Vygotsky - Nota: 10 PDF

Title Vygotsky - Nota: 10
Course Teorías de la Personalidad
Institution Universidad de Guanajuato
Pages 12
File Size 152.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 106
Total Views 139

Summary

Lev Seminovitch Vygotsky. La teoría de Vygotsky se encuentra en un contexto histórico durante la revolución rusa. es considerado uno de los máximos exponentes en contextos educativos, culturales, artísticos entre otros. Del cual la interacción social es un factor primordial para el aprendizaje....


Description

Lev Seminovitch Vygotsky Introducción. La teoría de Vygotsky se encuentra en un contexto histórico durante la revolución rusa. En este tiempo en Rusia los investigadores se encontraban con la problemática de que sus estudios solo podían basarse en la filosofía marxista y la controversia los dividía en dos corrientes que eran la mecanicista y la dialéctica. Según los mecanicistas, la ciencia es autosuficiente y descubre sus leyes por medio de investigación; los dialécticos, la defendían como un principio explicativo abierto y no determinista, pues creían que los acontecimientos son dependientes de la acción humana, es decir, si la conciencia es una característica eminentemente humana, es ella la que posibilita la disposición para la construcción de los acontecimientos. Vygotsky es considerado uno de los máximos exponentes en contextos educativos, culturales, artísticos entre otros. Del cual la interacción social es un factor primordial para el aprendizaje. Podría decirse que la teoría de Vygotsky es una teoría sociohistórico-cultural del desarrollo de las funciones superiores. Donde él tenía una enérgica pasión por la filosofía de Marx, Spinoza, Descartes y Hegel, las ideas de estos autores le llamaban la atención, pero después puso énfasis en la filosofía de Karl Marx “se apoyó en esta línea de razonamiento para explicar la transformación de los procesos psicológicos elementales en procesos complejos; tomando como fuente el aprendizaje y desarrollo en la producción e interacción social para mejorar el nivel de vida” (Ledesma, 2014, p.7). Propuso una nueva psicología que se basada en un método y principios del materialismo dialéctico, que comprendiera el aspecto cognitivo a partir de la descripción y explicación de las funciones psicológicas superiores, que estaban histórica y culturalmente determinadas. Propone una teoría marxista del funcionamiento intelectual humano que incluye la identificación de los mecanismos cerebrales subyacentes a la formación y el desarrollo de las funciones psicológicas, como la especificación del contexto social en que ocurrió tal desarrollo.

Desarrollo. Lev Seminovitch Vygotsky estudio con un preceptor privado durante muchos años, y solo se matriculo en un instituto judío en el nivel de enseñanza media. Desde su infancia viajaba, su contexto familiar y educativo promovió su aprendizaje de aproximadamente seis u ocho idiomas, entre ellos: latín, francés, inglés, alemán entre otros. Aunque Vygotsky le interesaba sobre todo las humanidades y las ciencias sociales, solicito su ingreso en la facultad de Medicina de Moscú debido a la insistencia de sus padres (Ledesma, 2014, p.4-5). La teoría de Vygotsky se encuentra en un contexto histórico durante la revolución rusa. En este tiempo en Rusia los investigadores se encontraban con la problemática de que sus estudios solo podían basarse en la filosofía marxista y la controversia los dividía en dos corrientes que eran la mecanicista y la dialéctica. Según los mecanicistas, la ciencia es autosuficiente y descubre sus leyes por medio de investigación; los dialécticos, la defendían como un principio explicativo abierto y no determinista, pues creían que los acontecimientos son dependientes de la acción humana, es decir, si la conciencia es una característica eminentemente humana, es ella la que posibilita la disposición para la construcción de los acontecimientos. “Lo que caracteriza al pensamiento de Vygotsky es: la semiótica, la génesis de la conciencia y el papel del instrumento simbólico como regulador de la actividad cognoscitiva” Medina (como se citó en Ledesma, 2014, p.8). Mediante esta visión se da el desarrollo del hombre y su explicación conductual con su práctica ya que los procesos constructivistas son propios de las funciones mentales en donde se da la asimilación de los conocimientos culturales, además expresaba que la psicología era una fuente para descubrir aspectos humanos trascendentales. “el programa investigador de Vygotsky comenzó a tomar forma con su ensayo inicial siendo su intención profundizar el estudio, a cerca de la conciencia. La Teoría sociocultural que Vygotsky propone toma como punto de partida las funciones psicológicas de los individuos las que clasifico como elementales y Página 1 de 12

superiores para poder explicar el elemento de estudio que es la conciencia. Su teoría parte de la concepción de que todo organismo es activo, se establece una interacción social continua. Observo que en el punto de partida se encuentran las estructuras orgánicas elementales que son determinantes por la maduración, a partir de esas se forman nuevas y complejas funciones mentales, pero dependen de las experiencias sociales del niño. Las funciones psicológicas superiores tienen su origen social y solamente están presentes en el hombre, se caracterizaron por las intenciones de las acciones, resultan de la interacción entre los factores biológicos (funciones psicológicas elementales) y los culturales. Ψ Teoría sociocultural.

Teoría de Vygotsky sobre la forma en que los factores contextuales afectan el desarrollo del niño. Donde a teoría sociocultural del psiquismo humano de Vygotsky, también conocida como abordaje socio-interaccionista, “toma como punto de partida las funciones psicológicas de los individuos” Lucci (como se citó en Ledesma, 2014, p.10). La actividad sociocultural se lo considera mediata en los aspectos como los signos y las herramientas ya que estos tienen influencia directa con la psicología, pedagogía y en las actividades cognitivas. Las funciones psicológicas superiores tienen su origen social y solamente están presentes en el hombre, se caracterizaron por las intenciones de las acciones, resultan de la interacción entre los factores biológicos (funciones psicológicas elementales) y los culturales. En tanto que en las funciones superiores el conocimiento es resultado de la interacción social; en interacción con los demás adquirimos conciencia de nosotros, aprendemos el uso de símbolos que, a su vez, nos permiten pensar en formas cada vez más complejas. Las funciones elementales o inferiores las cuales son de origen biológico, el comportamiento derivado es limitado; está condicionado a lo que podemos hacer.

Página 2 de 12

Donde su énfasis se centró en argumentar que “los factores genéticos juegan un rol menor en la génesis de desarrollo, mientras que los factores sociales son absolutamente determinantes” (Vielma y Salas, 2000). “Vygotsky Considera que las funciones psíquicas son de origen sociocultural, pues resultaron de la interacción del individuo con su contexto cultural y social” (Marcos Antonio Lucci, 2007). Vygotsky nos dice que el desarrollo mental está marcado por la interiorización de las funciones psicológicas, está un proceso que no sigue un curso único e independiente del desarrollo cultural, lo que se interioriza son aquellos modos históricos y culturalmente organizados de con la información del medio. Ψ Pensamiento y lenguaje. El lenguaje para Vygotsky es un instrumento fundamental para el desarrollo del pensamiento y su evolución y desde luego el pensamiento es una construcción del lenguaje. Donde siendo así el lenguaje, el instrumento como un medio de comunicación por eso el pensamiento y lenguaje son la clave para comprender la naturaleza humana de la conciencia humana. Considerando al lenguaje como un instrumento importante que tiene su origen social y la actividad mediada por el empleo de instrumentos psicológicos, es decir, los símbolos. Y en tanto que son los signos y los símbolos las herramientas culturales que integran al individuo en sociedad, y el principal mecanismo de esta unión constituye al lenguaje y otras propiedades simbólicas. Es mediante el lenguaje que se incorporan los conocimientos elaborados y estructurados en los altísimos niveles de complejidad y alcances que caracterizan el conocimiento social, cultural y científico, donde de acuerdo con el planteamiento dialectico de Vygotsky, el desarrollo es producto de las interacciones sociales que se establecen entre la persona que aprende y los otros mediadores de la cultura. (Vielma y Salas, 2000, p.32).

Página 3 de 12

El surgimiento del lenguaje origina tres cambios, el primero se relaciona con el hecho de que permite el contacto con los objetos externos no presentes; la segunda, permite obtener, analizar y generalizar características de los objetos, situaciones y eventos; y la tercera tiene que ver con la función comunicativa, transmisión y asimilación de informaciones y experiencias acumuladas por la sociedad. Según Vygotsky “el lenguaje materializa y constituye las significaciones construidas en el proceso social e histórico”. El individuo al interiorizar se pasa a tener acceso a los significados que funcionan para explicar las experiencias y los resultantes constituirán la conciencia mediando así aquellas maneras de sentir, pensar y actuar. El lenguaje hace que procesos cognitivos como la memoria se conviertan en procesos voluntarios, conscientes por lo que así pasan a la categoría de funciones psíquicas superiores que surgen como resultado de la aparición simbólica de la conciencia, la cual es un proceso relacionado con la interacción social. Vygotsky comparo la psique animal con la humana, y logro darse cuenta de que la psique humana tiene la capacidad de crear un estímulo que determine la manera en la que actúa, así lo usa de manera que le permita manejar las conductas propias y ajenas, a este proceso lo denomino signación que viene siendo resultado de la asimilación y uso consciente de los símbolos por parte del niño. Vygotsky estableció fases por las que pasa el uso de los signos (Barba, Cuenca y Gómez, 2007, p.6); 1) NATURAL O PRIMITIVA: en la cual los signos no son usados del todo. 2) USO MÁGICO DEL SIGNO: cuando estos se usan siguiendo el principio puramente exterior, pero no participan realmente en la solución de tareas. 3) USO DE LOS SIGNOS EXTERNOS: cuando son utilizados de manera mediatizada para la solución de diversas tareas. Página 4 de 12

4) USO DE LOS SIGNOS INTERNOS: sobreviene como resultado del proceso de interiorización de los signos externos, proceso que se explica cómo el resultado del tránsito de la actividad colectiva, social a la individual o de transformación de lo ínterpsíquico en intrapsíquico. Ψ Zonas de desarrollo próximo/proximal. PIAGET en su teoría le resulta de especial interés en la comprensión de las interrelaciones entre lo biológico y lo social y en consecuencia en las relaciones que se dan entre educación y desarrollo, “destaca el papel activo del niño en el proceso de construcción del conocimiento, aspecto importante en el que también converge plenamente la posición de Vygotsky” (Barba, Cuenca y Gómez, 2007, p. 2). Sin embargo, Piaget al explicar el proceso de construcción de conocimientos hace especial énfasis en los siguientes componentes: estructuras lógicas que permiten la construcción del sujeto: capaz de distinguir, relacionar, ordenar, etc. Materiales: información, objetos, imágenes e ideas y herramientas del cual para Piaget el adulto no tiene aquí un papel importante en el proceso de desarrollo intelectual, solo constituye un facilitador capaz de actuar en el ambiente. En tanto BANDURA propone un paradigma que mantiene preferencia por la investigación focalizada en el desarrollo humano solo entendible por la acción del aprendizaje dentro de los contextos sociales a través de modelos en situaciones reales y simbólicas. Centra su énfasis en el papel que juegan los procesos vicarios, autorreguladores y autorreflexivos, como fundamentos determinantes en el funcionamiento psicosocial. Este paradigma fue configurado bajo la concepción del proceso de aprendizaje observacional (Vielma y Salas, 2000). Considerando que para Vygotsky el desarrollo es un proceso social que se inicia a partir del nacimiento y es asistido por adultos u otros agentes considerados más competentes en cuanto al manejo del lenguaje, habilidades y tecnologías disponibles en ese espacio cultural. En este sentido, este desarrollo es asistido por colaboración de terceros y se realiza en torno a LA ZONA DE DESARROLLO PROXIMO (ZDP) “término de Vygotsky para referirse entre lo que puede hacer solo y lo que puede hacer con ayuda” (Papalia, Duskin y Martorell, 2010, p.34). Página 5 de 12

Al hablar de las zonas de desarrollo próximo es importante considerar la relación que se tiene con la “ayuda”, pues tienen que corresponder con las necesidades reales del sujeto, pues el resultado puede ser el provocar una pasividad intelectual (Barba, Cuenca y Gómez, 2007, p. 9), por lo que el proceso de ayuda por parte del “otro” promueve que el sujeto alcance su nivel de realización, apropiación y aprendizaje que permita que las estructuras tengan un nivel de desarrollo. Vygotsky recomienda niveles de ayuda (Barba, Cuenca y Gómez, 2007, p. 9):

Ψ PRIMER NIVEL: El “otro” sólo brinda o recuerda una orientación general de la tarea, procurando que el sujeto haga uso, de la forma más independiente posible, de lo que ya tiene formado o en vías de formación y llegue por sí solo a una solución. Ψ SEGUNDO NIVEL: Recordatorio de situaciones semejantes a la tarea que se le ha indicado, procurando que el alumno realice, por sí mismo, una transferencia de lo que posee en el desarrollo actual o real, a la nueva tarea que se le propone. Ψ TERCER NIVEL: Colaboración o trabajo conjunto entre el “otro” y el sujeto, en cuyo proceso se deja, en un momento determinado de la colaboración, que el sujeto termine la tarea por sí solo. Ψ CUARTO NIVEL: Demostración de cómo se realiza la tarea. Ésta sólo se debe utilizar cuando el sujeto demuestra que no tiene reservas y recursos internos formados o en formación que le permitan actuar y resolver las tareas de forma más o menos independiente. “Con esta teoría L. S. Vygotsky demostró que la educación y la enseñanza guían y conducen el desarrollo, por lo tanto, el aprendizaje y el desarrollo psíquico están interrelacionados desde los primeros días de vida del niño y señaló que en los niños de idéntico nivel de desarrollo mental variaba en gran medida la capacidad para aprender con ayuda del adulto o un compañero más capaz, y por tanto su aprendizaje sería distinto (Vygotsky, 1995a, pp. 11-15). Página 6 de 12

-

Internalización.

Llama así al proceso de reconstrucción interna de una operación externa que es una serie de transformaciones. 1. Una operación que al inicio es externa y que se va reconstruyendo y se va realizando internamente. 2. Es un proceso interpersonal que se transforma a intrapersonal. En el desarrollo cultural que lleva el niño aparece dos veces: la primera es a nivel social (inter) y luego al interior del propio niño (intra). 3. La transformación del proceso interpersonal a uno intrapersonal es resultado de los procesos evolutivos. -

Constructivismo.

“El constructivismo, como el termino lo sugiere, concibe al conocimiento como algo que se construye y, por consiguiente, es una elaboración individual relativa y cambiante” (Romo, s.f.). “Donde el ser humano es constructivista, construye su propio aprendizaje a partir del estímulo del medio social, mediatizado por agentes sociales a través del lenguaje. El conocimiento no es algo que se pueda transferir de uno a otro, este se construye por medio de operaciones y habilidades cognitivas que se inducen en la interacción social” Caicedo (como se citó en Ledesma, 2014). Ψ Fundamentos del conocimiento de la vida cotidiana. La vida cotidiana se presenta como una realidad interpretada por los hombres y para ellos tiene el significado subjetivo de un mundo coherente. El mundo de la vida cotidiana no solo se da por establecido como realidad por los miembros ordinarios de la sociedad en el comportamiento subjetivamente significativo de su vida.

Página 7 de 12

La realidad de la vida cotidiana se organiza alrededor del “aquí” de mi cuerpo y el “ahora” de mi presente, el aquí y el ahora son se transforman en un foco de atención, más que el resto de la vida cotidiana. En realidad, no puedo existir sin interactuar y comunicarme con otros, la vida cotidiana está dividida por sectores cada uno vive su vida según el medio en el que se mueve, la vida cotidiana es a lo que estamos acostumbrados, costumbres, cultura y país (Peter L. Berger y Thomas Luckmann, 2011). En la interacción con otra persona las dos realidades interactúan entre si donde el resultado es el intercambio de expresiones de una persona a otra. Esto significa que en la situación "cara a cara" la subjetividad del otro me es accesible mediante un máximo de síntomas. Las relaciones con otras en las interacciones “cara a cara” son sumamente flexibles, es muy difícil imponer pautas rígidas a esta interacción por lo tanto esta sigue fluyendo. La realidad social de la vida cotidiana es pues aprehendida en un continuum de tipificaciones que se vuelven progresivamente anónimas a medida que se alejan de aquí y ahora de la situación cara a cara. Las tipificaciones permiten pensar algo acerca de los demás. La interacción lejana afecta menos, son más anónimas y al ser más anónimas implican mayor tipificación. Cuanto más cerca se está más se aprende de cómo es esa persona (Peter L. Berger y Thomas Luckmann, 2011). -

Lenguaje.

Podemos definir el lenguaje como un sistema de signos vocales, es el sistema más importante de la sociedad humana. Su fundamento descansa en la capacidad intrínseca de expresividad vocal que posee el organismo humano La expresividad humana es capaz de objetivarse, es decir, se manifiesta en productos de la actividad humana. “El lenguaje me obliga a adaptarme a sus pautas, no puedo emplear las reglas sintácticas del alemán cuando hablo inglés.” (Peter L. Página 8 de 12

Berger y Thomas Luckmann, 2011). Ψ Roles. Los "roles" son tipos de actores en dicho contexto. Se advierte con facilidad que la construcción de tipologías de “roles” es un correlato necesario de la institucionalización del comportamiento. Las instituciones se encarnan en la experiencia individual por medio de los "roles", constituyen un ingrediente esencial del mundo objetivamente accesible para cualquier sociedad. Al desempeñar ''roles" los individuos participan en un mundo social: al internalizar dichos "roles", ese mismo mundo cobra realidad para ellos subjetivamente (Berger y Luckmann 2001). Ψ Internalización y estructura social. La socialización exitosa se comprende como el establecimiento de un alto grado de simetría entre la realidad objetiva y subjetiva (junto con la identidad). Se entiende la socialización deficiente como la razón de la asimetría existente entre la realidad objetiva y subjetiva. La socialización totalmente exitosa resulta imposible desde el punto de vista antropológico, y la socialización totalmente deficiente es muy poco frecuente y se limita a los casos de individuos con los que fracasa aun la socialización mínima, debido a una patología orgánica extrema. El éxito máximo en la socialización probablemente se obtenga en las sociedades que poseen una división del trabajo sencilla y una mínima distribución del conocimiento. La socialización en esas condiciones produce identidades socialmente predefinidas y perfiladas en alto grado, y al obtener todo individuo el mismo programa institucional para su vida en sociedad, la fuerza integra del orden institucional se hace gravitar con mayor o menor peso sobre cada individuo, produciendo una masividad compulsiva para la realidad objetiva que ha de ser internalizada. La identidad se haya sumamente perfilada en el sentido que representa totalmente la realidad objetiva dentro de la cual está ubicada. Todos en gran medida son lo que suponen sean, pues en una sociedad de esa clase las identidades se Página 9 de 12

reconocen con facilidad, tanto objetiva como subjetivamente, todos saben quién es cada uno y quienes son los otros.

(Peter L. Berger y Thomas Luckmann, 2011).

Conclusión. La teoría de Vygotsky se centra mucho en la importancia del lenguaje en el aprendizaje sociocultural, indicando que se ocupa el lenguaje al expresar y Página 10 de 12

plantear preguntas hacia uno mismo o hacia terceras personas gracias a la comunicación q...


Similar Free PDFs