05 - Teoremas de la Función Inversa y de la Función Implícita PDF

Title 05 - Teoremas de la Función Inversa y de la Función Implícita
Author Guillermo Muñoz
Course Cálculo Diferencial e Integral
Institution Universidad de Almería
Pages 7
File Size 167.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 61
Total Views 139

Summary

Tema de CDI

Apuntes usados por Antonio Jimenez y, en general, el contenido de la asignatura independientemente del profesor....


Description

TEMA 5: TEOREMAS DE LA FUNCIÓN INVERSA Y DE LA FUNCIÓN IMPLÍCITA

Í NDICE 1. 2. 3. 4.

Difeomorfismos Teorema de diferenciación de la función inversa Teorema de la función inversa Teorema de la función implícita

1 2 4 6

Dedicamos este tema a dos de los resultados más importantes del Cálculo Diferencial: el teorema de la función inversa y el teorema de la función implícita. Ambos teoremas responden al principio según el cual toda función derivable hereda localmente las propiedades de su derivada. Además, cada uno de ellos puede probarse a partir del otro. 1.

D IFEOMORFISMOS

Definición 1.1. Sean A y B subconjuntos abiertos no vacíos de RN . Se dice que una aplicación f : A → B es un difeomorfismo, aplicación regular o cambio de variable si f es biyectiva y tanto f como su inversa f −1 son diferenciables. Observación 1.2. Si f : A → B es un difeomorfismo, entonces f −1 ◦ f = IA y f ◦ f −1 = IB por ser f biyectiva. Usando la regla de la cadena, para cada x ∈ A se cumple: Df −1 (f (x)) ◦ Df (x) = D(f −1 ◦ f )(x) = DIA (x) = IRN ,

Df (x) ◦ Df −1 (f (x)) = D(f ◦ f −1 )(f (x)) = DIB (f (x)) = IRN .

Por tanto la aplicación lineal Df(x) : RN → RN es inversible (equivalentemente, Jf (x) 6= 0) y Df −1 (f (x)) = Df (x)−1 . Usando las matrices jacobianas, esta igualdad de aplicaciones lineales puede expresarse en la forma 

′  −1 . f −1 (f (x)) = f ′ (x)

Ejemplo 1.3. Sea A = R+ ×] − π, π[⊂ R2 y sea g : A → R2 la función dada por g(ρ, θ ) = (ρ cos θ, ρ sen θ),

∀(ρ, θ ) ∈ A.

Entonces g es un difeomorfismo de A en B = R2 \{(x, 0) : x ≤ 0}. Por tanto, dado (x, y) ∈ B existe un único punto (ρ, θ) ∈ A tal que (x, y) = g (ρ, θ) = (ρ cos θ, ρ sen θ). Se dice que (ρ, θ) son las coordenadas polares de (x, y). 1

2

TEMA 5: TEOREMAS DE LA FUNCIÓN INVERSA Y DE LA FUNCIÓN IMPLÍCITA

2.

T EOREMA DE DIFERENCIACIÓN

DE LA FUNCIÓN INVERSA

Este teorema nos informa de la relación existente entre la diferenciabilidad de una función en un punto y la diferenciabilidad de su inversa, supuesto que exista, en la imagen de dicho punto.

Teorema 2.1. (Teorema de diferenciación de la función inversa). Sean A y B subconjuntos abiertos de RN , a ∈ A y f : A → B una aplicación biyectiva y diferenciable en a. Las siguientes afirmaciones son equivalentes: (1) f −1 es continua en f (a) y Jf (a) 6= 0. (2) f −1 es diferenciable en f (a). En caso afirmativo, Df −1 (f (a)) = Df (a)−1 .

Demostración: Supongamos que se cumple (1). Como Jf(a) 6= 0, entonces Df(a) es inversible,  −1  −1  Df(a) 6= 0. Como f es diferenciable en a, existe δ > 0 tal que si x ∈ A y luego existe Df(a) y kx − ak < δ, entonces kf (x) − f (a) − Df(a)(x − a)k ≤

kx − ak , 2 kDf(a)−1 k

y por tanto

kf (x) − f (a)k = kf (x) − f (a) − Df(a)(x − a) + Df(a)(x − a)k

≥ kDf(a)(x − a)k − kf (x) − f (a) − Df(a)(x − a)k kx − ak 2 kDf(a)−1 k kx − ak kx − ak − ≥ kDf(a)−1 k 2 kDf(a)−1 k kx − ak , = 2 kDf(a)−1 k

≥ kDf(a)(x − a)k −

donde hemos usado que

    kx − ak = Df (a)−1 (Df (a)(x − a))  ≤ Df(a)−1  kDf (a)(x − a)k . Para probar que f −1 es diferenciable en b = f (a) y Df −1 (b)= Df (a)−1 , sea {yn } una sucesión de puntos de B, distintos de b, convergente a b. Entonces {xn } = f −1 (yn ) es una sucesión de puntos de A, distintos de a, convergente al punto a ya que f −1 es continua en b. Podemos suponer, sin pérdida de

TEMA 5: TEOREMAS DE LA FUNCIÓN INVERSA Y DE LA FUNCIÓN IMPLÍCITA

3

generalidad, que kxn − ak < δ para todo n ya que {xn } → a. Entonces   −1 f (yn ) − f −1 (b) − Df (a)−1 (yn − b) 

kyn − bk   xn − a − Df(a)−1 (f (xn ) − f (a))  = kyn − bk   xn − a − Df(a)−1 (f (xn ) − f (a) − Df(a)(xn − a) + Df(a)(xn − a))  = kyn − bk   xn − a − Df(a)−1 (f (xn ) − f (a) − Df(a)(xn − a)) − (xn − a)  = kyn − bk   −1 Df (a) (f (xn ) − f (a) − Df (a)(xn − a))  = kyn − bk   kf (x ) n − f (a) − Df(a)(xn − a)k kxn − ak ≤ Df(a)−1  kxn − ak kyn − bk   kf (x ) − f (a) − Df(a)(x − a)k 2 n n ≤ 2 Df(a)−1  . kxn − ak Como f es diferenciable en a, tenemos   kf (xn ) − f (a) − Df(a)(xn − a)k →0 kxn − ak y por tanto ( ) f −1 (yn ) − f −1 (b) − Df(a)−1 (yn − b) → 0. kyn − bk

Esto prueba que f −1 es diferenciable en b = f (a) y Df −1 (b) = Df (a)−1 . Recíprocamente, supongamos que f −1 es diferenciable en b = f (a). Entonces f −1 es continua en b. Además, usando la regla de la cadena, de las igualdades f −1 ◦ f = IA y f ◦ f −1 = IB , se deduce que Df −1 (b) ◦ Df (a) = DIA (a) = IRN y Df (a) ◦ D−1 f (b) = DIB (b) = IRN . Por tanto Df (a) es inversible, luego Jf(a) 6= 0, y Df −1 (b) = Df (a)−1 .  Observación 2.2. La condición Jf (a) 6= 0 es necesaria para que f −1 sea diferenciable en f (a), pero no lo es para que f posea inversa. Por ejemplo, la función dada por f (x) = x3 para todo x ∈ R es diferenciable en R con f ′ (x) = 3x2 para√todo x ∈ R. En particular, J f (0) = f ′ (0) = 0 y, sin embargo, f posee inversa, la función f −1 (x) = 3 x para todo x ∈ R. Observe que f −1 no es diferenciable en f (0) = 0. Como consecuencia del teorema anterior tenemos: Corolario 2.3. Sean A y B subconjuntos abiertos de RN y f una aplicación de A en B. Las siguientes afirmaciones son equivalentes: (1) f es un difeomorfismo. (2) f es un homeomorfismo diferenciable en A con Jf (x) 6= 0 para todo x ∈ A. Demostración: Si f es un difeomorfismo, entonces f es biyectiva y diferenciable y su inversa f −1 es diferenciable. Entonces Jf (x) 6= 0 para todo x ∈ A por el teorema 2.1. Observe que f y f −1 son continuas. Por tanto f es un homeomorfismo diferenciable.

4

TEMA 5: TEOREMAS DE LA FUNCIÓN INVERSA Y DE LA FUNCIÓN IMPLÍCITA

Recíprocamente, si f satisface las condiciones de (2), entonces f es biyectiva y diferenciable, su inversa f −1 es continua y Jf (x) 6= 0 para todo x ∈ A. Se sigue por el teorema 2.1 que f −1 es diferenciable, luego f es un difeomorfismo. 

3.

T EOREMA DE LA FUNCIÓN

INVERSA

Sea una función f = (f1 , . . . , fN ) : R → R . Si f es inyectiva, su función inversa f −1 puede determinarse explícitamente si se sabe resolver el sistema  y1 = f1 (x1 , . . . , xN )  ... ... ...  yN = fN (x1 , . . . , xN ) N

N

y despejar las xi en función de las yj . Pero esto suele ser difícil. Sería deseable encontrar un criterio que permitiera asegurar, por una parte, que f −1 existe (al menos localmente) y por otra, que hereda las buenas propiedades de la función f (continuidad, diferenciabilidad, etc.). Este criterio es aportado por el siguiente resultado.

Teorema 3.1. (Teorema de la función inversa). Sea A un subconjunto abierto de RN , a ∈ A, n ∈ N∪{∞} y f : A → RN una función de clase C n en A. Supongamos que Jf (a) 6= 0. Entonces existen un entorno abierto U de a en A y un entorno abierto V de f (a) en RN tales que V = f (U ) y la función f |U : U → V tiene una inversa (f |U )−1 : V → U de clase C n en V y se verifica que Df −1 (f (x)) = Df (x)−1 para todo x ∈ U . Observaciones 3.2. (1) Sea A un subconjunto abierto de RN , a ∈ A y f : A → RN una aplicación. Se dice que f es localmente inversible en el punto a si existe un r > 0 tal que f es inyectiva en B(a, r). Teorema de la inyectividad local: Si f ∈ C 1 (A, RN ) y Jf (a) 6= 0, entonces f es localmente inversible en a por el teorema de la función inversa. (2) La igualdad que se cumple en el teorema de la función inversa: Df −1 (f (x)) = Df (x)−1 ,

∀x ∈ U,

se puede escribir, usando matrices jacobianas, en la forma: (f −1 )′ (f (x)) = (f ′ (x))−1 ,

∀x ∈ U.

(3) El teorema de la función inversa es esencialmente local. Por ejemplo, la función f : R2 → R2 definida por f (x, y) = (ex cos y, ex sen y) tiene una función inversa local de clase C ∞ en un entorno de cada punto de R2 (observe que f ∈ C ∞ (R2 , R2 ) y Jf (x, y) = e2x 6= 0 para todo (x, y) ∈ R2 ); pero no tiene una función inversa global en R2 ya que no es inyectiva (note que f (x, y) = f (x, y + 2kπ) para todo número entero no nulo k ). (4) La función f : R3 → R3 definida por f (x, y, z) = (ex , sen(x + y), ez ) tiene función inversa de clase C ∞ en un entorno del punto (0, 0, 0). Basta comprobar que f ∈ C ∞ (R3 , R3 ) y Jf (x, y, z) = ex+z cos(x+y) para todo (x, y, z) ∈ R3 lo que, en particular, nos da J f (0, 0, 0) = 1 6= 0. Sin embargo, existen puntos de R3 donde no se cumplen las hipótesis del teorema de la función. Concretamente, en cada punto (x, y) ∈ R2 que cumpla que x + y = π/2 + kπ para algún k ∈ Z.

TEMA 5: TEOREMAS DE LA FUNCIÓN INVERSA Y DE LA FUNCIÓN IMPLÍCITA

5

(5) Las condiciones que impone el teorema de la función inversa para que una función sea localmente inversible en un punto son suficientes, pero no son necesarias. Por ejemplo, la función f : R2 → R2 dada por f (x, y) = (x3 , y 5 ) no verifica las hipótesis del teorema de la función inversa en el punto (0, 0) ya que Jf (x, y) = 15x2 y4 para todo (x, y) ∈ R2 lo que nos da Jf (0, 0) = 0. En cambio, es localmente inversible en (0, 0). De hecho, f 2 2 2 es (globalmente) √ √inversible en R . Basta comprobar que la función g : R → R definida por g(x, y) = ( 3 x, 5 y) es la inversa de f . Ejemplo 3.3. Sea g : R3 → R3 definida por g(x, y, z) = (e2y + e2z , e2x − e2z , x − y). (1) Pruebe que g es de clase C 1 en R3 y posee función inversa de clase C 1 en un entorno de cada punto de R3 . (2) Pruebe que g es inyectiva, justifique que g no es sobreyectiva y determine la imagen de g . Ejemplo 3.4. Estudie si la función h : R3 → R3 definida por h(x, y, z) = (y − z 2 , z − x2 , x − y2 ) tiene inversa de clase C ∞ en un entorno de (1, 0, −1) y en caso afirmativo determine la diferencial de dicha inversa en h(1, 0, −1). Definición 3.5. Sean A y B subconjuntos abiertos de RN . Se dice que una aplicación f : A → B es abierta si la imagen de cualquier subconjunto abierto de A es un subconjunto abierto de B . Es fácil probar que si f : A → B es una aplicación biyectiva, entonces f : A → B es abierta si, y sólo si, f −1 : B → A es continua. Como consecuencia del teorema de la aplicación inversa, obtenemos el siguiente resultado. Corolario 3.6. (Teorema de la aplicación abierta). Sea A un subconjunto abierto de RN y f ∈ C 1 (A, RN ) con Jf (x) 6= 0 para todo x ∈ A. Entonces f es abierta. Demostración: Sea G un subconjunto abierto de A. Como A es abierto en RN , entonces claramente G es abierto en RN . Queremos probar que f (G) es abierto en RN , es decir, que para cada a ∈ G existe un ra > 0 tal que B(f (a), ra) ⊂ f (G). Para ello, aplicamos el teorema de la función inversa a la función f |G y al punto a. Es posible porque J f|G (a) = J f (a) 6= 0. Por tanto existen un entorno abierto U de a en G y un entorno abierto V de f (a) en RN tal que V = f (U ). Luego existe un ra > 0 tal que B(f (a), ra) ⊂ V y por tanto B(f (a), ra) ⊂ f (G), como queríamos probar.  Si f es inyectiva (globalmente), entonces f es un difeomorfismo (global) sobre su imagen. Más concretamente, Corolario 3.7. Sea A un subconjunto abierto de RN y f ∈ C 1 (A, RN ). Supongamos que f es inyectiva. Entonces f es un difeomorfismo de A sobre su imagen si, y sólo si, Jf (x) 6= 0 para todo x ∈ A. Demostración: Para probar la condición necesaria, lea la observación 1.2. Probemos la condición suficiente. Supongamos entonces que Jf (x) 6= 0 para todo x ∈ A. Por el corolario 3.6, f : A → RN es abierta. Es fácil comprobar que f : A → f (A) también lo es (en este caso se suele decir que f es abierta sobre su imagen). Como f es inyectiva, entonces f : A → f (A) es biyectiva y abierta.

6

TEMA 5: TEOREMAS DE LA FUNCIÓN INVERSA Y DE LA FUNCIÓN IMPLÍCITA

Luego f −1 : f (A) → A es continua. Además, f : A → f (A) es diferenciable (en particular, continua) y Jf (x) 6= 0 para todo x ∈ A. Por el corolario 2.3, f : A → f (A) es un difeomorfismo.  Finalmente, si f es biyectiva, tenemos: Corolario 3.8. Sean A y B subconjuntos abiertos de RN y sea f : A → B una aplicación biyectiva de clase C 1 . Entonces f es un difeomorfismo si, y sólo si, Jf (x) 6= 0 para todo x ∈ A. 4.

T EOREMA DE LA FUNCIÓN

IMPLÍCITA

Definición 4.1. Sean A ⊂ RN , B ⊂ RM y f : A × B → RM . Se dice que la ecuación f (x, y) = 0 define a y como función implícita de x en A × B si para cada punto x ∈ A, existe un único punto y ∈ B tal que f (x, y) = 0. Con otras palabras, existe una aplicación ϕ : A → B tal que f (x, ϕ(x)) = 0 para todo x ∈ A. Ejemplos 4.2. (1) Sea f : R2 → R la función definida por f (x, y) = x + y − 1. Para cada x ∈ R, el número real y = −x + 1 satisface la ecuación f (x, y) = 0. Además, este y es el único número real que lo hace. Por tanto la ecuación f (x, y) = 0 define a y como función implícita de x en R2 . De hecho, esta función es y = ϕ(x) donde ϕ : R → R viene dada por ϕ(x) = −x + 1. (2) Sea f : R2 → R la función definida por f (x, y) = x2 + y2 − 1. La ecuación f (x, y) = 0 no define a y como función implícita de x en R2 ya que dado x ∈ R, se tiene: a) Si |x| > 1, no existe ningún número real y que satisfaga la ecuación f (x, y) = 0. b) Si |x| = 1, y = 0 es el único número real que cumple 0. √ que f (x, y) = √ c) Si |x| < 1, existen dos números reales, y = 1 − x2 e y = − 1 − x2 , para los que f (x, y) = 0. Sin embargo, la ecuación f (x, y) = 0 define a y como función implícita de x en el conjunto [−1, 1]×[0, +∞). Concretamente, y = ϕ(x) donde ϕ : [−1, 1] → [0, +∞) es la función definida √ por ϕ(x) = 1 − x2 para todo x ∈ [−1, 1]. También lo hace √ en el conjunto [−1, 1] × (−∞, 0] tomando ahora ϕ : [−1, 1] → (−∞, 0] definida por ϕ(x) = − 1 − x2 . El ejemplo anterior pone de manifiesto que a veces si restringimos el dominio de f es posible abordar con éxito el problema de existencia y unicidad de una función definida implícitamente por una ecuación. El teorema de la función implícita da condiciones suficientes para que esto ocurra. Teorema 4.3. (Teorema de la función implícita). Sea A un subconjunto abierto de RN × RM , (a, b) ∈ A, n ∈ N ∪ {∞} y f : A → RM una función de clase C n en A. Supongamos que f (a, b) = 0 y ∂f1 ∂y1 (a, b)

···

.. . ∂fM (a, b) · · · ∂y1

∂f1 ∂yM

(a, b) .. .

∂fM ∂yM (a, b)

6= 0.

Entonces existen un entorno abierto V de b en RM tales que U × V ⊂   U de a en RN y un entorno abierto   A y una única función ϕ : U → V tal que f (x, ϕ(x)) = 0 para todo  x ∈ U . De hecho,     {(x, y) ∈ U × V  : f (x, y) = 0} = {(x, y) ∈ U × V : y = ϕ(x)} .  

TEMA 5: TEOREMAS DE LA FUNCIÓN INVERSA Y DE LA FUNCIÓN IMPLÍCITA

7

En particular, ϕ(a) = b. Además, ϕ es de clase C n en U . Ejemplo 4.4. (1) Pruebe que la ecuación x+y +z +cos(xyz) = 0 define a z como función implícita de clase C ∞ de x e y en un entorno abierto del punto (0, 0, −1) en R3 . ∂ϕ (2) Sea ϕ dicha función implícita definida en un entorno abierto U de (0, 0) en R2 . Calcule ∂x (0, 0) ∂ϕ y ∂y (0, 0). Ejemplo 4.5.

(1) Demuestre que el sistema de ecuaciones 

x+y+z+u =2 x + 2y + z 3 + u4 = 2

define a z y a u como funciones implícitas de x e y de clase C ∞ en un entorno abierto del punto (0, 0, 1, 1) en R4 . (2) Sean z = ϕ1 (x, y) y u = ϕ2 (x, y) dichas funciones implícitas definidas en un entorno abierto U de (0, 0) en R2 . Pruebe que ϕ = (ϕ1 , ϕ2 ) : U → R2 es localmente inversible en (0, 0).

Ejemplo 4.6. (1) Justifique la existencia de una función ϕ = (ϕ1 , ϕ2 ) de clase C ∞ de un abierto U 2 de R en R2 verificando que ϕ(1, −1) = (1, 1) y x2 + y2 − 2ϕ1 (x, y)ϕ2 (x, y ) = 0, x + y3 + ϕ1 (x, y)3 − ϕ2 (x, y )3 = 0 3

para todo (x, y) ∈ U . (2) Calcule Dϕ(1, −1) y

∂ 2 ϕ1 (1, −1). ∂x2

Ejemplo 4.7. (1) Justifique la existencia de una función ϕ de clase C ∞ definida en un entorno abierto U ⊂ R de 0 con valores en R tal que 1 − ϕ(x)ex + xeϕ(x) = 0,

∀x ∈ U.

(2) Obtenga el polinomio de Taylor de segundo orden de ϕ en x = 0. Ejemplo 4.8. Pruebe que la ecuación y3 + x2 y = 10 define implícitamente a y como función de clase C ∞ de x en un entorno abierto del punto (3, 1) y calcule el límite ϕ(x) − 1 + x−3 2 . x→3 (x − 3)2 l´ım

Ejemplo 4.9. Determine la derivada direccional de la función z = ϕ(x, y) definida implícitamente por la ecuación x tg y − zez = 0 en el punto (0, π/4, 0) en la dirección del vector (2, 1).

Ejemplo 4.10. (1) Pruebe que la ecuación xyz + ey−z − e−1 = 0 define a z como función implícita ∞ de clase C de (x, y) en un entorno abierto del punto (−e−1 , 0, 1). (2) Sea ϕ dicha función implícita definida en un entorno abierto U del punto (−e−1 , 0) en R2 . Estudie si ϕ alcanza algún tipo de extremo relativo en dicho punto....


Similar Free PDFs