Yo saturado PDF

Title Yo saturado
Author Ivan Rodriguez
Course Psicología Social
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 11
File Size 228.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 72
Total Views 133

Summary

Download Yo saturado PDF


Description

GERGEN: El Yo saturado Tésis: el proceso de saturación social está produciendo un cambio profundo en nuestro modo de comprender el yo. Esta inmersión en el mundo social nos va empujando hacia una nueva conciencia de nosotros mismos: la posmoderna. C.1: El asedio del yo  El conjunto de características atribuidas al yo individual se modificó a lo largo de los

siglos, ¿por qué son decisivas las caracterizaciones que hagamos de nuestro yo? o Cada término tiene distintas implicaciones para el futuro, cada expresión de uno mismo lleva implícitas consecuencias sociales. A medida que se expande el vocabulario de la expresión del yo, también lo hace el repertorio de las relaciones humanas. ▪ Los límites del lenguaje significan los límites de mi mundo.  Los términos de que disponemos para hacer asequible nuestra personalidad imponen límites a nuestras actuaciones. o No solo varía de una cultura a la otra el énfasis puesto en la individualidad, sino también los supuestos sobre cómo se puede caracterizar a una persona. o Lo que consideramos universalmente cierto sobre el ser propio humano, aquellos discursos acerca de “lo que somos realmente”, no son más que el producto de una cultura en un momento histórico. o Ejemplo del vocabulario de las trastornos mentales ▪ Este vocabulario tuvo una expansión enorme en el S.XX, de manera tal que ahora disponemos de innumerables términos de nuestros defectos. ▪ Al tratar de explicar los comportamientos indeseables, los psiquiatras y psicólogos dieron origen a un vocabulario técnico de las deficiencias que se fue difundiendo. Y no solo se hada adquirido un nuevo vocabulario, sino que a través de él ha llegado a verse a uno a sí mismo y a los demás de acuerdo con esa terminología, juzgándose superior o inferior, etc. Al producirse este cambio, se pone en marcha una espiral cíclica de debilitamiento personal, ya que cuando la gente se concibe a sí misma de ese modo, termina por convencerse de que es indispensable contar con un profesional que la trate. Y al solicitarles a los profesionales una respuesta a los problemas de la vida, éstos se ven presionados a desarrollar un vocabulario aun más diferenciado e historiado y así sucesivamente.

o Saturación social

▪ Acarrea un menoscabo general de la premisa sobre la existencia de un yo verdadero e irreconocible. En tanto vamos absorbiendo múltiples voces, comprobamos que cada “verdad” se ve relativizada por nuestra cc simultánea de otras opciones. ▪ Llegamos a percatarnos de que cada verdad sobre nosotros mismos es una construcción momentánea, válida solo para una época o espacio de tiempo determinados y en la trama de ciertas relaciones. C.2: De la visión romántica a la visión modernista del yo  Yo romántico, Yo moderno, Yo posmoderno

Yo romántico

Yo moderno

Yo posmoderno

 Atribuye al individuo rasgos de personalidad: pasión, alma, creatividad, etc.  Su vocabulario es esencial para el establecimiento de relaciones comprometidas.  El discurso romántico del yo creó un sentimiento de la realidad existente más allá de la cc sensorial inmediata.  Es un vocabulario de la pasión, la finalidad, la profundidad y la importancia de lo individuo. Genera admiración a los héroeos, genios y la obra inspirada.  Discurso de la interioridad oculta, que yacía bajo la capa superficial de la razón cc y que era ocupada por el alma (cristianos) o por una fuerza apasionada (laicos).  Era un apremio a la acción. Provocaba adhesiones, cambiaba la vida, precipitaba la muerte.  Moralidad, religión, misticismo.  Discurso psicoanalítico.

 Razón, objetividad, ciencia. La verdad se buscaba a través de la razón y la observación.

 Multiplicidad de lenguajes del yo (coexistencia de los discursos anteriores)

 Paradigma positivista (empirismo lógico), procedimientos racionales.  Florecimiento de las ciencias sociales.  Argumento del progreso: un movimiento en permanente ascenso hacia una meta, siendo la ciencia la guía. (Incluía la sospecha hacia el pasado.)  Búsqueda de la esencia: toda disciplina que pretendiera utilizar el método científico podría pretender, también, buscar su esencia: la enfermedad mental, la comunicación, etc.  Metáfora de la máquina: la racionalidad, la observación, el progreso y los elementos esenciales eran afines a la imagen de la máquina. o Había motivos para admirar a la máquina: generaba grandes ingresos, daba trabajo, podían trabajar en beneficio de todos. o La concepción positivista de la verdad obtenida a través

o Pluralidad de voces  Cuestionamiento de los discursos anteriores.  Cc de que los objetos de los que hablamos no están “en el mundo” sino que son el producto de nuestras perspectivas particulares.  Realidad relacional  Información altamente socializada  Revolución cibernética/informativa (o informacional?)

del método se vio beneficiada por la figura de la máquina. o Con esta metáfora, los campos de estudio podían considerarse “fábricas del saber” que generaban verdades objetivas. o Conductismo, Gestalt, Cognitivismo  So recortado.  La producción del hombre moderno o El yo auténtico y accesible

▪ La ciencia enseña que el mundo se compone de entidades fijas y reconocibles, lo cual debería ser válido para las personas. El “interior oculto” no existe, la persona puede ser observada y, si se le aplican la razón y la observación, se puede saber su carácter. ▪ La psicología fue la encargada de esclarecer la naturaleza del yo básico. Se aplicaron la razón y la observación para generar un saber acerca de los fundamentos del generador el saber.  En la terapia no tuvo mucha aceptación la metáfora de la máquina, pero sí la propuesta de una esencia. Todos teníamos una esencia, y en el caso de no tenerla se descubría un enfermo; la terapia proporcionaba o restablecía esa esencia. o Construcción del individuo ▪ Romanticismo  Innatismo ▪ Modernismo  Es en virtud de la observación del medio que somos como somos  concepción ambientalista - Si somos seres racionales, prestamos atención al mundo y adaptamos nuestro proceder en consecuencia, entonces las acciones humanas deben de provenir de los sucesos del mundo. - En psicología clínica, esta concepción dio lugar a técnicas de “modificación de la conducta”, en las que problemas como las fobias o la homosexualidad eran equiparados a disfunciones de una máquina y el terapeuta operaba con ellas. o La personalidad y el individuo autónomo ▪ Teniendo en cuenta la metáfora de la máquina, el hombre era concebido como un ser autónomo. Una persona apropiadamente modelada sería autosuficiente, sólida, digna de confianza, a lo largo del tiempo.

▪ Esta opinión sentó las bases de la proliferación de los tests mentales. Estos se basaban en el supuesto de que las personas son congruentes o estables a lo largo del tiempo y que sus características se ponen de manifiesto como una huella digital o una marca de nacimiento. Gozan, además, del místico parecer de que miden un núcleo sólido y duradero del individuo. C.3: La saturación social y la colonización del yo  Las tecnologías de saturación social o Han sido las innovaciones tecnológicas las que han llevado a una enorme proliferación

de las relaciones (mayor cantidad, variedad e intensidad de las mismas). Hay dos fases fundamentales del desarrollo técnico: ▪ Tecnología de bajo nivel  Hay una simultaneidad de sus múltiples avances, lo que dio lugar a siete procesos superpuestos (el ferrocarril, el servicio postal, el automóvil, el teléfono, la radiofonía, el cinematógrafo y la edición comercial de libros) que se expandieron rápidamente en el S.XX. Cada uno de estos avances vincula más estrechamente a las personas, las expone a sus semejantes y fomenta una gama de relaciones que no podrían haberse dado anteriormente. ▪ Tecnología de alto nivel  Rumbos aéreos - Crece paulatinamente el n° de personas para las cuales viajar en avión significa un asunto de rutina. Esto trae aparejado grandes cambios en la pauta de las relaciones sociales. Por ejemplo, los empresarios conciben sus negocios del planeta entero como cosa corriente, las grandes ciudades dependen cada vez más de sus centros para congresos, ferias internacionales y entornos turísticos.  Cintas de video - Con la TV, se volvió descomunal la multiplicación del yo, es decir, la capacidad para estar significativamente presente en más de un lugar a la vez. Con el desarrollo de la radio y el cine, las opiniones, emociones, gestos, etc. Ya no quedaron confinadas a la interacción cara a cara sino que se multiplicaron. Así, con la televisión se generó un incremento exponencial de la multiplicación del yo, modificando incluso el grado en que la identidad de cada cual se sustenta en la historia de su cultura. Además, con los videoclubs, la posible duplicación de sus identificaciones se encuentra al alcance de la mano. Cada vez más se puede producir un sentimiento de conexión social. Con la TV, un personaje es capaz de seguir gozando de vida robusta para toda la eternidad, un actor es capaz de trascender su propia muerte.

- Por otro lado, los medios amplían la gama y variedad de relaciones personales. Ante la crítica de si estos contactos son relaciones reales, significativas, la respuesta depende de lo que uno entienda por “real” o “significativo”. El intercambio y la reciprocidad no parecen esenciales para sostener un vínculo significativo (ejemplo de Jesús o Buda), por lo que las figuras de los medios de comunicación social pasan a formar parte significativa de la vida personas, y como estas figuras llegan a ser tan conocidas, la gente las asimila como “otros significativos”. Tan poderosos resultan los medios en sus retratos fraguados de la gente, que su realidad se vuelve más imperiosa que la que nos ofrece la experiencia común.  Las innovaciones electrónicas y la proliferación de las relaciones - La invención de la computadora (década del ’50) trajo consigo diversas ventajas, entre ellas el procesamiento y transmisión sumamente rápido de información. Queda, así, al alcance de la producción casera y admite la difusión universal. - Las conexiones electrónicas planetarias (el teléfono y la computadora, x ej.) perimitieron el surgimiento de otros nexos sociales.  El proceso de saturación social o Por obra de las tecnologías del S. XX, aumentan continuamente la cantidad y variedad

de las relaciones que entablamos, la frecuencia potencial de nuestros contactos humanos, la intensidad expresada en dichas relaciones y su duración. Y cuando este aumento se torna extremo, llegamos a un estado de saturación social. o Multiplicación de las relaciones

▪ 2 aspectos destacados  Perseverancia del pasado - Hoy, ni la distancia ni el tiempo constituyen un serio inconveniente para una relación. A medida que avanzamos en la vida, el elenco de personajes significativos se vuelve mayor.  Aceleración del futuro - El ritmo de las relaciones se incrementa de modo tal que, quizá, se concretan en unos pocos días o semanas procesos cuyo desarrollo antes necesitaba meses o años. o La sujeción a nuevas formas de vida

▪ La tecnología de la época actual amplía la gama de relaciones humanas y modifica las preexistentes: el vínculo electrónico altera las relaciones. Estas relaciones electrónicas ocultan la información visual, de modo tal que la persona que habla por

teléfono carece de ciertos indicios gestuales que revelan la actitud de su interlocutor. Como resultado, hay una mayor tendencia a crear el otro imaginario con el cuál relacionarse. o Nuevas claves de relación

▪ Amantes amigables  La creencia de que uno se casa llevado por un “amor verdadero” sigue en pie, pero en la medida en que el mundo social se satura cada vez más, tales relaciones resultan poco realistas. Decir “no puedo vivir sin ti” pierde autenticidad cuando se debe agregar “salvo hasta el jueves que viene, y luego, hasta el miércoles siguiente”. Y como en el camino aparecen personas atractivas del sexo opuesto, se ofrecen las condiciones para que se entable una multiplicidad de romances amistosos, de moderado compromiso. ▪ Relación de microondas  La saturación social ha interferido profundamente la concepción tradicional de la familia. Aunque se reúnen todos en el hogar, sus diferentes necesidades los dispersan en encontradas direcciones. En muchas familias, el ritual decisivo de la interdependencia (reunirse para cenar) ha llegado a ser incluso un acontecimiento. Aun así,, muchos padres son reacios a renunciar a la idea tradicional de la familia unida y surge, así, una nueva variante por la cual los miembros del grupo familiar procuran compensar los grandes abismos de falta de relación con expresiones intensas de ligazón. La cantidad es reemplazada por la calidad. El microondas es un símbolo de la incipiente modalidad de relación: los usuarios aplican un calor intenso con el objeto de obtener de inmediato lo que habrá de alimentarlos. o Intensificación de los intercambios

▪ Tradicionalmente, las relaciones, al ser prolongadas, tendían a la normalización, al equilibrio de intensidad emocional (la gente, cuando puede elegir, elige lo que le proporcione una satisfacción asegurada y, como los cambios amenazan las satisfacciones, entonces las relaciones prolongadas tienden a buscar el equilibrio de intensidad). Además, la comunidad cara a cara se presta a un alto grado de vigilancia informal (los individuos suelen saber casi siempre lo que hacen los demás, y cuando el mundo social permanece estable y la información nueva es escasa, los mínimos detalles de la vida propia pasan a ser tema de conversación general, de manera tal que el “chismorreo” y la rigidez de las normas en una pequeña comunidad van de la mano). Así, hay desabastecimiento de lo novedoso. ▪ En el actual contexto de saturación, como las relaciones son permanente interrumpidas, les es más difícil normalizarse. Además, se han vuelto tan vastas y difundidas que no pueden ser seguidas de cerca.

▪ La brevedad de los encuentros ocasionales actuales contribuye a su intensidad. Pese a su corta duración, estos encuentros no pueden dejar de ser expresivos y, como hay poco tiempo, las demostraciones tienen que ser claras y elocuentes.  La colonización del yo o Adquisición de múltiples y dispares posibilidades de ser. A medida que pasan los

años, el yo de cada uno adopta cada vez más el carácter de todos los otros, se coloniza. Ya no somos uno ni unos pocos, sino que contenemos multitudes. Nos presentamos a los demás como identidades íntegras pero, con la saturación social, cada uno alberga vastas posibilidades. o Cada yo que adquirimos de los demás puede contribuir al diálogo interno. A estas voces interiores se les ha dado el nombre de espectros sociales (entre otros). Estos ejemplos sociales no son meros interlocutores u objetos de contemplación, sino modelos de acción. o Los individuos suelen sufrir un conflicto interno: contra cada una de sus opiniones existe una fuerte inclinación en sentido contrario. Así, a medida que la saturación social lleva a la colonización, cada impulso tendiente a conformar la identidad es sometido a un cuestionamiento creciente: los espectros sociales (el público interno) tiene siempre una objeción.  Multifrenia o Con este término se designa la escisión del individuo en una multiplicidad de

investiduras de su yo. Este estado es resultado de la colonización del yo y de los afanes de éste por sacar partido de las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la relación: a medida que las posibilidades propias se amplían, uno recurre cada vez más a las tecnologías que le permitirán expresarse, y a medida que se utilizan, aumenta el repertorio de las posibilidades. o El vértigo de la valoración

▪ La tecnología de saturación social suprimió el tiempo y el espacio; ahora, el pasado puede renovarse de continuo y la distancia ya no es una barrera infranqueable para un intercambio fluido. Irónicamente, esta misma libertad ha dado origen a una esclavitud, la liberación se convierte en un vertiginoso torbellino de exigencias , pues cada posibilidad incorporada impone una pena en dos ámbitos: el del ser y el del ser con.  Ser - Al introducir a otros en el yo, se infiltran sus gustos y preferencias, sus objetivos y valores, sus deseos, y desear es volverse esclavo de lo deseado. Así, a medida que se suman al yo los demás y sus deseos se vuelven nuestros, hay una ampliación

de nuestras metas, lo que requiere atención y esfuerzo y ocasiona frustraciones. Cada nuevo deseo plantea sus propias exigencias y reduce la libertad del individuo.  Ser con - Al desenvolverse las relaciones, sus partícipes quedan definidos por lo que hacen en cada circunstancia: serán amigos, amantes, etc. Mantener la relación significa hacer honor a las definiciones, tanto de uno mismo como del otro. o El ascenso de la insuficiencia

▪ Existe una infiltración en la cc. cotidiana de la duda sobre uno mismo, una sensación de insuficiencia que agobia las actividades que se emprenden. Esta sensación es un producto colateral de la colonización del yo y de la presencia de espectros sociales.  Estos espectros sociales son críticos internos que se burlan de la persona, la ridiculizan y privan a su acción de su consumación potencial. Cada momento va envuelto en la culpa originada por todo lo que era posible antes pero que ahora ya no hay derecho a pretender. o El receso de la racionalidad

▪ En nuestras decisiones cotidianas buscamos tener cierta racionalidad, pero en cuestiones de nuestra vida, nuestras respuestas racionales lo son solo en la medida en que uno se sitúe en determinado grupo social, es decir, estas respuestas dependen de que se compartan ciertas opiniones. A medida que se amplían nuestras relaciones, la validez de cada racionalidad circunscrita corre peligro: lo que es racional en una relación puede ser absurdo en otra. Así, el aumento de los criterios de racionalidad no implica la formación de un juicio claro, sino que se complejiza de tal modo la cuestión que es difícil asumir una posición coherente.

 “Resumen” o A través de un conjunto de nuevas tecnologías, el mundo de las relaciones se ha ido

saturando más y más. Participamos con creciente intensidad en una avalancha de relaciones. La multiplicidad de relaciones trae consigo una transformación en la capacidad social del individuo tanto para saber acerca de como para saber cómo. El sentido relativamente coherente y unitario que tenía del yo la cultura tradicional cede paso a múltiples posibilidades antagónicas. Surge así un estado multifrénico. C.4: Recapitulación y relatividad  Informe sobre daños y perjuicios

o La evaluación de cualquiera de las perspectivas mencionadas (romanticismo,

modernismo y posmodernismo) solo puede hacerse situándose en alguna perspectiva. Nadie puede efectuar una evaluación “pura”: no podemos salirnos de cierta perspectiva para preguntarnos qué se “gana” y qué se “pierde” con cada uno de nuestros vocabularios de comprensión. o Vivir en cualquier cultura significa asimilar sus perspectivas y evaluaciones implícitas.  Progreso, pregreso y pluralismo o Progreso

▪ El modernismo tuvo como pieza clave una reformulación del concepto de progreso: la creencia en que, con una aplicación apropiada de la razón y la observación, es posible llegar a conocer cada vez mejor la esencia del mundo natural, y con tal incremento en su saber, la sociedad puede avanzar sostenidamente hacia un estado utópico. ▪ Críticas posmodernistas al progreso  Todo lo que se ha considerado progreso dentro de la concepción modernista está haciendo retroceder a la cultura. Para considerar algo como un progreso se le debe dar preeminencia a ciertas dimensiones específicas. Si queremos considerar como progreso, por ejemplo, una mejoría en las calificaciones de X, no podremos fijarnos en el retroceso de su popularidad simultáneo con sus últimas calificaciones.  Las deficiencias o menoscabos sufridos en ámbitos paralelos cuestionan la validez del presunto progreso. En ciertos casos, las pérdidas incluso superan con creces los beneficios obtenidos en el ámbito de progreso que se decidió privileg...


Similar Free PDFs