examen primer parcial PDF

Title examen primer parcial
Course Derecho Procesal
Institution Universitat de Barcelona
Pages 2
File Size 65.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 20
Total Views 170

Summary

Download examen primer parcial PDF


Description

PREGUNTAS 1r PARCIAL DERECHO PROCESAL

1. Cuando no hay que hacer conciliación administrativa previa: -

Fecha de disfrute de las vacaciones. Materia electoral. Impugnación despidos colectivos por los representantes de los trabajadores. Impugnación suspensión del contrato o reducción de la jornada por causas económicas, organizativas, productivas o técnicas. Movilidad geográfica y modificación sustancia de condiciones de trabajo. Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Tutela de derechos fundamentales. Impugnación de convenios colectivos y estatutos sindicales. Procesos iniciados de oficio. Violencia de genero.

2. Principios generales del proceso laboral: Se parte del principio común con el proceso civil sobre la buena fe procesal para incluir los principios de: -

Oralidad Inmediación Concentración: Preside la regla general de la no suspensión del proceso. Celeridad: Se trata de una justicia barata, rápida y sencilla.

Estos principios sirven a la tutela procesal de los trabajadores en la idea de la protección del trabajador. Se trata de tutelar a la parte más débil y por eso se usan estos principios. 3. Competencias de la audiencia nacional: -

Procesos sobre conflictos colectivos Impugnación de convenios colectivos Tutela de libertad sindical Procesos de impugnación de estatutos de sindicatos cuando su ámbito exceda de las comunidades autónomas

4. Que es la legitimación activa: Capacidad para actuar como parte demandante o recurrente en un proceso judicial, con base en la titularidad de un derecho o interés legítimo que se ostenta frente a la parte demandada. Tiene legitimación activa quien sea titular de un derecho subjetivo o interés legítimo. Quien demanda ha de poseer lo que se denomina legitimación activa que le habilite para pedir o reclamar. 5. Abstención de los jueces: La abstención de los jueces persigue garantizar la independencia del juzgador prohibiéndole conocer de aquellos asuntos en los que su posición o relación con las partes puedan provocar un juicio parcial. La abstención supone la separación voluntaria del propio juez. Unas de las causas más corrientes de abstención son: -

Proximidad familiar, afectiva, de dependencia o profesional entre el juez y las partes. Relación de amistad íntima o enemistad manifiesta. Posible interés directo o indirecto que pueda tener el juzgador.

En la abstención debe seguirse a través de una decisión motivada por el juez ante su órgano superior.

6. Juicio oral y sus fases: La apertura del juicio oral la presidirá el magistrado y será consecuencia de haber fracasado en el intento de conciliación. A partir de aquí, alcanzan su máximo exponente los principios de inmediación, oralidad, concentración y unidad de acto. El acto de juicio oral constituye audiencia pública cabiendo restricciones a la misma por cuestiones de moral o decoro. Fases del juicio oral: -

-

-

Fase de alegaciones: El demandante procede a ratificar su demanda, reiterando lo alegado en el escrito de la demanda. No se pueden añadir hechos distintos a los nombrados en la conciliación previa.  Contestación de la demanda: El demandado contestará a la demanda afirmando o negando los hechos de la misma.  Excepciones procesales: Descartado el acuerdo entre las partes se podrá plantear una excepción sobre cualquier circunstancia que pueda impedir la válida prosecución y termino del proceso mediante sentencia sobre el fondo. Fase probatoria: La fase probatoria sigue a las alegaciones y sucede de forma inmediata. Se propone la prueba de conformidad con los medios de prueba de que intente valerse cada una de las partes y después el magistrado admitirá o rechazará las pruebas propuestas.  Interrogatorio de las partes: No se exige que quien contesta el interrogatorio haya intervenido directamente o conozca los hechos. El juez puede formular las preguntas que encuentre necesarias para aclarar los hechos.  Interrogatorio de testigos: La prueba testifical consiste en la declaración de las personas que tengan conocimiento directo sobre los hechos controvertidos que son objeto de pleito.  Dictamen de peritos: Dictamen de expertos respecto de los hechos. Cada parte propone a su perito. Se practica en el mismo acto del juicio oral.  Documental: Cualquier documento en apoyo de las pretensiones de las partes se aportará en el acto del juicio oral en la fase probatoria. Cada parte podrá examinar la prueba documental propuesta por el contrario. Concluida la fase probatoria: Tiene que concluir de un modo concreto y preciso.  Acta de juicio  Diligencias finales: Es cuando el juez, una vez terminado el juicio, considera que esta insuficientemente ilustrado o documentado.  Sentencia: Normalmente el juicio acaba mediante una resolución judicial llamada sentencia que decida definitivamente el pleito o la causa.

7. Procedencia / improcedencia del despido: -

-

Procedente: Será declarado procedente cuando quede acreditado el incumplimiento alegado por el empresario en su escrito de comunicación. La calificación de despido procedente implica la convalidación del despido sin derecho a indemnización ni salarios de trámite. Improcedencia: Cuando hay incumplimiento de requisitos formales como despido verbal, insuficiencia, falta de expediente contradictorio en caso de ser necesario, etc, bien la falta de acreditación de los hechos que motivan la carta de despido, la calificación será de improcedencia. La improcedencia en su calificación lleva aparejada la opción del empresario entre extinguir el contrato con derecho a indemnización, o readmitir al trabajador con abono de los salarios de tramitación.

La indemnización es de 33 días de salario por año de servicio....


Similar Free PDFs