesta el poder de la identidad como asunto de reivindicación dentro de la democracia justamente, porque fue la conformación de la nación política que se impuso sobre la nación cultural (Díaz, 2006). Con mayor o menor medida, los Gobiernos han dispuesto una base institucional para la diversidad, compuesta por políticas, programas e instituciones con responsabilidades específicas en este sentido. Leyes de protección a la infancia, a la población afroamericana, inclusión étnica, migratorias, derecho hereditario matrimonial, contra la violencia doméstica de la mujer, protección a las poblaciones adultas y niñas en situación de calle, familia, jóvenes y personas en situación de discapacidad. Políticas integrales para adultos mayores, leyes contra la discriminación racial, acciones afirmativas para poblaciones nativas, políticas de promoción de los derechos, equidad de género, políticas plurilingüistas y misiones, entre otras, conforman un abanico de reconocimiento político importante para las diversidades sociales.

Todavía no sabemos cómo salir de los bloques homogéneos en que nos han clasificado: indígenas, negros, mujeres, discapacitados, etc. El Estado-nación encubrió, y encubre aún, el racismo social, que pervive en el dominio de los medios de producción, el trabajo y la tecnología, bajo ideales de progreso e igualdad social y de oportunidades individuales. El racismo, como ejercicio de poder para nombrar, clasificar y transformar, sigue vigente mientras no exploremos otras racionalidades, otras comprensiones del mundo, de la vida y del vivir Finalmente, la diversidad social es un constructo de análisis social que puede ser deconstruido también. Por lo pronto, la evidencia social es más fuerte que las comprensiones académicas, pero confiamos en el diálogo y en la interculturalidad descolonizada, para que sea posible que las universalidades conversen desde sus lugares de enunciación. Implica conflicto, confrontación, replanteamiento de relaciones, aprendizajes, salida de los lugares seguros, pero, eso sí, puede que nos ayude a encontrar más pistas para nuestra siempre buscada identidad profesional.

Al finalizar la presente investigación, interesante en su pleno desarrollo. Podemos principalmente concluir que: - Tal como se mencionó en la introducción, el propósito de este ensayo es aprender el concepto y definición de diversidad social, por lo tanto, se ha obtenido un aprendizaje significativo acerca de lo que significa en sí la diversidad social, los hechos históricos que se dieron para que pueda ser reconocida y a su vez todo lo que abarca su estudio, se ha obtenido conocimientos que nos son útiles en nuestra vida, ya que desde aquí parte la realidad de cada persona y lo que nos hace distintos unos a otros, pero a la vez iguales en derechos y justicia. - Se obtiene como segunda conclusión que, el tema de la diversidad social abarca distintos factores o elementos que nos facilitan su estudio, como la lengua, la etnia, ideología, origen, entre otros, que son factores que nos ayudan a identificarnos como personas, a distinguirnos unos de los otros, siempre fortaleciendo el respeto hacia los demás, y sobre todo, la lucha por la igualdad y justicia entre todas las personas, sin distinción alguna. - Por último, en relación a lo antes expuesto podemos deducir que, la diversidad social es muy importante en nuestras vidas, ya que forma parte en sí de las mismas, ha pasado por grandes sucesos históricos que nos han ayudado a formular leyes acerca del tema y a su vez ponerla en práctica, mediante el trabajo social y el trabajo individual, ya que el cambio, empieza por nosotros mismos. Por ende, debemos cumplir con nuestras obligaciones y sobre todo exigir el cumplimiento de nuestros derechos, en este caso, la igualdad y justicia para todos.

-

-

-

A las distintas organizaciones que velan por el respeto de la diversidad social, a no rendirse y seguir luchando por la plena ejecución de los derechos en las distintas sociedades, etnias y géneros, sin distinción alguna, llevar un arduo trabajo, ya que aún es largo el proceso para lograr que todas las personas como sujetos de derechos puedan gozar de una vida digna y satisfactoria. A nuestros representantes políticos, quienes conforman los distintos mecanismos de gobierno en nuestro país, a mejorar el sistema de cultura y seguridad, como sociedad nos encontramos en un país en el cual no se cumplen los derechos en su totalidad, por lo cual recomiendo a los mandatarios mejorar su sistema para evitar desigualdad e injusticia en nuestra comunidad y de esta manera, tener una vida mejor. A los jóvenes, que sin duda están llenos de vida, esperanza y grandes sueños, sin distinguir etnia, edad ni género, exigir un mejor trato hacia todos, velar por una igualdad social, a no quedarse callados y luchar para que no se discrimine a los demás, batallar para que haya un trato justo con todos, y sobre todo, respetar no solo los derechos propios, sino también los de los demás, ya que con nosotros empieza el cambio, en nuestras manos está un mejor camino.

BIBLIOGRAFÍA Ayora, M. (2017). Diversidad lingüística y cultural en un ámbito educativo de lenguas en contacto. Pramalingüística, 18, 30-52. Recuperado de https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/203/197 Beltrán, J. (2015). La interculturalidad. Barcelona: Oberta UOC Publishing, S.A. Essomba, M. (2012). Dioses en las aulas. Educación y diálogo interreligioso. En J. de Vicente Abad. Implicaciones organizativas y de la diversidad religiosa y de creencias en la escuela. Principios, valores y temas clave (pp. 189-210). Barcelona: Crítica y Fundamentos. Hernández, J. (2010). Ideología, educación y políticas educativas. Revista Española de Pedagogía LXVIII, 245, 133-150. Gómez-Hernández, E. (2014). Diversidad social en perspectiva de Trabajo Social intercultural. Pensamiento actual , 14(23), 29-41...


Similar Free PDFs