1 Definir los cuidados mediatos e inmediatos del recién nacido PDF

Title 1 Definir los cuidados mediatos e inmediatos del recién nacido
Course LAB Pediatría
Institution Universidad Autónoma de Santo Domingo
Pages 19
File Size 132.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 18
Total Views 132

Summary

Resumen de los cuidados de enfermería en pacientes pediatricos, como enfermeros debemos dar buenos cuidados a nuestro pacientes y ser lasla mejores enfermeras....


Description

1 Definir los cuidados mediatos e inmediatos del recién nacido Los cuidados inmediatos y mediatos del recién nacido son el conjunto de actividades, intervenciones y procedimientos dirigidos a las niñas y niños en el proceso del nacimiento e inmediatamente después, con el propósito de lograr disminuir el riesgo de enfermar o de morir. El neonato se ve sometido a un periodo de transición debido a los cambios externos cuando sale de un medio termoestable, líquido y que satisface sus necesidades vitales por completo, e ingresa a una atmósfera cuya presión es variable y que requiere modificaciones fisiológicas notables para su supervivencia. Por lo tanto, en la atención inicial al recién nacido (RN) se debe de garantizar que el personal de salud que interviene en el procedimiento cuente con los conocimientos y equipo necesario para crear todas las condiciones para un recibimiento óptimo y así para garantizar una atención y evolución adecuada lo cual disminuye su vulnerabilidad durante este período transición. El cuidado de todo recién nacido comprende al menos una evaluación especial en cuatro momentos, el curso de los primeros días de vida.    

La atención inmediata al nacer (o cuidados inmediatos) Durante el periodo de transición (primeras horas de vida) Al cumplir de 6 a 24 horas. Previo a ser dado de alta en conjunto con la madre

Skip to Content ���������������.������������������.���Sitio Web de enfermeros para enfermeros INICIO PROCESO ENFERMERO PROCEDIMIENTO TÉCNICA CUIDADOS DE ENFERMERÍA PATOLOGIA QUIRÚRGICO CÁLCULO ESCALAS CONSEJOS ÁREAS DE UN HOSPITAL ACERCA DE TEORÍAS Y MODELOS DE ENFERMERÍA.

Home Cuidados de Enfermería Cuidados inmediatos y mediatos del recién nacido Cuidados inmediatos y mediatos del recién nacido CUIDADOS DE ENFERMERÍAPROCEDIMIENTO Cuidados inmediatos y mediatos del recién nacido

by ALEX SANTIAGO 2021-02-12 LEAVE A COMMENTON CUIDADOS INMEDIATOS Y MEDIATOS DEL RECIÉN NACIDO

SHARE Cuidados inmediatos y mediatos del recién nacido Tabla de contenidos [mostrar]

Los cuidados inmediatos y mediatos del recién nacido son el conjunto de actividades, intervenciones y procedimientos dirigidos a las niñas y niños en el proceso del nacimiento e inmediatamente después, con el propósito de lograr disminuir el riesgo de enfermar o de morir.

El neonato se ve sometido a un periodo de transición debido a los cambios externos cuando sale de un medio termoestable, líquido y que satisface sus necesidades vitales por completo, e ingresa a una atmósfera cuya presión es variable y que requiere modificaciones fisiológicas notables para su supervivencia.

Por lo tanto, en la atención inicial al recién nacido (RN) se debe de garantizar que el personal de salud que interviene en el procedimiento cuente con los conocimientos y equipo necesario para crear todas las condiciones para un recibimiento óptimo y así para garantizar una atención y evolución adecuada lo cual disminuye su vulnerabilidad durante este período transición.

El cuidado de todo recién nacido comprende al menos una evaluación especial en cuatro momentos, el curso de los primeros días de vida.

La atención inmediata al nacer (o cuidados inmediatos) Durante el periodo de transición (primeras horas de vida)

Al cumplir de 6 a 24 horas. Previo a ser dado de alta en conjunto con la madre Objetivos de los cuidados mediatos e inmediatos del recién nacido. General: Apoyar, conducir o inducir el proceso de adaptación a la vida extrauterina, mediante la detección, prevención y control de los problemas en forma temprana, con el fin de lograr un recién nacido sano, reducir así las múltiples secuelas discapacitantes en la niñez y las altas tasas de morbilidad y mortalidad neonatal.

Objetivos     

Implementar las medidas pertinentes para la atención del recién nacido de acuerdo a las normas, y de cada institución y zona hospitalaria. Crear un equipo médico especializado, comprometido y sobre todo preparado con los cuidados especiales que debe recibir el Recién Nacido . Realizar la evaluación correcta del estado físico y funcional de acuerdo a la edad gestacional del recién nacido Determinar el estado de salud del recien nacido. Disminuir el riesgo de mortalidad y complicaciones en el estado de salud del recien nacido.

CUIDADOS INMEDIATOS AL RECIÉN NACIDO Los cuidados inmediatos son aquellos que se brindan al neonato en el nacimiento en los primeros 5 minutos de vida extrauterina. Que incluyen:

Aspiración de las secreciones de boca y nariz. Cuando sale la cabeza del R.N, el médico aspira la boca y nariz para facilitarle la respiración con ayuda de una perilla de aspiración y succión. En el momento en que el niño respira por primera vez, el aire penetra en las vías respiratorias de los pulmones. Antes del nacimiento, los pulmones no se utilizan para intercambiar oxígeno y dióxido de carbono y necesitan un menor abastecimiento de sangre. Cuando el R.N. empieza a respirar en el momento de nacer, el cambio de presión en los pulmones ayuda a cerrar las conexiones fetales y le da una nueva dirección al flujo sanguíneo. A partir de ese momento, la sangre es bombeada a los pulmones para ayudar a realizar el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono. Algunos bebés nacen con cantidades excesivas de fluido en los pulmones. Si se estimula el llanto del bebé

por medio de masajes y caricias, se ayuda a que el fluido suba para que luego pueda ser succionado por la nariz o la boca. Ya cuando termina de nacer, se le limpia además la carita de los restos de sangre y líquido amniótico y se le succiona nuevamente la boca para limpiar las vías respiratorias de cualquier secreción que esté obstruyendo la vía aérea. Si el R.N. no respira en el primer minuto, hay que realizar maniobras de resucitación. Pinzamiento, corte y ligadura del cordón umbilical El médico coloca al R.N. con la cabeza un poco más abajo que el resto de cuerpo de la madre (para recuperar la mayor cantidad posible de sangre para el bebé) y pinza el cordón umbilical con dos pinzas colocadas más o menos a 5 cm. del abdomen del bebé y después corta el cordón entre ellas. Esto hace que el R.N. deje de depender de la placenta para nutrirse de oxígeno. El cordón se corta cuando el R.N ya ha realizado cuando menos 3 movimientos espiratorios y NO se debe exprimir. Antes de la ligadura se obtiene sangre para determinar el grupo y factor RH, así como para realizar el test de Coombs (prueba diagnóstica que detecta la presencia de anticuerpos frente al RH en la sangre de las mujeres con RH negativo). La ligadura se hace, generalmente, con cinta de algodón o lino esterilizado y a 2 o 3 cm. De la inserción abdominal del R.N.

 

Verificar que el cordón tenga 2 arterias y 1 vena para descartar alguna malformación. Verificar que el cordón fue ligado correctamente y no hay riesgo de sangrado.

Valoración de APGAR al primer minuto de nacido y a los 5 minutos que valora:

A: Actividad: tono muscular. P: Pulso: frecuencia cardiaca. G: Reflejos: irritabilidad refleja. A: Aspecto: color de piel. R: Respiración. CUIDADOS MEDIATOS AL RECIÉN NACIDO Se le llama así al resto de los procedimientos necesarios se efectúa en los minutos y horas que siguen al parto. Esos procedimientos se llevarán a cabo en la sala de partos o

en el cuarto de cunas, según las normas del hospital y la condición del bebé. Algunos de estos procedimientos incluyen los siguientes:

Identificación del Recién Nacido Colocación de pulsera y membrete de identificación en el pecho del R.N (Esto puede variar en cada país y región)

Colocar tarjeta con datos generales en cuna; deben registrarse los apellidos de la madre, género del R.N, fecha y hora de nacimiento, número de seguridad, servicio asignado y número de cuna. Después de la realización de esta tarjeta se debe de verificar si los datos son los correctos.

En la hoja de identificación del RN, tomar la huella de ambos pies y la huella digital del pulgar de la mano derecha de la madre.

2 Definir el manejo activo en el parto El trabajo de parto consiste en una serie de contracciones rítmicas, involuntarias y progresivas del útero que producen el borramiento (afinamiento y acortamiento) y la dilatación del cuello uterino. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el parto normal de la siguiente manera:

El parto se inicia en forma espontánea, se considera de bajo riesgo al inicio del trabajo de parto y sigue siéndolo durante el trabajo de parto y el parto. El bebé nace espontáneamente en presentación de vértice entre las 37 y las 42 semanas de embarazo. Después del nacimiento, la madre y el bebé están en buenas condiciones (1). El estímulo para el inicio del trabajo de parto es desconocido, pero la manipulación digital o el estiramiento mecánico del cuello durante el examen aumenta la actividad contráctil uterina, muy probablemente por estimular la liberación de oxitocina en la glándula hipófisis posterior.

El trabajo de parto normal comienza dentro de las 2 semanas anteriores (antes o después) de la fecha estimada de parto. En el primer embarazo, el trabajo de parto en general dura 12 a 18 horas en promedio; los trabajos de parto posteriores se acortan, y promedian las 6 a 8 horas.

El manejo de las complicaciones durante el trabajo de parto requiere medidas adicionales (p. ej., inducción del trabajo de parto, fórceps o ventosa extractora, parto por cesárea).

(Véase también Anomalías y complicaciones del trabajo de parto y el parto).

Referencia general 1. Technical Working Group, World Health Organization : Care in normal birth: A practical guide. Birth Issues in Perinatal Care 24 (2):121–123, 2008. https://doi.org/10.1111/j.1523-536X.1997.00121.pp.x. Comienzo del trabajo de parto La rotura de las membranas corioamnióticas o la pérdida del tapón mucoso confirma el diagnóstico de inicio del trabajo de parto. Las pérdidas preparto (pequeñas cantidades de sangre con moco a través del cuello uterino) pueden preceder al trabajo de parto hasta 72 horas. Las pérdidas de sangre preparto pueden diferenciarse de los diferentes tipos de sangrado vaginal durante el tercer trimestre porque la cantidad de sangre es pequeña, las pérdidas en general vienen mezcladas con moco y falta el dolor característico del desprendimiento prematuro de placenta . En la mayoría de las mujeres embarazadas se ha realizado una ecografía previa para descartar la placenta previa . Sin embargo, si la ecografía no ha podido excluir una placenta previa y se produce sangrado vaginal, debe darse por sentado la presencia de una placenta previa hasta poder descartarla. En estos casos, el tacto vaginal está contraindicado, y debe realizarse una ecografía lo más rápidamente posible.

El trabajo de parto comienza con contracciones uterinas irregulares de intensidad variable; aparentemente ablandan el cuello y comienzan a borrarlo y dilatarlo. A medida que el trabajo de parto progresa, las contracciones aumentan su duración, su intensidad y su frecuencia.

Estadios o períodos del trabajo de parto El trabajo de parto tiene 3 períodos o estadios.

El estadio 1 (desde el inicio hasta la completa dilatación del cuello, unos 10 cm) tiene 2 fases: latente y activa.

Durante la fase latente, las contracciones irregulares se vuelven progresivamente más coordinadas, las molestias son mínimas y el cuello se borra y se dilata unos 4 cm. El tiempo de la fase latente es difícil de precisar y su duración varía, en promedio, 8 h en las nulíparas y 5 horas en las multíparas; la duración se considera anormal si persiste > 20 horas en las nulíparas o > 12 horas en las multíparas.

Durante la fase activa, el cuello se dilata completamente y la presentación desciende hacia la pelvis media. En promedio, la fase activa dura 5 a 7 horas en las nulíparas y 2 a 4 horas en las multíparas. En el abordaje tradicional, se esperaba que el cuello uterino se dilatara alrededor de 1,2 cm/hora en las nulíparas y 1,5 cm/hora en las multíparas. Sin embargo, datos recientes sugieren que la progresión más lenta de la dilatación cervical de 4 a 6 cm puede ser normal (1 ). Los exámenes pelvianos se realizan cada 2 a 3 horas para evaluar la progresión del trabajo de parto. La falta de progresión en la dilatación y el descenso de la presentación pueden indicar una distocia (desproporción fetopelviana).

Estar de pie y caminar acorta la primera etapa del parto en > 1 hora y reduce la tasa de parto por cesárea (1 ).

Si las membranas no se han roto espontáneamente, algunos médicos usan la amniotomía (rotura artificial de las membranas) en forma rutinaria durante la fase activa. Como resultado, el trabajo de parto puede progresar deprisa, y el líquido amniótico puede teñirse rápidamente de meconio. La amniotomía durante este estadio puede ser necesaria en indicaciones específicas, como facilitar la monitorización fetal interna para confirmar el bienestar fetal. La amniotomía debe evitarse en mujeres HIV positivas o con hepatitis B o C para no exponer al feto a estos microorganismos.

Durante el primer estadio del trabajo de parto, la frecuencia cardíaca y la tensión arterial maternas y la frecuencia cardíaca fetal deben controlarse continuamente mediante monitorización electrónica o de manera intermitente mediante auscultación, en general con un dispositivo de ecografía Doppler portátil (véase monitorización fetal ). Las mujeres pueden comenzar a sentir deseos de pujar a medida que la presentación desciende a la pelvis. Sin embargo, debe impedirse que pujen hasta que el cuello esté completamente dilatado para que no se desgarre el cérvix y se gaste energía.

Overview of Managing the Second Stage of Labor Overview of Managing the Second Stage of Labor VIDEO El estadio 2 es el momento desde la dilatación cervical completa hasta el parto. En promedio, dura unas 2 horas en las nulíparas (mediana 50 minutos) y 1 hora en las multíparas (mediana 20 minutos). Puede durar otra hora o más si se usa analgesia de conducción (epidural) o una anestesia intensa con opiáceos. En el parto espontáneo, las mujeres deben suplementar las contracciones uterinas exclusivamente con los pujos. En el estadio 2, la mujer debe estar constantemente atendida, y se deben controlar en forma continua o después de cada contracción los sonidos cardíacos fetales. Las contracciones pueden controlarse mediante palpación o por medios electrónicos.

Durante la segunda etapa del parto, el masaje perineal con lubricantes y compresas tibias puede reblandecer y estirar el periné y, por lo tanto, reducir la tasa de desgarros perineales de tercero y cuarto grado (2 ). Estas técnicas son ampliamente utilizadas por parteras y otros profesionales que atienden el parto. Se deben tomar precauciones para reducir el riesgo de infección con masaje perineal.

Durante la segunda etapa (en contraste con la primera etapa), la posición de la madre no afecta la duración o el modo de parto o el resultado materno o neonatal en partos sin anestesia epidural (3 ). Además, la técnica de pujo (espontánea versus dirigida y retardada versus inmediata) no afecta el modo de parto o el resultado materno o neonatal. El uso de anestesia epidural retrasa el pujo y puede alargar la segunda etapa en una hora (4 ).

El estadio 3 del trabajo de parto comienza después del parto, cuando el bebé ha salido y se espera el alumbramiento o salida de la placenta. Esta etapa suele durar solo unos minutos, pero puede durar hasta 30 minutos.

Referencias sobre las etapas del trabajo de parto 1. Lawrence A, Lewis L, Hofmeyr GJ, Styles C : Maternal positions and mobility during first stage labour. Cochrane Database Syst Rev (8):CD003934, 2013. doi: 10.1002/14651858.CD003934.pub3. 2. Aasheim V, et al : Perineal techniques during the second stage of labour for reducing perineal trauma. Cochrane Database Syst Rev 6:CD006672, 2017. doi: 10.1002/14651858.CD006672.pub3. 3. Gupta JK, Sood A, Hofmeyr GJ, et al : Position in the second stage of labour for women without epidural anaesthesia. Cochrane Database Syst Rev 5:CD002006, 2017. doi: 10.1002/14651858.CD002006.pub4. 4. Lemos A, Amorim MM, Dornelas de Andrade A, et al : Pushing/bearing down methods for the second stage of labour. Cochrane Database Syst Rev. 3: CD009124, 2017. doi: 10.1002/14651858.CD009124.pub3. Rotura prematura de membranas Ocasionalmente, las membranas (saco amniótico y coriónico) se rompen antes de que comience el trabajo de parto, y el líquido amniótico se filtra a través del cuello y la vagina. La rotura de las membranas en cualquier estadio antes del inicio del trabajo de parto se llama rotura prematura de membranas (RPM). Algunas mujeres con RPM sienten un chorro de líquido salir por la vagina, seguido de una pérdida constante.

No se necesita más confirmación si, durante el examen, se ve líquido saliendo por el cuello uterino. La confirmación de casos más sutiles puede requerir algún estudio. Por ejemplo, puede medirse el pH del líquido vaginal con un papel de nitrazina, que se torna azul oscuro a un pH > 6,5 (el pH del líquido amniótico está entre 7,0 y 7,6); pueden producirse falsos positivos si el líquido vaginal contiene sangre o semen, o con ciertas infecciones. Puede tomarse una muestra de las secreciones del fondo de saco vaginal posterior o el cuello, colocarse sobre un portaobjetos, dejar secar al aire y observarse al microscopio en busca de formaciones en helecho. En general, la arborización en helecho (cristalización del cloruro de sodio en forma de este patrón) confirma la rotura de membranas.

Si la rotura aún no se ha confirmado, una ecografía que muestre oligohidramnios (escasa cantidad de líquido amniótico) proporciona más evidencia que sugiere una rotura. Rara vez, se necesita una amniocentesis con instilación de un colorante para confirmar la rotura; si el colorante se detecta en la vagina o en un tampón, se confirma la rotura.

Cuando las membranas se rompen, la mujer debe contactar a su médico de inmediato. Entre el 80 y el 90% de las mujeres con RPM de término (≥ 37 semanas) y del 50% con RPM pretérmino (< 37 semanas) llegan al trabajo de parto espontáneamente dentro de las 24 horas; > 90% de aquellas con RPM pretérmino entran en trabajo de parto dentro de las 2 semanas. Cuanto más temprana es la rotura de membranas antes de las 37 semanas, mayor será el tiempo entre la rotura de las membranas y el inicio del trabajo de parto. Si las membranas se rompen en el período del término pero no se inicia el trabajo de parto dentro de las pocas horas, en general debe inducirse el trabajo de parto para bajar el riesgo de infección materna y fetal.

Opciones del parto La mayoría de las mujeres prefieren tener su parto en un hospital, y la mayoría de los trabajadores sanitarios lo recomiendan porque pueden producirse complicaciones maternas o fetales inexplicables durante el trabajo de parto y el parto o el posparto, aun en mujeres sin factores de riesgo. Alrededor del 30% de los partos de los hospitales involucran una complicación obstétrica (p. ej., laceraciones, hemorragia posparto ). Otras complicaciones incluyen desprendimiento de placenta , patrones anormales de frecuencia cardíaca fetal, distocia de hombros , necesidad de una cesárea de emergencia y una depresión o anomalías neonatales.

Sin embargo, muchas mujeres desean un ambiente más hogareño para el parto; en respuesta, algunos hospitales proporcionan instalaciones para el parto con menos formalidades y reglas rígidas pero con equipamiento para las emergencias y personal disponible. Los centros maternoinfantiles pueden ser independientes o estar localizados dentro de los hospitales; la atención en estos sitios es similar o idéntica a la de las maternidades hospitalarias. En algunos hospitales, enfermeras certificadas y parteras profesionales proporcionan gran parte de la atención para los embarazos de bajo riesgo. Las parteras trabajan con un médico, que está siempre disponible para consulta y ante la necesidad de un parto va...


Similar Free PDFs