Realidad Nacional e Internacional PA2 PDF

Title Realidad Nacional e Internacional PA2
Course Realidad Nacional e Internacional
Institution Universidad Continental
Pages 9
File Size 338.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 798
Total Views 915

Summary

PRODUCTO ACADÉMICO N°Trabajo práctico de aplicación de la metodología del macroentorno,segmento político-legal y económico.CURSORealidad Nacional e InternacionalESTUDIANTESPROFESORHELMUT CHRISTIAN ESCOBAR CÁCERES2021Introducción:Los factores y fuerzas externas que no pueden ser controladas por una e...


Description

PRODUCTO ACADÉMICO N°2 Trabajo práctico de aplicación de la metodología del macroentorno, segmento político-legal y económico.

CURSO Realidad Nacional e Internacional

ESTUDIANTES

*5(*

PROFESOR HELMUT CHRISTIAN ESCOBAR CÁCERES

2021

Introducción: Los factores y fuerzas externas que no pueden ser controladas por una empresa, influyen en el desarrollo de l mismo, principalmente por elementos políticos, legales, tecnológicos, culturales y demográficos, en este trabajo explicaremos cuales son los efectos en una empresa por la política mundial y nacional en los últimos dos años, así como las variables económicas y financieras en el sector empresarial de la región Junín. 1. Cómo afecta la situación política actual mundial y nacional al sector empresarial peruano y a las inversiones. En la actualidad la tensión comercial en la que forman parte Estados Unidos y China hace que nuevamente nos preocupe por una posible crisis económica, no solo nacional sino también internacional, ya que estas son dos de las grandes potencias mundiales que lideran al mundo en diferentes aspectos. En el Perú el efecto que causa los constantes enfrentamientos políticos también da lugar a un impacto negativo económicamente en nuestro país y en la población. Pero por otro lado el Perú sigue siendo un país atractivo para la inversión privada, gracias a la política fiscal y económica del gobierno y el buen comportamiento de sectores como minería e hidrocarburos, manufactura, electricidad, construcción, principalmente por la expansión de la economía China. Efectos encontrados. •

La incertidumbre de no saber cuál será el verdadero plan económico del nuevo gobierno elegido en el país, ha constituido una inestabilidad, pues la especulación, han empezado a elevar el precio del dólar que a su vez causa un impacto inmediato en la economía familiar, pues el costo de la importación por ejemplo maíz o trigo está siendo trasladado al consumidor



pesar de la inestabilidad política, el banco mundial prevé un crecimiento de hasta el 10% en el PBI ubicándolo entre el de mayor proyección en la región, las condiciones que impulsarían esta acelerada recuperación serían las medidas de estímulo monetario y fiscal, la recuperación de la confianza por el avance en el proceso de vacunación, la mayor ejecución de proyectos de inversión, y mejores condiciones en el mercado laboral y la demanda.



Por otro lado, China al ser afectado por esta crisis, se redujo drásticamente las exportaciones que se emitían desde nuestro país ya era destino del 19% de exportaciones que se realizaban, los efectos de esta crisis tuvieron una duración por varios años, n o obstante, en el 2017 pudo ser superada.



En los últimos años nos afectó una crisis sanitaria mundial el cual fue el factor decisivo para el cese total del sector empresarial y por ende también a las inversiones, en ese tiempo de crisis se sumó también una crisis política en el Perú con la vacancia del presidente en el 2020, los

sectores empresariales que poco a poco se estaban reactivando, nuevamente se paralizaron por la incertidumbre de saber qué le depara al país con estos sucesos en la política peruana. •

Por ejemplo, en el Perú se produjo una notoria disminución de 9.8% a 0.9% del crecimiento económico, esto fue causado por la crisis del 2008 que tuvo lugar en Estados Unidos, ya que hubo un incremento excesivo del precio de los inmuebles y las hipotecas subprime.

2. Los principales cambios en las variables políticas, gubernamentales y legales en el Perú en los últimos dos años. Respecto a los cambios que ha tenido nuestro país en estos últimos dos años nuestra nación se ve directamente afectada por la pandemia que azota a todo el mundo, motivo por el cual el gobierno peruano tuvo que tomar decisiones en su momento, desde el inicio de la pandemia, y que afectaron al país. Según la página del Banco Mundial indica: “EL país se ha visto gravemente afectado por la pandemia del COVID -19. Una cuarentena estricta y prolongada llevó a un descenso del PBI de 11.1% en el 2020. El empleo cayó en promedio 20% entre abril y diciembre. En este contexto, el gobierno desarrolló un programa global de compensación económica y asistencia con el fin de proteger a la población vulnerable y apoyar a las empresas, el mismo que incluye transferencias de efectivo, postergación del pago de impuestos y garantías crediticias para el sector privado.” (bancomundial.org/es/country/peru/overview) Como indicamos anteriormente, los cambios están enfocados en la pandemia, y la recuperación de la economía y salud de la población. Cuando comenzó la cuarentena, el gobierno tuvo que variar completamente sus prioridades y enfocarlas en la emergencia sanitaria. Siendo algunas normas importantes las siguientes: •

Decreto Supremo Nº 008-2020-SA, Decreto Supremo que declara en Emergencia Sanitaria a nivel nacional



Decreto Supremo Nº 044-2020-PCM que declara al Estado en Emergencia Nacional



Decreto Legislativo Nº 1455 que crea el programa Reactiva Perú para asegurar la continuidad en la cadena de pagos ante el impacto del COVID-19



Ley Nº 31068 Ley que faculta el Retiro de los Fondos Privados de Pensiones en el Contexto de la Pandemia COVID-19

La política en general, las normas gubernamentales y legales, siguen enmarcadas en la pandemia, también es de suponer que, al entrar un nuevo Gobierno a partir del 28 de Julio, tendrá que implementar más políticas en favor de la población y continuar las buenas gestiones del gobierno saliente

como por ejemplo la campaña de vacunación, la cual debe garantizarse para el beneficio de todos los peruanos. 3. Mapa conceptual principales variables económicas y financieras.

4. Análisis del efecto de las variables económicas y financieras del Perú en el sector empresarial de la región Junín. Economía de bienestar Tiende a buscar la eficiencia y a sí mismo la eficacia, para el desarrollo económico de la región Junín, para eso tendríamos que ver cómo están estos puntos a nivel del Perú. Hablar de economía de bienestar es manejar los recursos adecuadamente en el menor tiempo y costo a eso le llamaríamos eficiencia, por ende, va a depender de cómo será el manejo de recursos para obtener un resultado concreto en cuanto a la eficacia. Funciones del estado Su función es intervenir en la dotación de servicios públicos, otro aspecto importante que cumple las funciones de estado es la de hacer que el presupuesto dado para cada año se cumpla según lo previsto, como vamos a financiar el presupuesto básicamente es parte de la captación de tributos, otra función que cumple el estado es la asignación de recursos hacia el gobierno nacional, el gobierno regional y los gobiernos locales. PBI de la región Junín • •

Minería 18.5% Comercio 30.8% (comercio, transporte, alojamiento y restaurantes, telecomunicaciones, administración pública)

• • • • •

Agricultura 12.6% Manufactura 5.9% Electricidad 3.3% Construcción 7.5% Otros servicios 21.7%

La estructura del PBI en la región Junín es muy similar a otras regiones, siendo la más importante el sector minero ya que es considerado el sector productivo de la región, la agricultura, manufactura, construcción es muy baja. Viendo como el sector comercio y los servicios tienen un porcentaje alto con referencia a los demás, el sector de agricultura, manufactura, construcción es bastante bajo, nos da a entender que falta generar valor agregado principalmente al sector de manufactura. Análisis económico de Junín Variable del PBI: “En los últimos 10 años (2009-2019) el PBI nacional creció a una tasa promedio de 4,5 por ciento anual, registrando Junín una mayor tasa (5,4 por ciento).” (Callupe y Campos, 2020, p.5) IMPACTO ECONÓMICO DE LA CUARENTENA Por la pandemia que queja todo el mundo, y sobre todo la cuarenta y toques de queda hubo un decrecimiento de la producción de alrededor de 40% en el mes de abril de 2020. Entre los factores internos se encuentra la reducción de la oferta en consecuencia de la menor producción y reducciones en la cadena de suministros como en el personal que laboraba en ella. Por otro lado, la incertidumbre ocasionó un menor consumo, ya que las personas al recurrir a sus ahorros lo gastaban con precaución. Los consumidores postergaron sus necesidades de compra de autos, vivienda, entretenimiento para tiempos posteriores con una situación económica más estable. Se observan cambios en la administración de presupuesto en los potenciales clientes. gastos relacionados con La salud, los productos de limpieza, la educación, la alimentación y el cuidado personal ahora tienen mayor relevancia. En contraste, la ropa, accesorios; entretenimiento fuera del hogar y el consumo en restaurantes ahora tienen menor importancia. Junín se vio favorecido económicamente, durante la cuarentena, por la mayor demanda de alimentos para consumo interno, mientras el panorama de la exportación de alimentos (consumo externo) era incierto; y por el traslado de las personas, de la capital hacia provincias, que dinamizó el

comercio y la mano de obra. Además, los bienes inmuebles tanto terrenos urbanos como agrícolas aumentaron su valor. Durante marzo, la actividad minera metálica creció por sexto mes consecutivo, incrementándose en 89,8 por ciento, ante la mayor producción de todos los productos metálicos, principalmente en cobre y zinc. De igual forma, el sector agropecuario se expandió en 3,1 por ciento, asociado a la mayor oferta de las partes agrícola y pecuaria. En cuanto a los otros indicadores de actividad económica en la región, por efecto del Covid-19 se redujeron los créditos orientados para el segmento consumo (-9,1 por ciento) e hipotecario (-0,5 por ciento). Contrariamente, debido a las medidas de reactivación y un efecto estadístico de comparación (efecto base), aumentó los despachos de cemento (114,0 por ciento), la inversión pública (469,1 por ciento) y el crédito otorgado a las empresas (27,5 por ciento), este último explicado por el Programa Reactiva Perú. IMPACTO ECONÓMICO DEL ALZA DEL DÓLAR Según la página web de OEC (Observatory of Economic Complexity) el Perú importa la harina de trigo, el petróleo, productos químicos, maquinarias, vehículos de transporte, electrodomésticos, vacunas y medicinas. El costo de estas importaciones está condicionado por el tipo de cambio. El dólar es conocido como la moneda internacional de referencia. Al ser muchas materias primas importadas el aumento del dólar condiciona el nuevo precio de los productos terminados como: abonos para agricultura, alimento en polvo para recién nacidos, panes, maquinarias para obras de construcción, smartphones y otros equipos tecnológicos para consumo masivo

Evolución del tipo de cambio desde 2020. Fuente: Investing EL IMPACTO DE LA POLÍTICA ECONÓMICA:

La S.U.N.A.T facilitó la diversificación de los negocios o el cambio de rubro por su página web. Esto dinamizó que los empresarios de Huancayo pudieran adaptarse rápidamente a la situación, al cambiar de rubro de restaurante a minimarket. La SUNAT pudo calcular y recaudar impuestos, del comercio electrónico, a partir del análisis del Impuesto a las Transacciones Financieras que se adjuntan con cada movimiento financiero. IMPACTO DEL PRECIO INTERNACIONAL DE LOS COMMODITIES “Durante 2019(a precios de 2007), la dinámica de la economía de Junín se encontró afectada por el comportamiento del sector minería, al significar el 27 por ciento del Valor Agregado Bruto (VAB) de dicho año.”(Callupe y Campos, 2020, p.5) A inicios del 2021 el precio del cobre registró su valor más alto en 10 años. Entre los factores que impulsaron los precios se destaca la sólida demanda china, esta noticia fue alentadora para oxigenar la liquidez del estado peruano. Sin embargo, no repercutió en la liquidez de los emprendedores de Junín. Por otro lado, el alto precio de jengibre, que goza también de la demanda china, y que es cultivada en JUNÍN, concretamente en la selva y ceja de selva, estableció un hito en el aumento de ingresos de los empresarios dedicados a la siembra y/o comercialización de jengibre. Esto ocasionó, directamente, un súbito aumento de precios a nivel local(inflación); sobre todo en los materiales de construcción, por la flamante capacidad de consumo. Asimismo, repercutió favorablemente en la capacidad de gasto de todos los actores involucrados, es decir, empresarios ubicados la parte selva de Junín. Luego de la caída económica que Junín sufrió en 2016 (-0.9%), El año pasado, la región alcanzó un 4 % de crecimiento económico, ocupando un quinto lugar a nivel nacional como una de las regiones que más aporta al desarrollo del Perú. Sin embargo, la cifra, todavía, no supera al 8.2% del crecimiento promedio entre los años 2010-2015. 5. Conclusiones:

1. La situación política actual mundial y nacional afecta al sector empresarial peruano y a las inversiones en: ·

La ausencia de estabilidad política afecta a la cadena de suministros. Hoy en día, las empresas se nutren de componentes y materias primas provenientes de múltiples países y cuyo transporte puede implicar el cruce de varias fronteras.

·

Cuando existe un riesgo político afecta directamente a los intereses económicos de las empresas, como consecuencia de los cambios o la falta de estabilidad política de un país.

·

Los riesgos pequeños, comprende aquellas decisiones o eventos que perjudican a una empresa o sector industrial específico. La corrupción o la toma de decisiones políticas concretas son algunos ejemplos típicos.

·

Los riesgos grandes se refieren a aquellos cambios que afectan a todas las empresas y entramado comercial e industrial que operan en un determinado país. Esto puede deberse, por ejemplo, a expropiaciones generalizadas de las empresas extranjeras o a conflictos armados.

·

El riesgo político tiene repercusiones sobre ámbitos muy variados del comercio y la actividad económica internacional de las empresas. Éstas pueden ir desde el incremento de los costes operativos, la concurrencia de pérdidas comerciales o incluso el cierre de instalaciones.

·

Cualquier evento o decisión política que interfiera en el flujo de la cadena de suministro puede afectar gravemente a un negocio internacional.

·

Se frena la inversión, eventualmente decae el interés en invertir y apostar por el país, al menos hasta que los momentos de irresolución se calmen. Esto quiere decir que menos inversores estarán dispuestos a poner su dinero en empresas del país en crisis política. A su vez, es menos probable que corporaciones internacionales deseen tener presencia en el país.

·

En el peor escenario las grandes compañías nacionales e internacionales podrían optar por mover sus sedes y sucursales a países políticamente más estables

2. Principales cambios en las variables políticas, gubernamentales y legales en el Perú en los últimos dos años. ·

En el tema social, por el cumplimiento de la normatividad de la emergencia sanitaria, muchas empresas se han visto obligados a disminuir de sus trabajadores, lo que ha generado el desempleo.

·

Compensación económica, por la inmovilización obligatoria cuarentenas, una gran parte de la población no tuvo ingresos económicos para el sustento de su familia, así como las empresas paralizaron sus operaciones, para lo cual el gobierno otorgó bonos a la población y préstamos flexibles de reactivación a las empresas.

·

Postergación de pago de impuestos, al no operar las empresas se han adeudado del pago de sus impuestos, el que fue reprogramado su pago a través de un fraccionamiento.

3. Análisis del efecto de las variables económicas y financieras del Perú en el sector empresarial de la región Junín. ·

La Región Junín, aporta el mayor porcentaje del PBI del país llegando a 2.5%. la estructura de PBI es muy similar a otras regiones, siendo la más

importante el sector minero y es considerado el sector productivo de la región, la agricultura, manufactura, construcción es muy baja. ·

El sector comercio y los servicios (turismo, transporte) tienen un porcentaje alto en PBI, con referencia a los demás, el sector de agricultura, manufactura y construcción.

Propuestas: ·

El estado debe proteger a las empresas privadas, favoreciendo a la exportación y limitando importaciones de productos o materias primas que se producen en el Perú.

·

Mayor inversión del estado para generar empleo y reactivar la economía en corto y mediano plazo.

·

Resolver rápidamente la crisis política, para atraer la inversión extranjera.

·

Elaborar un plan de acción rápido para concluir la vacunación de la población y se acaben las inmovilizaciones sociales que perjudican a las empresas.

·

En la Región Junín, apoyar al sector minero con reglas claras y a los demás actividades y servicios que son de menor importancia.

6. Bibliográfica utilizada en la presente actividad Callupe, F., Campos, M. (2020). Caracterización del Departamento de Junín. BCRP Recuperado de: https://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Huancayo/junin-caracterizacion.pdf

El economista (2021) El optimismo vence a la política. Lima. Recuperado de https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/Peru-eloptimismo-vence-a-la-politica-crecera-8.5-en-2021-proyectan-agenciasinternacionales-20210612-0024.html Instituto Peruano de Economía (2021). II Foro de Desarrollo Económico Regional. Junín 2021. Recuperado de: https://www.ipe.org.pe/portal/ii-foro-dedesarrollo-economico-regional-junin-2021/ Panamericana (2021) Economía peruana repunta y crece 54.8% . Lima. Recuperado de https://m.panamericana.pe/24horas/nacionales/325046economia-peruana-repunta-crece-54-8-mes-abril...


Similar Free PDFs