Examen Unison Primer Parcial Cardiologia PDF

Title Examen Unison Primer Parcial Cardiologia
Course Energías renovables en sociedad
Institution Universidad de Sonora
Pages 11
File Size 361 KB
File Type PDF
Total Downloads 8
Total Views 164

Summary

Examen parcal 1...


Description

Universidad de Sonora Unidad Regional Centro División de Ciencias Biológicas y de la Salud Licenciatura en Medicina VI Semestre Cardiologia. Nombre de el alumno(a):Fecha: 30 de Abril del 2020 Calificación:

Aciertos:

Nombre del profesor: Dr. Celestino Olea Hernández

Sesión de preguntas de opción múltiple 1.- Es la habilidad para determinar si una enfermedad cardiovascular está presente o ausente y como debería ser tratada

a) Toda una gama de exámenes de laboratorios y pruebas no invasivas b) Identificar a pacientes con riesgo cardiovascular y someterlo a estudios invasivos c) Historia clínica completa y exploración física cardiovascular integral d) Estratificar al paciente con una probabilidad pretest o preprueba como alto riesgo 2.-Probabilidad pre test(%) de una enfermedad coronaria significativa en función del tipo de angina , la edad y el genero . Paciente masculino de 62 años de edad presenta angina típica

a) 76 % de probabilidad b) 25 a 30 % de probabilidad c) 94 a 95% de probabilidad d) Ninguna de las anteriores

3.-De acuerdo a la clasificación de la intensidad o clase funcional de la angina de pecho según la Sociedad Canadiense de Cardiología. Paciente masculino de 60 años de edad refiere angina al caminar menos de 200 m a paso normal o al subir un piso a velocidad normal Se ubica en:

a) Clase funcional III b) Clase funcional I a II c) Clase funcional IV d) Clase funcional V

4.-Caracteristicas de angina de pecho típica excepto:

a) Molestia precordial opresiva o dolor retroesternal opresivo provocado por ejercicio o stress emocional

b) Alivio con el reposo o la aplicación de nitroglicerina o isosorbid/5mg sublingual c) Dolor retroesternal con irradiación característica, signo de Levin, y duración menos de 20 minuto

d) Molestia precordial opresiva menos de 3 segundos en reposo y localización en el foco mitral

5.-Los principales síntomas o manifestaciones clinicas que denotan generalmente cardiopatía excepto:

a) Edema de miembros inferiores, ascitis y cianosis b) Angina típica c) Sincope y palpitaciones d) Disnea y disnea paroxística 6.-Diagnóstico diferencial del dolor torácico de origen isquémico (síndrome coronario agudo) excepto a) Miopericarditis aguda b) Diseccion aortica aguda c) Neumotorax y tromboembolia pulmonar d) Enfermedad coronaria estable

7.-Factores de riesgo mayores para enfermedad arterial coronaria y aterogenesis :

a) Diabetes mellitus, hipertensión arterial sistémica, hipercolesterolemia tabaquismo y síndrome metabólico b) Dislipidemia, obesidad , dieta rica en grasas poliinsaturadas y stress c) Sedentarismo, personalidad tipo A, sexo masculino y raza d) Apnea del sueño, albuminuria, historia familiar o carga genética y síndrome de resistencia a la insulina

8.- Son padecimientos o situaciones clínicas que incrementan el consumo o demanda de oxigeno por parte del miocardio excepto:

a) Hipertiroidismo y tirotoxicosis b) Embarazo y anemia c) Fiebre y taquicardia d) Uso de betabloqueadores y bloqueadores de canales de calcio en la angina de pecho 9.-Diagnóstico diferencial de la disnea de etiología cardiaca excepto:

a) Enfermedad pulmonar obstructiva crónica y asma b) Neumopatia crónica intersticial o enfermedad pulmonar intersticial crónica c) Enfermedad pleuropulmonar por procesos infecciosos (tuberculosis y micosis) d) Infecciones tales como sinusitis e hipertrofia de los cornetes 10.- Causas de disnea de origen cardiaco :

a) Cardiopatia isquémica crónica y aguda b) Insuficiencia cardiaca ventricular izquierda por miocardiopatías y valvulopatias c) Arritmias cardiacas (taquiarritmias) d) Todas las anteriores

11.- Semiologia de los soplos cardiacos excepto:

a) Ubicación en el ciclo cardiaco ( sistólico o diastólico) b) Todos soplo sistólico o expulsivo valvular aórtico se ubica en la en la primera fase de la sístole (contracción ventricular isovolumetrica)

c) Foco de máxima intensidad , tonalidad , grado de intensidad en la escala de Levin d) Fenomenos que lo acompañan( chasquidos , clics) irradiación y maniobras que lo incremenetan o disminuyen

Conteste las siguientes definiciones como falso, verdadero o no se 12.-El reflujo hepato yugular (a 45grados en decúbito dorsal) es la elevación de la presión venosa yugular cuando se presiona la zona hepática(hipocondrio derecho) durante 30 seg a 1 minuto se manifiesta por ingurgitación venosa de los vasos del cuello . a) Falso

b) Verdadero

c) No se

13.- El reflujo hepato- yugular es el reflejo de aumento de la presión de las venas pulmonares y traduce insuficiencia cardiaca izquierda a) Falso

b) Verdadero

c) No se

14.- Ingurgitacion yugular grado IV llena o distiende de la vena yugular derecha mas de 1 cm y se aprecia hasta la región retroauricular o bien hasta la apófisis mastoide y es signo de insuficiencia cardiaca ventricular derecha a) Falso

b) Verdadero

c) No se

15.-Los fremitos o Thrill son el equivalente a soplos palpables graves .Grado VI en la escala de Levine a) Falso

b) Verdadero

c) No se

16.-El foco auscultatorio tricúspide es precisamente en 2do espacion intercostal izquierdo junto al borde esternal a) Falso

b) Verdadero

c) No se

17.-Cianosis es la coloración azulada de piel y mucosas que se presenta cuando la hemoglobina reducida en capilares y vénulas superficiales excede a los 5gr/dl a) Falso

b) Verdadero

c) No se

18.-La reducida concentración de oxígeno en sangre en sangre arterial; cuando hablamos de cianosis central es generalizada y severa afectando piel y mucosas; es debido a cardiopatías congénitas complejas o con corto circuito de derecha a izquierda. a) Falso

b) Verdadero

c) No se

19.-El primer sonido arterial que se percibe es la presión arterial sistólica y corresponde a la fase 1 de Korotkoff. Luego los sonidos se hacen más suaves. El punto en el que desaparecen por completo los ruidos se considera la presión arterial de pulso y es la fase 3 de Korotkoff a) Falso

b) Verdadero

c) No se

20.-En Pacientes Ancianos y con diabetes mellitus hasta un 25% tienen infartos silentes (isquemia silente) dichos pacientes presentan equivalentes anginosos tales como: disnea, sincope,nauseas, reflujo gastroesofágico,fatiga a) Falso

b) Verdadero

c) No se

Sesión de Preguntas de complementación 21.-La Presión arterial debe tomarse en ambos brazos.En Individuos normales no existe diferencias en términos generales. Si la diferencia entre miembro torácico izquierdo y derecho es mas de 10 mmhg es patológico?

a) Si

¿ por qué? no debe existir una diferencia de presión > 10 mm Hg entre ambos brazos. Una diferencia mayor en esta toma se identifica en las enfermedades obstructivas de la arteria subclavia, estenosis supravalvular aórtica o una disección aórtica.

b) No

¿ porque ?

22.-Definicion, clasificación de Sincope y describir 5 causas de origen cardiogénico Definición: Es la pérdida total y transitoria del estado de conciencia con recuperación total y completa sin dejar secuela alguna. clasificación: 

De mediacion neural



Ortostatico



Cardiogenico

Causas: 1. Bradicardia 2. Taquicardia 3. Enfermedad eléctrica primaria 4. TEP, HAP 5. SICA

23.-Electrocardiograma:

1.- Ritmo: Fibrilación auricular

2.- Frecuencia Cardiaca: 80 lpm

3.-Eje eléctrico: Normal

24.-

1. Ritmo (Enumere los criterios de ritmo sinusal) Sinusal 1. Onda P presente 2. FC entre 60 y 100 lpm 3. Eje de P a 45° 4. Onda P seguía de QRS 5. Intervalo PR constante 6. Onda P positiva en todas las derivaciones excepto en aVR 2. Frecuencia cardiaca: 100 lpm

3. Eje eléctrico: Normal

4. Describa el potencial de acción Transmembrana fases y correlación con el Electrocardiograma El potencial de acción transmembrana consta de 4 fases. En la fase 0, la célula presenta una gran pérdida de sus cagas eléctricas. Es efecto de un aumento de la conducción de sodio (corriente rapida de sodio) y en el final de la fase ascendente presenta su máxima polarización invertida, es decir, representa la despolarización celular. Esta fase 0 corresponde, en la activación ventricular, al complejo QRS del trazo electrocardiográfico y en la activación auricular a la onda P del electrocardiograma. Al concluir la fase 0, la celula pasa a una fase de recuperación o repolarización, que se representa en el potencial de acción transmembrana como fases 1, 2 y 3. Fases PAT ECG 0 Onda R 1 Punto J 2 Segmento ST 3 Onda T 4 Diástole

25.- Definición y clasificación de la insuficiencia cardiaca: Es un síndrome clínico que comprende un conjunto de signos y síntomas secundarios a una alteración orgánica o funcional del corazón. Estas alteraciones pueden deberse a una disminución del gasto cardiaco o una elevación de las presiones intracardiacas, que puede resultar de un daño cardíaco estructural o funcional, que disminuye la capacidad del ventrículo para llenarse o para expulsar la sangre, de manera suficiente para cubrir las necesidades metabólicas de los tejidos. 

Insuficiencia Cardíaca Compensada o Descompensada: se refiere al grado de alteración del débito cardíaco o de la hipertensión venocapilar, que pueden determinar síntomas en condiciones basales, incluso en reposo.



Insuficiencia Cardíaca Aguda y Crónica: se refiere al tiempo de evolución y a la velocidad de progresión de las manifestaciones de insuficiencia cardíaca, lo que se acompaña de fenómenos fisiopatológicos y clínicos propios.



Insuficiencia cardíaca congestiva: se refiere a la presencia de signos congestivos pulmonares o viscerales. Debe distinguirse de los «estados congestivos» que se caracterizan por hipervolemia y congestión visceral, pero que pueden tener muchas causas, entre ellas la insuficiencia cardíaca.



Insuficiencia cardiaca anterógrada/retrógrada: La clínica de la IC es consecuencia de un gasto cardíaco reducido y/o de un estancamiento sanguíneo detrás de los dos ventrículos.



Insuficiencia cardiaca sistólica/diastólica: La IC puede ser causada por una anormalidad en la eyección de sangre o en el llenado ventricular. Consideramos

una disfunción sistólica cuando la fracción de eyección es inferior al 40%. 26.- Defina los Mecanismo de compensación en la insuficiencia cardiaca crónica. Unos son puramente cardíacos como dilatación, hipertrofia, remodelado. Otros actúan modificando la circulación periférica, ambos se ven influidos por el sistema nervioso simpático y por otras alteraciones

neuro hormonales (sistema renina-angiotensina-aldosterona, vasopresina, óxido nítrico, endotelinas, citocinas). 27.-Factores que determinan el gasto cardiaco. Hay dos factores principales de los cuales depende el gasto cardíaco: volumen por latido y frecuencia cardíaca. 28.-Tratamiento Farmacológico y no farmacológico de los diferentes estadios de la AHA (A-B – C Y D). Estadio A Farmacologico  EICA o ARA II en pacientes apropiados por enferme vascular o DM  Estatinas cuando enten indicadas Estadio B Farmacologico  IECA o ARA ll si están indicadas  Betabloqueantes si están indicados No farmacológico  Revascularizacion o cirugía de valvular si están indicadas  DAI Estadio C (ICFEp) No farmacológico  Diuresis para aliviar los síntomas de congestión  Seguir las indicaciones basadas en directrices para comorbilidades Estadio C (ICFEr) Farmacologico  Hidralazina/ isosorbida dinitrato  IECA y ARA ll  Digitalicos No farmacológicos  TRC  DAI  Revascularizacion o cirugía valvular si están indicadas Estadio D  Medidas de atención avanzada  Transplante de corazón  Cardiotonicos crónicos  MPS temporal o permanente  Cirugia o fármacos experimentales  Cuidados y cnetro de cuidados paliativos  Desactivacion de DAI 29.- Factores que determinen la presión arterial sistémica. Gasto cardiaco (volemia y frecuencia cardiaca) y resistencia vascular periférica (tamaño de las arteriolas) 30.- ¿Causa de la insuficiencia cardiaca crónica y aguda? Causas de ICC sistólica  Isquemia miocárdica.  Hipertensión arterial (tardía).  Diabetes mellitus.  Tóxicos (incluidos el alcohol).  Infecciosas (endocarditis).  Lesiones valvulares del corazón.

 Miocardiopatía dilatada.  Arritmias cardíacas (bradicardia o taquiarritmias).  Idiopática. Causas de ICC diastólica  Hipertensión arterial (precoz).  Estenosis aórtica.  Miocardiopatía hipertrófica.  Enfermedades miocárdicas restrictivas.  Enfermedades pericárdicas restrictivas.  Isquemia miocárdica. Causas de insuficiencia cardiaca aguda  Síndrome coronario agudo  Arritmias  Tromboembolia pulmonar  Causas mecánicas agudas (rotura septal, insuficiencia mitral aguda)  Infecciones  Miocarditis  Transgresión medicamentosa  Endocarditis con disfunción valvular aguda 31.- ¿Causa de descompensación de insuficiencia cardiaca? Causas de descompensación aguda de ICC  Infarto y/o isquemia miocárdica aguda.  Infecciones concurrentes (neumonía, gripe).  Arritmias (fibrilación auricular y otras).  Drogas (AINEs, inotropos negativos) y alcohol.  Hipertensión arterial no controlada.  Endocrinopatías (hipertiroidismo o hipotiroidismo, DM descontrolada).  Exceso de ingestión de sal.  Mal uso de los medicamentos indicados, o no los utiliza.  Anemia. 32.- Tratamiento de ICC avanzada. Tratamiento farmacológico:  IECA o ARA: A todos los pacientes (a menos que exista contraindicación)  B-bloqueadores: NYHA IV estable  Diureticos: Retencion de liquidos  Digoxina: Fibrilacion auricular con respuesta ventricular rápida  Inotropicos positivos: Puente a transplante cardiaco o etapa terminal Tratamiento no farmacológico:  Trasplante de corazón  Marcapasos temporal o permanente  Cirugía  Cuidados  centros de cuidado paliativos  desactivación de DAI. 33.- Criterios de Framingham para insuficiencia cardiaca: Mayores  DPN  Distencion venosa yugular  Crepitantes  Cardiomegalia  Edema agudo de pulmón

 Galope por S3  PVC > 16 mm/ Hg  Reflujo hepatoyugular Menores  Edema en MMII  Tos nocturna  Disnea de esfuerzo  Hepatomegalia  Derrame pleural  CV disminuida en 1/3  Taquicardia (>o=120lpm) Mayores o menores  Adelgazamiento >o= 4.5 kg dp de 5 días de tto 34.- Que exámenes de laboratorios y gabinete solicitas ante la sospecha de Paciente con insuficiencia cardiaca:  Electrocardiograma  Radiografía de tórax  Gasometría arterial  BHC, QS, ES, PFT, PFH  Tiempos de coagulación  PCR  Perfil de lípidos  Péptido natriurético cerebral  Troponinas  Ecocardiograma  Examen de orina...


Similar Free PDFs