Utilitarismo - Law of utilitarisam PDF

Title Utilitarismo - Law of utilitarisam
Author Feuce Deportes
Course Ética
Institution Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Pages 2
File Size 47.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 47
Total Views 138

Summary

Law of utilitarisam...


Description

Nombre: Veiky Jiménez Fecha: 26/11/2019

UTILITARISMO

Previo a analizar críticamente al utilitarismo, es importante tener en cuenta ciertos parámetros conceptuales los cuales permitirán identificar de una mejor manera mi postura. Por lo cual, como punto de partida, es importante diferenciar entre lo “bueno” y lo “malo” desde el punto de vista utilitarista. En este contexto, los puntos que determinan si una acción determinada es buena o mala, son los resultados positivos o negativos producto de una acción. Si las experiencias que obtenemos son positivas, percibimos placer y si son negativas dolor. En este sentido, el utilitarismo es una doctrina ética que busca el mayor bienestar o “utilidad” en el mayor número de personas, considerando a estas últimas tienen un mismo grado de relación moral entre sí, es decir que los intereses particulares de cada individuo son igual de importantes, por lo cual tienen la misma relevancia para el cálculo de bienestar general. Ahora bien, en el contexto anteriormente descrito en cuanto a la distribución de recursos, el utilitarismo designará un numero cardinal que defina el bienestar o dolor que produzca una determinado recurso a una persona, consecuentemente se verificará que aquellas personas que menos recursos tienen, serán las que le den una mayor a utilidad a un recurso determinado. De esta forma dentro del texto estudiado se plantea el ejemplo en el que si alguien está muriendo de hambre, obviamente esta persona encontrará mayor utilidad en un plato de comida, de lo que lo haría la gente que haya comido hasta saciarse, es decir, la gente que tiene una estabilidad económica. De acuerdo a esto desde el punto de vista del utilitarismo sería legítimo que las personas con una mejor condición económica, destinen parte de sus recursos hacia las menos favorecidas, debido a que la pérdida del bienestar de la gente que tiene una buena condición económica, sería muy reducida a comparación del incremento de bienestar que esta acción produciría en las personas más vulnerables. En este punto es menester analizar ciertos elementos. El utilitarismo pretende realizar todo aquello que resulte beneficioso para el mayor número de personas, no obstante, esto nos llevaría a deducir que ciertas minorías que constituyen grupos vulnerables o que han sido sometidos a discriminación sistemática podrían quedar aisladas del “bienestar global”. El texto estudiado nos pone un ejemplo de esto en base al sistema Quiality Adjusted Life years -de ahora en adelante QALY- que nos permite evidenciar que el sistema de distribución utilitarista podría ser racista o sexista, además, dentro del mismo ejemplo nos coloca una situación en base a estadísticas reales, la cual es que los gitanos, a razón de sus condiciones

Sociales y familiares, tienen menos posibilidad de éxito en el caso de una operación de trasplante de órganos y consecuencia de esto, el sistema QALY los podría desplazar injustamente. En el mismo sentido, podemos encontrar un claro ejemplo de este “desplazamiento” en el Ecuador, el caso que ejemplifico será en base a la ciudad de Esmeraldas. Esmeraldas ha sido una ciudad excluida, donde no existe un buen sistema de educación, ha sido desde antaño una ciudad de paso para las mafias del narcotráfico, e inclusive gran parte de la sociedad, considera de forma discriminada, que los ciudadanos de Esmeralda solo sirven para jugar futbol. Todos estos elementos, han provocado que inclusive el Estado no se interese por Esmeraldas, más que con lo que respecta al turismo que resulta una gran fuente económica para el País. En este contexto, se ha ubicado a esmeraldas como una ciudad hermosa para visitar, no obstante, con una baja calidad de educación. El autor plantea así mismo, que el sistema utilitarista podría llegar a financiar la educación de los niños que viven en aquellas ciudades con mejor “capital cultural”, ya que, consecuencia de esto, estos niños tendrían mejores notas en los exámenes estatales, dejando de lado a aquellas que, debido a diferentes condiciones, no saldrían tan bien en los mismos exámenes. En base al ejemplo anteriormente planteado, podemos verificar, que la situación que el autor nos plantea no está lejos de la realidad. En base a todo el análisis realizado, en mi opinión, el sistema de distribución utilitarista, carece de efectiva, esto a razón de que podría excluir a ciertas personas, en base a la “maximización de la felicidad” destinada hacia las mayorías. En este sentido me parece mucho mejor el sistema de distribución de Ronald Dworkin, ya que en la misma línea de Rawls se preocupa por una distribución de recursos desde una posición original, y posteriormente añade la posibilidad de destinar recursos extras que puedan compensar a aquellos individuos que han tenido desigualdades de recursos “personales y de suerte”, de esta forma en mi opinión existe un mejor sistema de distribución que aquel que plantea el utilitarismo....


Similar Free PDFs