Venodiseccion de venas de mediano calibre v1docx PDF

Title Venodiseccion de venas de mediano calibre v1docx
Course Anestesiología
Institution Universidad Juárez del Estado de Durango
Pages 3
File Size 171.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 52
Total Views 126

Summary

Venodisección en animales...


Description

GUÍA DE MANEJO MÉDICO PARA: VENODISECCIÓN DE VENAS DE MEDIANO CALIBRE

Código: CV-GM-QX-011 Vigente desde: 14-May-2015 Versión: 01 Página 1 de 3

Espacio para sello de control

1. OBJETIVO Dar a conocer las indicaciones, contraindicaciones, técnica y complicaciones de la venodisección. 2. ANTECEDENTES Los primeros informes de la utilización de la vía intravenosa datan de 1825, realizados por James Blundell. En el año de 1831 Latta y O’Shaughnessy describieron el procedimiento de venodisección, dando como indicación absoluta el permeabilizar un vaso difícil de acceder por vía percutánea. En 1945 Kirkham desarrolló la primera descripción detallada de venodisección, desde entonces se le han realizado leves modificaciones a la técnica, concernientes al tipo de catéter empleado, el abordaje y los estrictos cuidados de asepsia y antisepsia 3. ALCANCE La venodisección es un procedimiento cotidiano en la práctica médica, que debe ser dominada por todo médico cirujano 4. DEFINICIÓN VENODISECCIÓN: es el procedimiento mediante el cual se aísla una vena para permeabilizarla y colocar un catéter largo. VENAS SUSCEPTIBLES A VENODISECCIÓN: prácticamente cualquier vena superficial es susceptible a venodisección, sin embargo las más comúnmente utilizadas en pacientes adultos son la venas basílica, cefálica y yugular externa. 5. INDICACIONES La venodisección está indicada bajo dos condiciones generales; la primera es cuando no es posible realizar una venopunción percutánea (por ej emplo por colapso venoso general, por tratarse de un paciente multipuncionado o cuando existe trauma, quemadura o infección en el sitio a puncionar), y la segunda cuando se requiere de una vía venosa permeable por largo tiempo, por ejemplo, administración de quimioterapia, realización de hemodiálisis, medición de PVC, etc. 6. CONTRAINDICACIONES Este procedimiento no debe realizarse en zonas donde la piel se encuentra afectada por procesos patológicos como infecciones o quemaduras; o bien, cuando el vaso sea afecto por un proceso morboso como trombosis o tromboflebitis. 7. SITIOS DE INCISIÓN Si la venodisección es de la vena basílica, se realiza una incisión transversal respecto al eje del miembro superior en la cara anterior del brazo en un punto localizado a tres centímetros proximal y tres centímetros lateral al epicóndilo medial. Al momento de hacer la disección es importante recordar que la vena basílica recorre junto con el nervio antrebraquial cutáneo medial, mismo que debe procurarse para evitar su lesión. Para la vena cefálica, la incisión se realiza longitudinal respecto al eje de la vena sobre el surco deltopectoral en la cara anterior del hombro, justo por debajo del proceso coracoides. En el caso de la vena yugular externa, la incisión se realiza transversal al eje de la vena, a nivel del músculo esternocleidomastoideo, después de la visualización de la vena, misma que se facilita con la extensión del cuello

>DOCUMENTO NO CONTROLADO EN CASO DE SER IMPRESO O DESCARGADO<

GUÍA DE MANEJO MÉDICO PARA: VENODISECCIÓN DE VENAS DE MEDIANO CALIBRE

Código: CV-GM-QX-011 Vigente desde: 14-May-2015 Versión: 01 Página 2 de 3

Espacio para sello de control

y rotación de la cabeza al lado contrario de la vena a disecar, posición que deberá mantenerse durante el procedimiento. 8. TÉCNICA 1. Explicar al paciente la técnica, las indicaciones y posibles complicaciones del procedimiento, así como solicitar firme el consentimiento informado. 2. Colocar al paciente en decúbito supino previa selección y localización del sitio de incisión. 3. Colocarse el gorro, lentes protectores y cubreboca, lavarse las manos, colocarse la bata y los guantes con técnica autónoma cerrada, recordando mantener en todo momento la técnica aséptica y debe ser asistido por un ayudante quien facilitará el material al Médico Cirujano. 4. Se realiza antisepsia de la región con gasas empapadas con iodopovidona, se coloca el campo quirúrgico para delimitar la región y se procede a realizar anestesia local subcutánea de forma lineal. 5. Con el primer bisturí (mango Nº 4) se realiza una incisión de piel de 1.5 a 2 cm de longitud en el sitio anatómico correspondiente según la vena que será disecada. 6. Con una pinza Halsted curva se localiza y diseca la vena, de tal manera que quede aislada del tejido circundante. 7. Se aísla y referencia la vena con dos segmentos de aproximadamente 15 cm de sutura absorbible sintética, mismas que deberán estar separadas una de otra, de tal manera que una queda proximal y otra distal. 8. La sutura distal deberá ligar la vena realizando tres nudos instrumentados sin cortar los cabos, mismos que serán traccionados suavemente con ayuda de una pinza Halsted. 9. Posteriormente el ayudante debe abrir el catéter y el Médico Cirujano deberá tomarlo y medir la longitud de catéter que introducirá, para un catéter que se desee colocar dentro de la aurícula derecha se toma como referencia la distancia entre el 4° cartílago costal derecho y el sitió de incisión siguiendo la trayectoria de la vena, una vez que se sabe la longitud que deberá introducirse del catéter se punciona la piel con la aguja guía a uno o dos centímetros distal a la incisión. 10. Se coloca una pinza Halsted por debajo de la vena, justo entre las dos suturas, se realiza venotomía parcial proximal a la ligadura distal incidiendo transversalmente no más de la mitad del perímetro de la vena con el segundo bisturí (mango Nº 3), de tal forma que se mantiene la continuidad de la vena 11. Se introduce el catéter a través de la incisión en la vena y posteriormente se retira la aguja guía, con precaución de no retirar el catéter. 12. Se puede sacar un poco de sangre a través del catéter para verificar la permeabilidad, posteriormente se conecta al sistema de venoclisis, el manómetro o se inyecta solución con heparina (solución “heparinizada” para evitar la formación de coágulos), según las indicaciones de la cateterización. 13. Se procede a ligar la sutura proximal, misma que servirá para que las paredes del vaso se aproximen al catéter y evitar el reflujo entre la vena y el catéter. 14. Se retiran las pinzas que sujetaban la ligadura distal y se cortan los cabos de ambas ligaduras 15. El catéter que queda fuera de la piel se fija a la misma haciendo un punto simple de sutura con sutura sintética en la piel intacta, a 0.5 cm del sitio dónde el catéter penetra la piel, dejando ambos cabos de hilo de igual longitud cortando la aguja para separarla de la sutura, posteriormente se rodea el catéter con los cabos y se realiza un nudo manual, se vuelve a rodear el catéter distal respecto el sitio de entrada a la piel y se realiza otro nudo manual; esto se repite hasta que se logre una sujeción larga del catéter; la última lazada deberá ser sujeta mediante cuatro nudos manuales. 16. La incisión de la piel se cierra usando puntos simples con sutura nylon 3 17. Por último, se limpia la zona con una gasa empapada de solución salina, se retiran los campos, se seca la zona con una gasa y se cubre la herida y el sitio de entrada del catéter con un parche estéril. 9. COMPLICACIONES  

Venotomía total. Perforación de vena.

>DOCUMENTO NO CONTROLADO EN CASO DE SER IMPRESO O DESCARGADO<

GUÍA DE MANEJO MÉDICO PARA: VENODISECCIÓN DE VENAS DE MEDIANO CALIBRE

Código: CV-GM-QX-011 Vigente desde: 14-May-2015 Versión: 01 Página 3 de 3

Espacio para sello de control

    

Lesión de estructuras circunvecinas a la vena (p. ej. nervios). Tromboflebitis. Hemorragia y/o formación de hematomas. Cicatriz patológica. Infección de herida y/o catéter.

10. DOCUMENTOS DE REFERENCIA 

Selene Aideé Villalobos Flores, et al. Modelo biológico no vivo para la enseñanza de la técnica de venodisección en alumnos de pregrado de la carrera de medicina [en línea]. disponible en:

11. CONTROL DE CAMBIOS VERSIÓN No.

FECHA

01

14-Mayo-2015

DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO Documento original

Elaborado por:

Revisado por:

Aprobado por:

Juan Sebastián Martínez Collazos, MD Cargo: Coordinador UCI

Catalina Otálora Martínez, MD Cargo: Directora Médica de Calidad

Antonio José Tascón, MD Cargo: Gerente Médico

Firma: ________________________

Firma:

________________________ Firma: ________________________

Antonio José Tascón, MD Cargo: Gerente Médico

Nora Riani-Llano, MD Cargo: Gerente Científica

Firma: ________________________

Firma: ________________________

>DOCUMENTO NO CONTROLADO EN CASO DE SER IMPRESO O DESCARGADO...


Similar Free PDFs