Villa palito PDF

Title Villa palito
Author Emmanuel Mateu
Course Salud y Medicina Comunitaria I
Institution Universidad Nacional de La Plata
Pages 9
File Size 408.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 3
Total Views 149

Summary

Tp sobre la villa palito...


Description

Trabajo Práctico n 3

AUTORES:

1. OBJETIVOS GENERALES: a. Analizar las características del barrio Villa Palito (La Matanza)y de sus habitantes. b. Identificar los factores de riesgo ambientales asociados a los problemas de salud de los habitantes del barrio. 2. LA COMUNIDAD LOCAL Fuentes secundarias sobre Villa Palito: El barrio está ubicado en la localidad de San Justo, delimitado por Peribebuy, Derqui, Gibraltar, Ruta Nº4 (Monseñor Bufano), Alberti y Figueroa Alcorta. Comprende 42 hectáreas incluyendo el casco viejo y la parte nueva del barrio. Cuenta con 1500 familias aproximadamente, y más de 9000 habitantes. El origen de este barrio se remonta a los traslados de villas de Capital Federal en el año 1962, durante el gobierno de Frondizi.

Perfil: Su arquitectura depende del sector: en las zonas con construcciones nuevas es uniforme, con casas de dos pisos pintadas de diversos colores. En otras zonas se encuentran casas pequeñas con diversas arquitecturas, algunas todavía precarias. Las calles se encuentran en su mayoría sin pavimento, siendo gradualmente asfaltadas algunas calles principales Instituciones: Villa Palito cuenta con una activa vida barrial, con un Comedero Barrial, La Casita de Nazaret, una escuela y otras instituciones culturales y sociales, entre estas: -Iglesia del párroco Basilicio Britez “Padre Bachi” y comunidad parroquial -Centro de Contención para jóvenes con adicción al paco “Hogar del Buen Samaritano” -Orquesta Escuela de Niños -Escuela de Artes y Oficios -Centro Asistencial para Personas en Situación de Calle-CAM (Año 2013)

-Dos jardines barriales (n°985 y N°14) -Escuela primaria y media N°115 Gral. Belgrano -NAC “núcleo de acceso al conocimiento” -Salita de primeros auxilios -CIC (Centro Integrador Comunitario) Deportes y Lugares recreativos: El barrio cuenta con una pequeña plaza sobre la calle Tucumán. -Organización de Jóvenes militando LP. -Organizaciones comunitarias. -Centros de jubilados -Playón deportivo y recreativo -Polideportivo para futbol callejero (Año 2013) -Plazoleta “Hijo te Amo” -Cancha de fútbol barrial -Talleres para vecinos, Juegoteca - Club recreativo San Justino Economía y empresas: La Avenida Monseñor Bufano, el Camino de Cintura, cuenta con la mayor cantidad de comercios, otro polo es el centro barrial alrededor de la plaza. Al este y al oeste de la zona residencial del barrio se levantan importantes industrias. Se encuentran además varias cooperativas de trabajo en el barrio que trabajan en distintos rubros. Nota periodística: 20 años de la urbanización del barrio Almafuerte: “No sabíamos que podíamos vivir mejor”

Los vecinos rememoran los comienzos de las construcciones en el barrio, la visita del ex presidente Néstor Kirchner y los cambios que se lograron. Aseguran que la ex villa cambió en un 80 por ciento. http://www.el1digital.com.ar/articulo/view/87409/20-anos-de-la-urbanizaciondel-barrio-almafuerte-no-sabiamos-que-podiamos-vivir-mejor Extraído de : https://nuestraciudad.info/portal/Barrio_Villa_Palito.La_Matanza.BA https://www.villapalito.org/ -En base al video Participación de Villa Palito en miniserie "La Matanza, la Historia: Los barrios" (Canal Encuentro). https://www.youtube.com/watch? v=jYNaCsLqYzg confeccionamos una lista de problemas obtenidos de la observación simple y una lista de problemas relatados por el protagonista del video. 2. PROBLEMAS DE SALUD A) IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS Listado de problemas relevados por observación simple: Medio Ambiente natural: •Calidad del aire: posible presencia de contaminación en el aire debido a la ubicación de la Villa alrededor de dos plantas industriales. •Calidad del suelo: Posible contaminación del suelo por la presencia de basura en el mismo •Calidad del agua: Ausencia de agua potable en las zonas todavía no urbanizadas. Medio Ambiente adquirido:

•Falta de servicios (luz,gas,comunicación) y recolección de residuos lo que genera acumulo de residuos en las veredas, generalmente en zonas no urbanizadas Tránsito y señalización: • Falta de señalización de calles y algunas no están asfaltadas, ausencia de rampas y sendas peatonales, presencia de animales en las calles. Alumbrado público: •Palos de luz muy oxidados,y muchos sin la presencia de luz, tendidos de cable en mal estado, caídos en la vereda. Tipo de viviendas : • Falta de vivienda digna, casas heterogéneas, con chapas en las ventanas, paredes de ladrillos, patios con alambrado •Pastizal altos (medios de incubación para el dengue, y demás insectos) •Drenaje del agua inadecuado, por lo que se acumula agua en las veredas. Educación: •Falta de educacion (niveles de escolarizacion bajos y Falta de ESI), la que conlleva a trabajo infantil, embarazos adolescentes, falta de informacion sobre metodos anticonceptivos. Listado de problemas del relato de los protagonistas: •Los habitantes sufrían el barro, la lluvia, la falta de luz, la discriminacion. •Toma de terrenos y formación de “caminitos” que daban lugar al acceso a las casas. La urbanización hizo que solo quede un solo “caminito”. •Desocupación •Falta de oportunidades por falta de oficios y educación. •Inseguridad Listado de problemas relatados por Mayra Arena “Que tienen en la cabeza los pobres” https://www.youtube.com/watch?v=4JDu69Jy41Y •Falta de educación (ESI, escolar) •Alta incidencia de embarazo adolescente •Falta de vivienda digna (pisos de tierra, en época de lluvia conllevan a estar con barro, en donde puede ser un factor determinante de la salud de los habitantes de esa vivienda) •Falta de agua potable •Falta de elementos básicos de la canasta alimenticia, elementos básicos escolares, vestimenta etc. •Alta tasa de desocupación •Discriminacion •Inseguridad •Contaminación del suelo debido a la ausencia de recolección de residuos y de los mismos en contacto con el suelo B) PROBLEMAS QUE MÁS SE REPITEN •Falta de ESI (educación sexual integral) •Alta tasa de embarazos adolescentes •Altas tasas de desocupación •Falta de agua potable

Problema Identifica

Magnitud ¿A

Tendencia ¿Cómo

Gravedad ¿Qué daños

Evitabilid ad

Vulnerabil idad

Interés ¿Qué grado

Puntaj e Total

cuántos afecta?

do

La mayoría: 8 La mitad: 6 Menos de la mitad: 4 Pocos: 2 Muy Pocos: 1

Limitada accesibilid ad a la ESI Alta tasa de embarazo s adolescent es Alta tasa de desocupac ión Falta de agua potable

evoluciona en el tiempo?

Muy creciente: 4

físicos, psicológicos o sociales ocasiona?

Muy serios: 8 Serios: 6

Creciente: 3 Inestable: 2

Moderados: 4 Leves: 2

Estable: 1 Sin Decreciente: importancia: 0 0

¿Qué posibilidad ¿Qué posibilida de solución des de prevenció y/o n existen? tratamient o existen?

de interés ha expresado la comunidad en la solución del problema?

Muy altas: Muy altas: 4 4 Altas: 3 Altas: 3

Muy altas: 8

Medias: 2

Medias: 2

Medias: 4

Bajas: 1

Bajas: 1

Bajas: 2

Muy bajas: 0

Muy bajas: Muy bajas: 0 0

Altas: 6

8

3

8

3

3

6

31

6

3

6

4

3

4

26

6

4

6

2

2

6

26

6

0

8

2

2

8

28

Arbol de Problema

C) PRIORIZACIÓN DE UN PROBLEMA Limitada accesibilidad a Educación Sexual Integral en jóvenes del Barrio Villa Palito, La Matanza El derecho a la salud abarca la libertad de decidir sobre tu cuerpo y acceder a un sistema de protección de la salud que ofrezca a todas las personas las mismas oportunidades de disfrutar del grado máximo de salud que se pueda alcanzar.

Dentro de estos derechos, también se encuentran los derechos sexuales y reproductivos. Todas las personas tienen el derecho de disfrutar de su vida sexual, sin violencia, riesgos ni discriminación; y de decidir si tener hijos y/o hijas, de elegir con quién hacerlo, cuántos/as tener y cada cuánto tiempo. En nuestro país, existe la Ley Nacional 26.150, sancionada en el 2006, a cual establece que todas las personas deben recibir educación sexual integral (ESI) en todas las instituciones educativas del país, privadas o estatales, confesionales o laicas, en todos los niveles y modalidades: jardín de infantes, primario, secundario, educación superior, especial y adultos. A partir de ésta ley y del pasar de los años, se fueron realizando distintas acciones y programas con el fin de, por un lado educar a la población y por el otro, evaluar qué era lo que la población sabía y cuáles eran los motivos por los cuales no se informaba correctamente. A partir de 2009, el Ministerio de Educación de la Nación elaboró y distribuyó materiales educativos, cuyos principales ejes son el ejercicio de los derechos, el respeto por la diversidad, el cuidado del cuerpo, la equidad de género y la valoración de la afectividad. Entre octubre de 2016 y abril de 2017, la Fundación Huésped, el Colectivo por los Derechos Sexuales y Reproductivos y FUSA (Asociación Civil) realizó una encuesta a casi 2900 jóvenes de todo el país que ingresaron a la escuela secundaria desde el 2000. Llegaron a la conclusión que a pesar de que el programa nacional se basa en una definición amplia de la sexualidad, para la mayoría de los jóvenes, la educación sexual que reciben se limita a aprender sobre el aparato reproductor. En esta encuesta el 86% indicó que la ESI tenía una orientación relacionada con el aparato reproductivo, y el 72% a los métodos anticonceptivos y a la prevención de infecciones de transmisión sexual y sólo un menor porcentaje de jóvenes señala haber tratado en el aula temas vinculados a embarazo en la adolescencia, aborto e igualdad de derechos entre hombres y mujeres. La Fundación Huésped comenzó a indagar en la aplicación de la ley. Consultó a docentes y estudiantes y la evidencia fue contundente. Solo la mitad de los maestros encuestados asegura haber recibido capacitaciones. El 86% dice que la incorpora a sus clases, pero 4 de cada 10 relacionan a ESI solo con genitalidad, cuando la ley es vasta. La mirada de los alumnos, en tanto, es todavía más preocupante: solo la mitad conoce la existencia de la ley y la gran mayoría la vincula con aprender sobre "el aparato reproductor" La enseñanza de ESI, según plantea la ley, no se debe reducir a una materia específica, sino que tiene que ser transversal a toda la currícula. La coordinadora del Programa de Movilización Social y Redes de la Fundación Huésped, Cecilia Valeriano planteó "El abordaje sigue sin ser es integral, es meramente biologicista. Cuando se organizan capacitaciones son los profesores de biología los que más concurren, que van casi obligados. La ley es muy buena, pero no está acorde a nuestro sistema educativo complejo y débil. La transversalidad complejiza su implementación". Si bien es un logro que exista esta ley, la educación sexual integral es insuficiente en la sociedad: En las escuelas, ya sea por la falta de accesibilidad a ésta, porque no se aplican dentro del programa educativo, por no capacitar a los docentes, por la falta de interés de los directivos y/o de la conducción de la escuela. En el hogar, por la falta de educación familiar, por ser un tema que ven como tabú, o que no saben cómo abordarlo, etc.

3. OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES Por nuestra parte, como profesionales de la salud, nuestro objetivo principal, es acercar a la sociedad, a cada barrio, información útil, accesible y de fácil interpretación sobre educación sexual integral, con el fin de que cada uno, ya sea niños/niñas, adolescentes y/o adultos, podamos tener los conocimientos necesarios para poder decidir por nosotros mismos, responsablemente, y también, transmitir esos conocimientos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS -Enseñar a niños las partes del cuerpo y su intimidad -Promover, en niños, la igualdad de juegos y actividades entre hombres y mujeres -Informar a adolescentes sobre el crecimiento y desarrollo -Informar sobre el uso y obtención de métodos anticonceptivos -Prevención de enfermedades de transmisión sexual -Fomentar la educación -Identificar situaciones de vulneración de derechos y conocer estrategias de prevención y cuidado. -Desarrollar el respeto por la intimidad de los demás. -Promover el respeto por la diversidad, fortalecer la idea de que cada persona tiene el derecho a vivir la sexualidad de acuerdo con sus convicciones. 4. INTERVENCIÓN Para esto, realizamos actividades específicas para distintos grupos de personas, dependiendo de sus edades. Repartiendo folletos informando el lugar y horario de atención del centro de salud, de las charlas y actividades que íbamos a realizar. Algunas de las actividades realizadas: - Juegos para niños abordando las partes externas del cuerpo humano, el vocabulario correcto para nombrar los órganos genitales. La igualdad para varones y mujeres en juegos y en actividades motrices e intelectuales. La diversidad de familias.Favorecer la confianza y la libertad para que las/os niñas/os puedan manifestar sus ideas, opiniones y sentimientos y elegir en consecuencia. -Charlas para adolescentes abordando el concepto de intimidad y cuidado de la intimidad propia y de los otros/as. Los caracteres sexuales. Los cambios que se ven y se sienten en la pubertad. Los procesos de crecimiento, desarrollo y maduración. Explicación del ciclo menstrual. La utilización y obtención de métodos anticonceptivos gratuitos. La prevención de las infecciones de transmisión sexual. -Charlas para maestros, con el fin de que puedan transmitir esa información a sus alumnos. Explicando la forma con la cual abordar cada tema. -Charlas sobre embarazo,decisiones reproductivas y no reproductivas,darles a conocer el acceso e información legal y científica para la promoción de la salud sexual y reproductiva. Reflexionar sobre el embarazo como una decisión basada en el deseo. -Charla para adultos abordando temas como: la confianza, la libertad y la seguridad para expresar ideas, opiniones y pedir ayuda. El derecho a la intimidad y el respeto a la intimidad de los otros/as. La utilización y obtención de métodos anticonceptivos gratuitos. La prevención de las infecciones de transmisión sexual. Los procesos de gestación y nacimiento. El embarazo: aspectos biológicos, sociales, afectivos y psicológicos.

5. CONCLUSIÓN Los derechos a la integridad, a la privacidad, a la intimidad propia y de los demás, a no ser discriminado, a ser escuchado y tenido en cuenta en sus opiniones, a recibir información, a vivir libre de violencias, a vivir la sexualidad según las propias creencias y convicciones, y el respeto a los derechos sexuales y reproductivos, etc, son un contenido a ser enseñado, con el objetivo de que se conozcan, ejerciten y se apropien de los mismos. La comprensión de los derechos se vuelve además una herramienta fundamental para la prevención de la vulneración; tanto en el plano de las relaciones entre niños o adolescentes, como en las relaciones con los adultos en la sociedad. Por esto mismo, es de gran importancia conocer e informar sobre la educación sexual integral....


Similar Free PDFs