05 Examen Parcial EXOE Primer Periodo PDF

Title 05 Examen Parcial EXOE Primer Periodo
Author Josuê Hdz
Course Electrónica analógica
Institution Universidad Tecnológica de El Salvador
Pages 6
File Size 317.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 103
Total Views 187

Summary

Download 05 Examen Parcial EXOE Primer Periodo PDF


Description

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE IDIOMAS / DPTO. DE CASTELLANO SECCIÓN 05

CICLO 03 - 2020

AULA VIRTUAL

NOTA OBTENIDA

ASIGNATURA PROFESOR EVALUACIÓN

: Expresión Oral y Escrita : Dra. Morena Guadalupe Magaña : Primer examen parcial ordinario

ESTUDIANTE

:

Hernández de la Cruz, Moris Josué

CARNÉ: 25 – 2176 - 2018

CARRERA

:

Ing. En Sistemas y Computación

FECHA: Domingo 28 de junio

VERIFICAR SI LOS ESTUDIANTES SON CAPACES DE: ELEMENTO DE COMPETENCIA: Comunicar profesionalmente las ideas en forma oral y escrita. HABILIDADES CONOCIMIENTOS

 Elaborar mapas de los elementos de la comunicación humana.  Participar correctamente en procesos generales de comunicación: observando las normas respectivas.  Construir conclusiones y análisis de lecturas reflexivas.

 Explicar los principios de la comunicación humana.  Relacionar las funciones de la comunicación en eventos de oratoria.  Explicar los niveles de la comunicación humana a partir de una conferencia.  Analizar la lectura de los cuatro acuerdos.

Indicación General: Primero escuche atentamente la presentación del conferencista u orador y realice lo que se le pide a continuación.

PRIMERA PARTE (Valor: 50%) 1. Explique cómo se desarrollan ACTITUDES: Responsabilidad, respeto a la biodiversidad, los tres niveles de la comunicación trascendencia cultural. que están presentes en la Eje trasversal: exposición que realizó su equipo respecto a la unidad uno de EXOE naturaleza de la comunicación. 1. Verbal Es aquella que se da cuando hablamos. Se da por medio de la voz. Algunos ejemplos de la comunicación oral son: Discursos, discusiones, pláticas, etc. Cuando nos comunicamos de manera oral, se genera mayor fluidez y entendimiento por parte del receptor. En dado caso de que él no haya entendido el mensaje, el emisor da una retroalimentación rápida para que el receptor así cate el mensaje. 2. No verbal La comunicación no verbal es aquella que se da con los movimientos corporales que realizamos. La mayoría de las veces va de la mano con la comunicación oral. Cada vez que hablamos generamos movimientos corporales, por ejemplo, al saludar a alguien, las sonrisas, algún guiño, cuando se despiden, etc. La comunicación no verbal ayuda a que sea más agradable el estar hablando con alguien y muestra el estado de ánimo o nuestros sentimientos hacia algo o alguien. 3. Escrita Se da mediante símbolos por medio de diferentes dispositivos, por ejemplo, Celular, correo electrónico, fax, periódicos, etc. La ventaja de este tipo es que, si no se comprende el mensaje enviado por el emisor, el receptor puede revisarlo las veces que requiera para poder comprenderlo, ya que se queda guardo por un periodo. La desventaja es que es muy tardado el estar comunicándose por medio de la escritura. 2. Explique, con sus propias palabras, los tres siguientes principios de la comunicación y relaciónelos con la ponencia

Principios

La comunicación es Transaccional

La comunicación es verbal y no verbal

La comunicación es continua

Definición La persona, como emisor y receptor, codifica y decodifica al mismo tiempo los mensajes que emite y que recibe, según sea necesario durante la comunicación. La comunicación puede realizarse de distintas maneras, una de ellas es mediante la voz, y su contraparte mediante señas, ésta se entiende mejor si existe una combinación adecuada de ambas Se refiere a la teoría que dice que toda comunicación no tiene un principio ni un fin, en consecuencia, posee futuro e historia entre un emisor y un receptor

Explicación y relación con la presentación. En la ponencia pudimos observar mediante el expositor, que a medida se iba comunicando el mensaje, se decodificaba de acuerdo con la comprensión de sus escuchas, para que lo explicado se entendiera de una manera sencilla mediante ejemplos, demostraciones y teoría en general.

La comunicación realizada fue totalmente verbal, ya que se hizo de manera virtual, en donde todos los receptores escuchamos la ponencia y no tuvimos la oportunidad de observar las distintas señales no verbales que el expositor hacía.

Mediante la comunicación el receptor recibe el mensaje y lo interpreta de acuerdo con sus capacidades comprensivas, de una manera subjetiva. Este mensaje queda grabado en los escuchas, por lo que, en muchas ocasiones puede comentarse y expandirse, dando como resultado una comunicación fluida y continua.

SEGUNDA PARTE (Valor 50%) 2. Elabore un esquema que represente los elementos de la comunicación, y explique cada elemento a partir de la exposición que realizó su equipo en la clase de EXOE.

Por medio de la palabra el hombre ha creado su mundo. La habilidad del hombre para comunicarse le permite crear herramientas como las declaraciones de derechos, normas y leyes que le ayuden a adaptarse al entorno moderno que el mismo ha creado. Los principios de la comunicación nos permiten conocer mas sobre la habilidad que compartimos con los demás. La comunicación es un proceso continuo y dinámico que se compone de una serie de elementos:      

Emisor Mensaje Receptor Contexto Canal Código

Emisor El emisor es el sujeto que comparte el mensaje. Esta fuente puede ser un ente inanimado o animado, y al que se le requiere una única cualidad, que sea capaz de suministrar información por algún tipo de canal que llegue a un receptor. Receptor El receptor también puede ser animado o inanimado. En este caso es el encargado de recibir el mensaje que ha enviado el emisor. Este lo descodifica una vez lo recibe. Por ello puede ser un individuo, un ser vivo, o incluso un objeto o artefacto. Sea como fuere, es necesario que el receptor comparta el contexto, los códigos, o el marco de referencia con el emisor. De lo contrario, no será capaz de decodificar el mensaje.

Mensaje Este es definido por la información que el emisor comunica al receptor. En este sentido, pueden ser diversos tipos de información, como datos, sentimientos, ideas, etc. Como hemos dicho, debe estar codificado de forma que el receptor sea capaz de recibirlo y descodificarlo. Para ello, se han de usar símbolos y signos que permitan llevar al individuo que lo recibe a interpretarlo con éxito. Contexto El contexto hacer referencia al entorno que rodea al emisor y al receptor. O sea, que el lugar en que se realiza el intercambio de información recibe este nombre. Así que puede ser cualquier lugar común, que no necesariamente tiene por qué facilitar dicho intercambio. Código Los símbolos, normas y signos que, combinados, estructuran un mensaje, reciben el nombre de código. Este puede ser el lenguaje escrito o hablado, los sonidos como un bufido o un ladrido de un perro, o incluso señas, avisos, etc. El código necesita un proceso de codificación, que es labor encargada del emisor del mensaje, así como uno de descodificación, de lo que se encarga el receptor. Es decir, que solo si es común, o al menos contiene suficientes signos en común, podrá lograr el éxito de la comunicación. Es decir, dos personas que hablen el mismo idioma se pueden comunicar perfectamente. Si por el contrario el mensaje lo lanza un humano hacia un perro, tal vez este no entienda todos los signos, pero sí los suficientes para descodificar parte del mensaje. Canal El canal de la comunicación es el medio por el que se transmite y se recibe un mensaje. Pueden ser personales, verbales o no verbales, interpersonales, escritos, etc. Incluye cualquier medio, como papel, televisión, un teléfono, etc.

Guía para el análisis de aplicación a la lectura “Los cuatro acuerdos” realice lo que se le pide a continuación. 1. ¿Cuáles son las ideas principales que plantea el autor en este texto? Defina su respuesta en no menos de tres párrafos. Las ideas principales que el autor muestra en su libro de los 4 acuerdos son que debemos enfocar nuestra energía en la verdad y también en el amor, debido a que si no poseemos amor para realizar diferentes cosas en nuestra vida no sirve de nada debido a que hacemos las cosas, nada más porque debemos hacerlas y por salir del compromiso, entonces no disfrutamos al realizarlas. Otra idea principal es que no debemos juzgarnos a nosotros mismos porque nos dañamos mentalmente, la siguiente idea es que ser auténticos nos hace respetables. Debemos ser coherentes y siempre pensar antes de actuar y la última idea es ser impecable con nuestras palabras debido que juzgarnos, culparnos o reprocharnos cosas, son acciones en contra de nosotros mismos y nos orienta a un camino de auto rechazo, pero la impecabilidad se resume en vida.

2. ¿Cuál cree que fue el sentimiento más fuerte que motivó al autor para escribir este este texto? Explíquelo. En mi punto de vista lo que motivo al autor a escribir el libro es que mediante su libro quiere darnos a conocer la sabiduría tolteca y con ella ha facilitado el camino de la felicidad de muchas personas, dándonos a conocer 4 acuerdos que debemos cumplir y hacer para nosotros mismos y así mismo emplearlas al estar en comunicación o al tener cercanía con otras personas de nuestro alrededor. Llevar la paz y el convivio con otras personas, así como con nosotros mismos es tan importante para ser felices y llevar una vida plena al ser cuidadosos con lo que sale de nuestra boca, no tomarse las palabras o acciones personalmente, no hacer suposiciones de lo que pasa o pasara y siempre hacer lo máximo que podamos no más ni menos. 3. ¿Cuál o cuáles acuerdos siente que le están ayudando a relacionarse mejor?, en su trabajo, con su familia, en su comunidad. Acuerdo #2 Sé impecable con tus palabras - En el trabajo Implica empatizar con el compañero, cliente, jefe o proveedor; entender sus necesidades y expresar a través de nuestro lenguaje que entendemos su punto de vista, aun cuando no lo compartamos. - Con la familia Al ser impecables con nuestras palabras, se están creando campos impecables alrededor nuestro, que potenciarán tanto nuestro bienestar, como la salud de los seres queridos que nos rodean - Con la comunidad Hacer lo máximo que se pueda, vivir con gran intensidad. Ser productivo, y ser bueno contigo mismo porque te entregarás a tu familia, a tu comunidad y a todo. - En la Iglesia Se establece dentro del entorno acuerdos donde se dicen y se hacen distintas acciones llevando una moral digna y con respeto a la creencia, posee similitud con los espacios familiares, en donde se centra el bien común. 4. ¿Qué valoración hace usted de la lectura de este texto? Es un libro orientado a la superación personal, es muy inspirador para personas que no tengan en claro que hacer, o quieran darle un rumbo distinto a su vida. De las partes más interesantes que se pueden mencionar es en donde el Dr. Miguel Ruiz menciona la domesticación del hombre, dice que desde niños somos adiestrados a entrar en un mundo lleno de normas, morales y valores.

5. ¿Qué contradicciones se encuentran en el texto escriba ejemplos y explíquelos?

Uno de los ejemplos es cuando en el segundo acuerdo, el menciona que si alguien dice “me haces daño con lo que dices”, realmente no es el emisor quien hace daño, sino las heridas existentes del receptor que se vieron afectadas por lo que la persona dijo, en este sentido. El emisor si es responsable porque ha enunciado algo con el fin de dañar y sembrar veneno con base en sus creencias y convicciones. No está bien ser la excusa del enfado o tristeza de otra persona. En otras palabras, “no te lo tomes personalmente”, necesita de dos personas, para que exista algo que no quiera tomarlo como personal, tiene que ver alguien que opine.

Tercera parte Evaluación de la responsabilidad, el respeto y la objetividad. Indicación. Marque con “X” la frecuencia con la que usted manifiesta cada una de las siguientes conductas indicadoras: Conductas indicadoras 1. Asisto a clases 2. Sigo las indicaciones dadas para la realización de las tareas. 3. Cumplo con las tareas en las fechas establecidas. 4. Asisto regularmente a las reuniones de mi equipo de estudio. 5. Escucho con atención las propuestas de mis compañeros de equipo. 6. Interrumpo la clase con actividades diferentes a las indicadas en clase. 7. Me retiro de las reuniones de mi equipo de estudio, sin comunicarles. 8. Respeto la opinión de mis compañeros de clase. 9. Altero la información que recolecto para elaborar las tareas académicas.

ESCALA DE CALIFICACIÓN Pocas La Mayoría Siempre De Veces Veces X

Nunca

X X X X X X X X...


Similar Free PDFs