Vendaje E InmovilizacióN PDF

Title Vendaje E InmovilizacióN
Course Cuidados Personas Mayores y Primeros Auxilios Básico
Institution Universidad del Bío-Bío
Pages 17
File Size 663.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 9
Total Views 120

Summary

Vendaje E Inmovilización ...


Description

VENDAJES E INMOVILIZACION Venda: Es todo elemento de tela blando que sirve para vendar. También puede definirse como todo elemento de tela blanda o similar que se fija a una zona lesionada del cuerpo con fines de proteger, comprimir o inmovilizar.  

Son tiras de lienzo, estas varían en tamaño y en calidad del material y medidas. Existen en diferentes materiales como algodón, elástico, semielástico, adherentes y otros como la venda enyesada. Una venda angosta se utilizaría para envolver una mano o una muñeca, mediana para un brazo o tobillo, la ancha para la pierna.

Vendar: Es la maniobra de aplicar una venda en una zona del cuerpo con fines terapéuticos. Al efectuar un vendaje, primero se debe establecer su objetivo, o sea para qué se está realizando este vendaje. OBJETIVOS DEL VENDAJE  Proteger Para mantener en su sitio una curación aplicada sobre lesiones que afectan una zona del organismo. También se aplica para sostener una parte del cuerpo con el fin de mantener en una posición cómoda la zona lesionada.  Comprimir Cuando es necesario controlar hemorragias, especialmente capilar, aplicando presión en un área determinada. La compresión hace que las paredes de los vasos sangrantes se adosen, disminuyendo el flujo sanguíneo vascular y la circulación sanguínea por los vasos de la región comprometida, de esta forma se evita la pérdida o disminución del volumen sanguíneo y la salida de sangre al exterior. Cuando es necesario prevenir o disminuir el edema de las extremidades. La compresión fomenta la absorción de líquidos titulares y/o previene la salida de los mismos. Favorece el retorno venoso de las extremidades inferiores en los pacientes con várices y pacientes cardiacos o adulto mayor en reposo en cama.



Inmovilizar:

Para restringir o limitar los movimientos de una parte del cuerpo, está indicado en caso de desgarros musculares, esguinces y fracturas no desplazadas de costillas, para fijar férulas o para asegurar tablillas en extremidades, en caso de fracturas.

PRINCIPIOS GENERALES EN VENDAJES  Los gérmenes proliferan en zonas tibias, húmedas y sucias. Todo vendaje se debe realizar en zonas limpias y secas. El calor y la humedad prolongados sobre la piel deterioran las células epiteliales y por esa razón los vendajes deben de aplicarse sólo en zonas limpias y secas, debiendo realizarse la curación antes de vendar una zona en que hay una herida. 

La presión excesiva o indebida sobre la superficie del cuerpo puede alterar la circulación de esa zona.

La tensión del vendaje dependerá de la finalidad de este. Todo vendaje debe realizarse con presión media y uniforme. La tensión o presión excesiva sobre la superficie del cuerpo puede alterar la circulación y en consecuencia, la nutrición de esta zona, originando sensación de hormigueo, cianosis, edema, piel fría y dolor. Todo vendaje debe ser revisado con posterioridad a fin de pesquisar trastornos circulatorios, por esto, al vendar una extremidad se deben dejar descubiertos dedos de manos y pies. Si el objetivo es comprimir, la tensión debe ser mayor y uniforme en toda la extremidad Todo vendaje se debe realizar de distal a proximal con presión media y uniforme. Todo vendaje debe favorecer el retorno venoso, para ello coloque la extremidad a vendar más alta al resto del cuerpo. Todo vendaje debe mantener la posición funcional de la extremidad. Utilice protecciones para la piel en caso de vendar extremidades contiguas, así se evita la fricción y posterior maceración de la piel Al vendar una prominencia ósea se debe cubrir a ésta para evitar lesiones. La extremidad a vendar debe estar libre de joyas, reloj y ropa. Evite vueltas innecesarias del vendaje para disminuir el calor excesivo. TIPOS DE VENDAS: Las vendas más utilizadas en primeros auxilios según su forma son la venda rectangular, triangular, venda en corbata y venda de rollo. Vendaje Rectangular:

Puede obtenerse confeccionando un rectángulo o plegando un cuadrado. Se utiliza para cubrir zonas con heridas o quemaduras, también en casos de esguince, fracturas y luxaciones. Vendaje Triangular: Es un triángulo de género en el cual se puede distinguir dos extremos y un vértice Generalmente es de tela resistente y su tamaño varia de acuerdo al sitio donde se vaya a vendar. La venda triangular tiene múltiples usos, con ella se pueden realizar vendajes en diferentes partes del cuerpo utilizándolo como cabestrillo, doblado o extendido.

Vendaje en corbata: Puede obtenerse de un lienzo triangular o cuadrado, el que se dobla varias veces formando una tira ancha, la que se usa para sostener apósitos en heridas, quemaduras, para inmovilizar en caso de luxación, esguinces, u otros. Vendaje de rollo: Es una venda enrollada en la que pueden distinguirse tres partes: cabo inicial, uno terminal y un cuerpo. Según su definición, esta venda de tela puede ser de diferentes clases de tejidos, longitud y ancho variable, según zona del cuerpo a vendar y objetivos por los cuales se aplica. Debe estar enrollada convenientemente. Se utiliza para comprimir, sostener e inmovilizar diferentes zonas del cuerpo, en especial las extremidades.

TIPOS DE VENDAJE Cabestrillo: Se realiza con venda triangular.

Se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en caso de heridas, quemaduras, fracturas, esguinces y luxaciones.

Vendaje Circular: Se usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o para fijar un apósito, también para iniciar y/o finalizar un vendaje. Este tipo de vendaje se utiliza para sujetar apósitos en la frente, miembros superiores e inferiores y para controlar hemorragias.

Vendaje en espiral: Se utiliza generalmente en extremidades. La venda cubre el 2/3 de la vuelta anterior y se sitúa algo oblicua al eje de la extremidad. Se emplea una venda elástica o semi-elástica, porque puede adaptarse a la zona que se va a vendar. Se usa para sujetar gasa, apósitos o férulas en brazo, antebrazo, mano, muslo y pierna. Siempre inicie el vendaje de distal a proximal para favorecer la circulación venosa.

Vendaje en espiral con inversa. (Vendaje en espiga): Se aplica principalmente en zonas cónicas y musculares de las extremidades, piernas, muslo y antebrazo, ya que hace más difícil que el vendaje se afloje y se desplace. Se inicia con dos vueltas circulares y luego se comienza a avanzar como en espiral, en cada vuelta se debe girar la venda. Se termina con vendaje circular.

Vendaje en ocho: Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo, muñeca), ya que permite a estas tener una cierta movilidad. Se coloca una articulación ligeramente flexionada y se efectúa una vuelta circular en medio de la articulación.

Se dirige la venda de forma alternativa hacia arriba y después hacia abajo, de forma que en la parte posterior la venda siempre pase y se cruce en el centro de la articulación.

Vendaje o vuelta recurrente: Se usa en las puntas de los dedos, manos o muñones de amputación. Después de fijar el vendaje con una vuelta circular se lleva el rollo hacia el extremo del dedo o muñón y se regresa hacía atrás. Se hace un doblez y se vuelve hacia la parte distal. Finalmente, se fija con una vuelta circular.

INMOVILIZACI,N Y EXTRICACI,N

Existen tres tipos de extricación: - Extricaci1n b2sica: Transferencia de un lesionado desde el sitio del accidente hasta un centro asistencial sin necesidad de practicar maniobras de liberación. - Extricaci1n media: Considera la participación de grupos de rescate equipados para maniobras en

extricación e inmovilización. La extricación debe ser rápida (el factor de tiempo es fundamental para el pronóstico del paciente) y garantizar un lugar sin riesgos para completar las maniobras de reanimación (seguridad de la escena). - Extricaci1n Pesada: Procedimiento de alta complejidad y/o peligroso, necesario para el manejo de severas deformaciones estructurales, atrapamientos, derrumbe de grandes edificaciones y/o catástrofes colectivas. Requiere de elementos especializados, como herramientas hidráulicas, entre otras. Generalmente, se trata de situaciones que involucran gran cantidad de víctimas y ello obliga a priorizar la atención. Durante todo el proceso de rescate y extricación se debe mantener el control y la protección del paciente para evitar daños secundarios. Principios de la extricaci1n: Para realizar extricación se debe respetar la siguiente secuencia de trabajo: 



Seguridad de la escena: Se debe determinar el escenario de la emergencia y una condición de seguridad para el paciente y el equipo de salud, no se debe olvidar que sólo es suficiente con el número de pacientes ya existentes, el integrante del equipo de salud no debe convertirse en paciente, por lo cual la escena debe ser segura. Para esto se debe contar con los implementos necesarios, por ejemplo, elementos de protección contra sustancias nocivas, protección termina, elementos retro-reflectantes, etc. Determinar y localizar a las v4ctimas: esto con el objetivo de organizar los recursos disponibles.



Estabilizaci1n del veh4culo siniestrado: De modo de evitar desplazamientos, que pudieran provocar daños al paciente y/o al equipo de salud, estos procedimientos deben realizarse por personas capacitadas para ellos (Bomberos).



Acceso a las v4ctimas: por el lugar más apropiado y seguro, en forma rápida.



Atenci1n a los lesionados: Aplicar las medidas de soporte básico (CAB y estabilización de columna vertebral) inclusive si estuvieran atrapados o en PCR.



Extricar a los pacientes: utilizando dispositivos manuales o mecánicos según sean las circunstancias.



Transportar a los pacientes inmovilizados: este traslado debe realizarse con las medidas de soportes necesarias para su condición al servicio de urgencia más cercano, en este punto debe realizarse la evaluación secundaria al paciente.



Informar al servicio de urgencia: número y condición de las víctimas.

MATERIALES DE INMOVILIZACI,N Y EXTRICACI,N.

Collar cervical.: Dispositivo que nos permite proteger la columna cervical de compresión, ya que la carga inevitable que se produce entre cabeza y tronco se transfiere al collar y no al cuello. Existen dos tipos b2sicos: el blando y el rígido. El collarín cervical blando no debe usarse como complemento de la inmovilización de la columna. Los de tipo rígido que más se utilizan son los Philadelphia y los Stifneck.

Figura Collar Stifneck (izquierda).

Collar Philadelphia (Centro y derecha)

Caracter4sticas del collar cervical r4gido: - No inmovilizan por si solos. - Limitan la flexión-extensión en un 90%. - Limitan la lateralización y rotación en un 50%. - Deben tener el tamaño adecuado. - No obstruirán la ventilación. - Poseerán apoyo mentoniano. - Serán de fácil colocación. Inmovilizadores laterales: Dispositivo complementario al collarín cervical que consiste en una base y dos armazones laterales con una cinta para frente y mentón.

Figura: Inmovilizador lateral, con accesorios (izquierda), in situ (derecha). Tablas espinales: Dispositivo de superficie plana fabricado en diferentes materiales (se les acoplan sistemas de sujeción) cuya finalidad es la movilización desde el lugar del accidente de personas con sospecha de lesión medular. Se dividen básicamente en dos tipos: tabla espinal corta (desde la cabeza y llega hasta la cintura) y tabla espinal largo (incluye EEII).

Figura: Tabla espinal corta (izquierda). Tabla espinal larga (derecha). Sistema de inmovilización constituido por tablillas articuladas mediante un revestimiento de lona y cintas para su sujeción al paciente. Se utiliza para la inmovilización del eje tronco-cuello-cabeza, aunque también se puede utilizar de forma invertida para inmovilizar fracturas de cadera y de fémur proximal. También se conoce con los nombres de corsé de extricación o chaleco espinal o de extricación. Se utiliza como sistema alternativo a la tabla espinal corta en extricación en accidentes de tránsito; también se puede utilizar para sacar a personas de pozos, cuevas, gracias a su fácil manejo por poseer unas asas laterales que facilitan su manipulación. INMOVILIZACI,N DE EXTREMIDADES Es la técnica que se realiza mediante férulas para permitir la correcta inmovilización de las extremidades lesionadas, evitando así lesiones secundarias, como el daño a los músculos, nervios y vasos sanguíneos y disminuyendo el dolor, por lo que facilitan el traslado del herido. Se pueden utilizar diferentes elementos:  Férulas inflables  Férulas rígidas  Valvas de yeso  Bolsas de arena

Para prevenir lesiones adicionales, se deberá evaluar el estado neurovascular y motor distal antes y después de la inmovilización Retirar anillos, pulseras o cualquier elemento distal a la lesión que impida la circulación No poner en su posición extremos óseos Si recibe un paciente con una férula instalada, déjela hasta que haya completado el tratamiento y tomado las RX, siempre que el estado neurovascular esté intacto

Procedimiento:        

Primero evaluar las condiciones con riesgo vital que deben ser tratadas Explique al paciente el procedimiento Retire ropa, zapatos, joyas, etc. Evalúe el estado neurovascular distal de la lesión Cubra las heridas con apósitos estériles. No remover objetos impactados El reanimador sujeta suavemente la extremidad por arriba y debajo de la lesión, aplica suave tracción mientras eleva la extremidad Un ayudante coloca la férula posterior debajo de la extremidad Reevalúe el estado sensitivo y motor de la extremidad

Fractura de cadera Acciones:  Mantener al accidentado en superficie dura.  Inmovilizar colocando almohadilla entre las piernas, desde las rodillas hasta los tobillos.  Aplicar vendaje ancho a nivel de rodillas y tobillos.  Traslado en bloque en camilla dura.  Evitar movimientos innecesarios por riesgo de hemorragia.  Traslado. Fractura de fémur Acciones:  Inmovilizar, colocar tablilla desde la axila hasta el pie y otra entre las piernas.  Amarrar ambas extremidades inferiores.  Trasladar. Fractura de tibia y peroné Acciones:  Inmovilizar colocando una tablilla bajo el glúteo hasta el pié y otra entre las piernas.  Elevar extremidad.  Trasladar. Fractura de extremidades superiores Acciones:  En fractura de húmero, si es cerca del codo se inmoviliza toda la extremidad.

  

Si es en otro lugar del húmero, se debe cruzar sobre el tórax y sostener con cabestrillo. Si es en el antebrazo, se inmoviliza colocando una tablilla cara interna desde la mano hasta el codo y otra desde el codo hasta la parte media del brazo. Trasladar.

Férulas de extremidades: Son sistemas de inmovilización para las extremidades o partes de estas. Se dividen en: Férulas r4gidas: Su forma es invariable y requieren que la parte del cuerpo inmovilizada se adapte a la férula. Como ejemplos podemos citar las férulas de metal, de madera o de plástico. El gran representante de este grupo son las férulas de vacío. Férulas moldeables: Estas férulas tienen la peculiaridad de que se adaptan a la forma de la extremidad lesionada. Dentro de este grupo podemos incluir las férulas neumáticas.

La situación más frecuente es el atrapamiento secundario a un accidente de tránsito, puede haber víctimas aplastadas por deformación de estructuras o bien un simple confinamiento por un espacio reducido. Es vital recordar y reiterar que las maniobras de extricación e inmovilización vehicular solo deben ser realizadas por el equipo de salud si la escena es segura. Una vez que el vehículo es estabilizado y el entorno es seguro ingresa al vehículo un integrante del equipo de salud con el objetivo de evaluar al paciente (evaluación primaria) asegurar columna cervical, y dar apoyo y tranquilidad al paciente. PASOS DE LA INMOVILIZACI,N Y EXTRICACI,N: Estabilización alineada manual de columna cervical: Tiene como objetivo mantener la columna cervical en una posición adecuada, neutra, hasta que el paciente esté completamente inmovilizado. Lo primero a realizar como maniobra es la inmovilización de la cabeza y columna cervical, ya que todo paciente politraumatizado se considera con lesión de columna hasta que clínica e imageniológicamente se demuestre lo contrario, esta inmovilización se debe realizar con tracción e inmovilización manual de la columna cervical.

Inmovilizaci1n de la cabeza y columna cervical por Posterior: La inmovilización manual de la cabeza desde posterior se realiza tomando la cabeza por lateral con ambas manos, alineándola al eje del cuerpo ejerciendo una tracción mínima limitando movimientos anteroposteriores, laterales y rotacionales. El profesional coloca las manos sobre las orejas del paciente sin mover la cabeza. Los pulgares se colocan en la cara posterior del cráneo y el dedo meñique inmediatamente por debajo del ángulo de la mandíbula, el resto de los dedos se abren sobre la mejilla del paciente. Esta inmovilización debe mantenerse hasta completar la inmovilización mecánica de cabeza cuello y tronco.

Figura: Inmovilizaci1n de cabeza y cuello y posterior. Inmovilizaci1n por lateral: Permaneciendo a un lado del paciente, el profesional pasa un brazo sobre el hombro más cercano del paciente y sujeta la parte posterior de la cabeza con una mano, teniendo cuidado de no desplazar la cabeza del paciente. El pulgar y el dedo índice de una mano se colocan a ambos lados de la cara, descansando en la muesca formada por los dientes y el maxilar. Se aplicará suficiente presión para soportar y estabilizar la cabeza del paciente. Si la cabeza no se encuentra en una posición alineada neutra, se moverá ligeramente hasta conseguirlo, a menos que esté contraindicado. El profesional deberá apoyar los codos sobre el tronco del paciente para obtener un mayor apoyo. Inmovilizaci1n por anterior: De pie, directamente delante del paciente, el profesional coloca las manos a ambos lados de su cabeza. Los dedos meñiques se sitúan en la cara posterior del cráneo del paciente. El pulgar se coloca en la hendidura formada por los dientes superiores y el maxilar en cada mejilla. Los demás dedos se abren por las superficies planas laterales de la cabeza. Se aplicará suficiente presión para soportar y estabilizar la cabeza del paciente. Si la cabeza no se encuentra en una posición alineada neutra, se moverá ligeramente hasta conseguirlo, a menos que esté contraindicado. El profesional desplazará sus brazos y apoyará los codos sobre el tronco del paciente para obtener un mayor apoyo. Paciente en dec;bito supino: El profesional se coloca por encima de la cabeza del paciente que está en decúbito supino, arrodillado o tumbado. Sitúa las manos a ambos lados de la cabeza del paciente, cubriendo las orejas con las palmas. Los dedos se

abren de tal forma que estabilizan la cabeza dirigiendo la punta de los dedos hacia los pies del paciente (en dirección caudal). El cuarto y el quinto dedos de cada mano deben rodear la parte posterior del cráneo del paciente. Los codos y antebrazos deben apoyarse en el suelo o las rodillas del profesional para obtener un mejor apoyo.

Figura: Inmovilizaci1n de cabeza y cuello en paciente en dec;bito supino. Rotación de paciente Principio: Girar al paciente mientras se mantiene la estabilización manual con un movimiento mínimo de la columna. Este movimiento tiene dos indicaciones: 1. Colocar al paciente sobre una tabla larga u otro dispositivo que facilite su traslado. 2. Hacer rodar al paciente en el que se sospecha un traumatismo de columna para explorar la espalda. Paciente en dec;bito supino: - Mientras un profesional mantiene una estabilización alineada y neutra de la cabeza del paciente, otro aplica un collarín cervical del tamaño apropiado.

- Mientras un profesional mantiene la cabeza alineada y neutra un segundo profesional se arrodilla a la altura del tórax y un tercero, a la altura de las rodillas del paciente. - Los brazos del paciente se colocan a lo l...


Similar Free PDFs