Viscosidad - Clases PDF

Title Viscosidad - Clases
Author Joel Noriega
Course Resistencia De Materiales II
Institution Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Pages 6
File Size 138.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 84
Total Views 167

Summary

Clases...


Description

Viscosidad Se denomina viscosidad a la resistencia a fluir que ejercen las fuerzas internas de un líquido, que enlentecen más o menos su deformación cuando se lo vierte fuera de su recipiente o se lo pone en marcha. Los líquidos más viscosos (como el petróleo, la brea, etc.) fluyen lentamente porque sus partículas se adhieren más las unas a las otras al rozarse; mientras que líquidos de baja viscosidad (como el agua) fluyen mucho más rápidamente. Por ejemplo: el aceite de motor es más viscoso que la gasolina, la miel es más viscosa que el agua y el jarabe de maple es más viscoso que el aceite vegetal. Para que un líquido fluya necesita la aplicación de una fuerza; por ejemplo la gravedad. Pero se puede lograr disminuir la viscosidad de las sustancias al aplicarles calor. El aumento de temperatura hace que las partículas se muevan más rápido permitiendo al líquido fluir más fácil.

Tensión superficial Una característica de los líquidos es presentar tensión superficial, esto es, una propiedad de las partículas de su superficie que es capaz de resistir la penetración de los objetos hasta un cierto margen, funcionando como una capa elástica. La fuerza de cohesión en la superficie es responsable por la creación de una delgada capa de partículas mucho más atraídas entre ellas que con las partículas diferentes alrededor de ellas, como por ejemplo el aire. Las moléculas del líquido buscaran minimizar siempre el área de superficie atrayéndose hacia su interior, dando la sensación de tener una piel protectora.

Mientras esta atracción no se perturbe, la superficie puede ser increíblemente fuerte. Esta tensión superficial permite, en el caso del agua, a ciertos insectos deslizarse y mantenerse sobre el líquido sin hundirse.

Cohesión Es la tendencia del mismo tipo de partículas por atraerse unas a otras. Esta atracción intermolecular en los líquidos les permite moverse y fluir manteniéndose juntas hasta que encuentran tomar la forma de maximizar esta fuerza de atracción. Cohesión significa literalmente “acción de pegarse juntas”. Bajo la superficie del líquido, la fuerza de cohesión entre las moléculas es igual en todas las direcciones. Sin embargo en la superficie las moléculas sólo tienen esta fuerza de atracción hacia los lados y especialmente hacia el interior del cuerpo del líquido. Esta propiedad es la responsable de que los líquidos formen esferas, que es la forma que tiene menos área de superficie para maximizar la atracción intermolecular. En condiciones de gravedad cero, el líquido se mantendría flotando en una esfera, pero cuando la esfera es atraída por la gravedad crean la conocida forma de gota en un esfuerzo por permanecer pegadas.

Adherencia Es la fuerza de atracción entre tipos de partículas diferentes; como su nombre indica, significa literalmente “acción de adherirse”. En este caso se presencia generalmente en las paredes de los envases contenedores de líquidos y en las áreas por donde fluye.

Esta propiedad es la responsable de que los líquidos mojen los sólidos. Ocurre cuando la fuerza de adhesión entre las moléculas del líquido y el sólido es mayor que la fuerza de cohesión intermolecular del puro líquido.

Capilaridad La fuerza de adhesión es la responsable de que los líquidos asciendan o desciendan al interactuar físicamente con un sólido. Esta acción capilar se puede evidenciar en las paredes sólidas de los contenedores, ya que el líquido tiende a formar una curva llamada menisco. Mayor fuerza de adhesión y menor fuerza de cohesión, el menisco es cóncavo y en caso contrario, el menisco es convexo. El agua siempre formará una curva hacia arriba donde hace contacto con una pared y el mercurio formará una curva hacia abajo; comportamiento que es casi único en este material. Con esta propiedad se explica por qué muchos líquidos ascienden cuando interactúan con objetos huecos muy angostos como pitillos o tubos. Mientras más estrecho sea el diámetro del cilindro, la fuerza de adhesión a sus paredes hará que el líquido ingrese casi inmediatamente al interior del contenedor, aun en contra de la fuerza de gravedad.

Densidad La densidad se define como el cociente entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa. Así, como en el S.I. la masa se mide en kilogramos (kg) y el volumen en metros cúbicos (m³) la densidad se medirá en kilogramos por metro cúbico (kg/m³). Esta unidad de medida, sin embargo, es muy poco usada, ya que es demasiado pequeña. Para el agua, por ejemplo, como un kilogramo ocupa un volumen de un litro, es decir, de 0,001 m³, la densidad será de: 1000 kg/m³ La mayoría de las sustancias tienen densidades similares a las del agua por lo que, de usar esta unidad,

se estarían usando siempre números muy grandes. Para evitarlo, se suele emplear otra unidad de medida el gramo por centímetro cúbico La densidad de un cuerpo está relacionada con su flotabilidad, una sustancia flotará sobre otra si su densidad es menor. Por eso la madera flota sobre el agua y el plomo se hunde en ella, porque el plomo posee mayor densidad que el agua mientras que la densidad de la madera es menor, pero ambas sustancias se hundirán en la gasolina, de densidad más baja.

Peso específico El peso específico de una sustancia se define como el peso de esa sustancia por unidad de volumen, esto es el resultado de dividir un peso conocido (N) entre un volumen conocido (cm3). El peso específico de un fluido se calcula como su peso sobre el volumen.

Pe = Peso específico [N/m3] P = Peso [N] v = Volumen [m3] También podemos calcular el peso específico como la densidad multiplicada por la aceleración de la gravedad.

Pe = Peso específico [N/m3] ρ = Densidad [kg/m3] g = Aceleración de la gravedad [m/s2]

Volumen Se entiende por volumen a una magnitud métrica, euclideana y de tipo escalar, que se puede definir como la extensión de un objeto en sus tres dimensiones, es decir, tomando en cuenta su longitud, ancho y altura. Todos los cuerpos físicos ocupan un espacio que varía según sus proporciones, y la medida de dicho espacio es el volumen. Para calcular el volumen de un objeto bastará con multiplicar su longitud por su ancho y por su altura, o en el caso de sólidos geométricos, aplicar determinadas fórmulas a partir del área y la altura u otras variables parecidas. En química general el dispositivo de uso más frecuente para medir volúmenes es la probeta. Cuando se necesita más exactitud se usan pipetas o buretas. Las probetas son recipientes de vidrio graduados que sirven para medir el volumen de líquidos(leyendo la división correspondiente al nivel alcanzado por el líquido) y sólidos (midiendo el volumen del líquido desplazado por el sólido, es decir la diferencia entre el nivel alcanzado por el líquido solo y con el sólido sumergido).

Gravedad específica La gravedad específica, también conocida como peso específico o densidad relativa, consiste en la relación o cociente que existe entre la densidad de una sustancia y la densidad de otra sustancia de referencia (es usual que en este caso se utilice agua). Estas densidades suelen tomarse como guías cuando se refiere a líquidos o sólidos. La gravedad específica aparente es la relación entre el peso volumétrico de una sustancia y el peso del volumende otra. La gravedad

específica suele usarse en la industria, ya que da información sobre la concentración de las soluciones a usar de forma sencilla. Gracias a la gravedad específica podemos deducir si un objeto se hundirá o flotará en la sustancia de referencia. Es común que dicha sustancia sea siempre agua, ya que se sabe que la misma posee 1 gramo por mililitro o 1 gramo por centímetro cúbico.

Bibliografía Properties of Liquids. Department of Chemistry & Biochemistry. Florida State University, Tallahassee. Recuperado de chem.fsu.edu. Chemical Education Division Groups. Proerties of Liquids. Bodner research Web. Purdue University – College of Science. Recuperado de chemed.chem.purdue.edu. Ramirez, Johann. (16 de May de 2017). Las 7 Características de los Líquidos Más Importantes. Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/caracteristicas-liquidos/....


Similar Free PDFs