Vicente-Fox-Quesada - Información sobre el sexenio de Vicente Fox PDF

Title Vicente-Fox-Quesada - Información sobre el sexenio de Vicente Fox
Author Fatima del Rosario May Dominguez
Course Historia de México II
Institution Bachillerato (México)
Pages 5
File Size 88.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 11
Total Views 140

Summary

Información sobre el sexenio de Vicente Fox ...


Description



3ro A •Alcocer May Valeria Alejandra •Giles García Emiliano •Magaña Pavón Kuri David •Sosa Pérez Brenda Belén

    

 

Benítez, A.; Rodríguez, A. (2015). “Historia de México 2". México, DF: Nueva imagen. Campa, F., J.. (2010). “Historia de México 2". México, DF: ST Delgado, G. (2012) (2da edición (1944)) “Historia de México 2". México: Alhambra Mexicana. Flores, R., J. (2012). “Historia de México 2" México: Cengage Learning. Menchaca, F.; Martínez, H. & Gutiérrez G., B. (2016). “Historia de México 2". (3ra edición) México: Grupo editorial patria. Rico, E., Málaga, M. & Sánchez, A.. (2012). “Historia de México 2". México, DF: Macmillan Rodríguez, J.. (2013). “Historia de México". México, DF: Grupo editorial patria

Sánchez, C., H.; Parcero L., R. & De la Torre H. (2012). “Historia de México 2”. (2da edición). México. Pearson.

Vicente Fox Quesada (2000-2006) Movimiento obrero/social  En el año 2006 en Oaxaca estalló la huelga de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). El gobierno de Oaxaca decidió utilizar la fuerza pública para desalojar a los huelguistas; el movimiento se radicalizó y vinculó con la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), quiénes exigieron la renuncia del gobernador como condición para negociar y levantar la huelga. Así, la APPO y los maestros se mantuvieron en huelga, formaron barricadas, tomaron plazas y cerraron el centro de la ciudad hasta que la Policía Federal Preventiva entró produciendo una batalla campar en la que murieron dos personas. Finalmente la ciudad fue recuperada por las autoridades y entregada al gobernador.  Entre el 3 y 4 de mayo de 2006 se vivieron hechos que conmovieron a la opinión pública mexicana, y de otros países al mirar a través de la televisión abierta las imágenes del enfrentamiento entre las fuerzas policiacas y los pobladores de San Salvador de Atenco. En 2001 se anunció la construcción de un nuevo aeropuerto en Texcoco, pero el surgimiento de un movimiento social que un año después lo obligó a cancelar el proyecto más ambicioso de su administración. El Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) surge en protesta del decreto que afectaba el patrimonio de más de 4, 375 familias y se constituía por un pequeño grupo de ejidatarios, que se movilizó contra la expropiación por “causa de utilidad pública” que, además devaluaba el valor de la tierra pues el gobierno le ofrecía indemnizaciones de 7.20 pesos por metro cuadrado de temporal y 25 en las tierras de riego. El 70% de éstas se ubicabas en San Salvador de Atenco, 25% en Texcoco y 5% en Chimalhuacán. Los atenquenses con machetes en mano y apoyados en el ordenamiento jurídico defendieron sus tierras y lograron amparos a su causa. El 1ero de agosto de 2002 la presidencia de la República dio marcha tras en el proyecto y los atenquenses mantuvieron sus tierras. No obstante en 2006 se presentaron hechos de sangre, en Texcoco, muy cerca de San Salvador de Atenco, según la CNDH intervinieron 700 elementos de la Policía Federal Preventiva, 1815 de la

Agencia de Seguridad Estatal y 9 policías municipales de Texcoco y tenían la orden de actuar, sin embargo fue desmentido el uso de la fuerza pública. Así, la CNDH con base en investigaciones de peritos, testimonios y otras fuentes resolvió que hubo una violación a los derechos humanos, torturas, detenciones arbitrarias y violación sexual de las mujeres de Atenco.

Aspecto económico Durante su campaña presidencial, Vicente Fox prometió mantener el crecimiento económico de 7%, pero la realidad fue distinta, y mostró un escaso dinamismo. Durante el periodo 2000 – 2006 se registró una tasa anual de 8%. Entre 2000 y 2003, la economía entró en un periodo de estancamiento pues el nivel de producción de ese entonces se contrajo por el descenso de la producción manufacturera de exportación, la desaceleración de la economía de Estados Unidos y la inestabilidad de los mercados financieros internacionales. Este descenso originó que durante los primeros tres años de la administración foxista la Tasa de Desempleo Abierto (TDA) aumentara de 2.2% a 3.3%, además el número de cotizantes del IMSS disminuyó en 227, 000 plazas laborales. Para 2005 la economía mexicana creció en 2.96% lo cual representó una caída importante con respecto al crecimiento en 2004 que fue de 4.18%. En 2006 de acuerdo con informes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la economía del país creció 4.8%, el aumento más elevado del sexenio foxista, sin embargo, resultó insuficiente para generar nuevos empleos e incrementar la competitividad y participación en la economía en el sector externo. Por otra parte México continuó siendo uno de los países con mayor desigualdad socioeconómica de América Latina, con una drástica polarización (es decir hay ricos más ricos y pobres más pobres) entre las personas pues el 46% de los mexicanos se mantenían en situación de pobreza. El indicador del PIB per cápita tuvo un desempeño aún más mediocre: en el año 2000 registraba 5.1%, entre 2001 y 2003 descendió a factores negativos (-1.8%, -.7% y -.2%) para tener un repunte de 2.7% en 2004. Al finalizar 2006 la tasa de desocupación promedio se ubicaba en 3.4%. El gobierno de Fox aseguraba entregar saldos favorables respecto a la estabilidad económica del país y en efecto, si se toma en cuenta los aspectos macroeconómicos nominales, éstos muestran estabilidad. Por otra parte, el Plan Puebla - Panamá articula esfuerzos de integración y cooperación de nueve países (Belice Colombia Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, así como Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán) con el fin

de disminuir la explotación de recursos naturales de Mesoamérica así como la implantación de vías para interconectar dos océanos y de ese modo facilitar a las empresas transnacionales la comercialización internacional con los recursos obtenidos ofreciendo un amplio campo de trabajo a la población rural. Asimismo, la gestión de éste promovió el interés por la iniciativa para crear fuentes de emplea por medio de la realización de obras de infraestructura, como la construcción de carreteras, que beneficiarían al comercio mediante el transporte de mercancías.

Relaciones Internacionales  Tensiones con Cuba después de que México no votara frente la Asamblea General de la ONU sobre las resoluciones que se tomarían con relación a la denuncia que se hacía de Cuba sobre su violación a los Derechos Humanos en el 2001. Esto se intensifica después, en marzo del 2002 en la Conferencia Internacional sobre Finanzas para el Desarrollo, celebrada en Monterrey, con la llamada telefónica que hubo entre Fidel Castro y Vicente Fox, y que el presidente cubano entrego a los medios de comunicación en donde se decía que México voto el 19 de abril a favor de la propuesta uruguaya que pedía que la ONU inspeccionara la situación de los derechos humanos en Cuba.  Por otra parte México tiene un alejamiento con América Latina tras diversos desencuentros con gobiernos de tendencia izquierdista como Brasil, Ecuador y Bolivia  Sin embargo también hay diversos acuerdos con naciones extranjeras como la renovación de los “Acuerdos de San José” que permitían desarrollar el Plan Puebla-Panamá.  En el 2002 México entro en negociaciones con EU para establecer un acuerdo, dicho acuerdo garantizaría la contratación legal de trabajadores mexicanos y que se regularizara la situación de los ilegales con más de 5 años de estancia en EU, sin embargo esto no llego a concretarse debido a que EU se enfocó más en el ataque terrorista que sufrió el 11 de Septiembre del 2001 este planeaba invadir Irak, sin embargo México no lo respaldo y por ello hubo una relación tensa con nuestro vecino.

Aspectos Culturales  De acuerdo con René Drucker, coordinador de la investigación en ciencias básicas para la UNAM, "ningún otro gobierno en la historia reciente ha descuidado la investigación en las ciencias básicas como en la administración de Fox." El plan de Fox para el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT, que fue de 2006 esta organización recibirá el 1%

del PIB, sin embargo el presupuesto de esta organización para el año fiscal 2006 fue del 0,33% del PIB  La Biblioteca José Vasconcelos, etiquetada por la prensa como la "Mega biblioteca", es considerada la mayor inversión en infraestructura en la administración Fox. La biblioteca tiene una superficie aproximada de 38000 metros cuadrados y tuvo un costo inicial previsto de 954 millones de pesos (aproximadamente 98 millones de dólares). Fox inauguró la biblioteca el 16 de mayo de 2006 donde declaró que era una de las más avanzadas construcciones del siglo 21, lo que sería motivo de comentarios en los medios de comunicación de todo México.

Partidos Políticos En el año 2000 Vicente Fox, representando por la Alianza del Cambio, compuesta por el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), y con el apoyo del candidato del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM), logró un histórico triunfo de 42.5% votos sobre el Partido Revolucionario Institucional (PRI) de Francisco Labastida, quien obtuvo 36.11%. Por su parte, Cuauhtémoc Cárdenas, del centroizquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD), quedó en tercer lugar, con apenas 16%. Llegando así a la presidencia el 1° de diciembre del año 2000, siendo el primer presidente del PAN en ganar la candidatura a la presidencia.

Aspectos Políticos  El EZLN realiza una marcha en la Ciudad de México y el 28 de marzo del 2001 se dio un mensaje en el Congreso de la Unión en el que se anunciaba su intención de volver a la paz, sin embargo no se llegó a un acuerdo.  Se aprueba la Ley Federal de Acceso a la Información, esta tiene como finalidad proveer lo necesario para garantizar el acceso de toda persona a la información en posesión de poderes de la Unión, los órganos constitucionales autónomos o con autonomía legal. Para cumplir con esta Ley se creó la Institución Federal de Acceso a la Información (IFAI), con esto Fox quería que se su gobierno fuese visto como uno sin corrupción y transparente.  Se funda la Agencia Federal de Investigaciones el 1 de noviembre del 2001, su finalidad era combatir los delitos federales, como el secuestro, tráfico de drogas, delincuencia organizada y delitos electorales.  Entro en funciones la Fiscalía Especial para los Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP) en 2002, su función era saber la verdad

sobre los crímenes y violaciones a los derechos humanos, un ejemplo de esto fue que se llevó a juicio al ex presidente Luis Echeverría, mas no se le pudo fincar responsabilidad alguna por la guerra sucia en los años setenta.  Hubo una gran evasión de la justicia de varios delincuentes, esto genero serias dudas sobre la paz social y la seguridad social.  Vicente Fox solicito un desafuero para Andrés Manuel López Obrador, con la acusación de que Obrador no cumplió con la resolución judicial con la venta de unos terrenos en Santa Fe, situación que provoco un levantamiento de opiniones públicas. El desafuero no se aprobó y esto hizo que Fox entrara en una crisis de credibilidad.

Aspectos sociales  Creación de "oportunidades" (antes llamado "progresa) para brindar recursos económicos a los que menos tienen .  Creación del seguro popular, brinda servicio a trabajadores sin pago por nómina. Para 2005 más de 1 500 000 familias ya estaban afiliadas y para el 2010 se estimaban 11millones 986mil 227.  En octubre 2001 se presenta la fundación "vamos México" a cargo de la primera dama Marta Sahaun.  El 1ro de noviembre de 2001 se fundó la Agencia Federal de Investigaciones (AFI) con la finalidad de combatir los delitos como secuestros, tráfico de drogas, delitos electorales.  En el año 2002 hubo un incremento de delincuencia y trafico de drogas.  Fox anunció la creación de Contigo, proyecto federal para combatir la pobreza, mismo que suplirá a los programas sociales Progresa y Procampo, y también dio a conocer la creación del Banco de Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi).  Se presenta el Plan Puebla-Panamá el 12 de marzo del 2001....


Similar Free PDFs