15 PDFsam Actividades PDF

Title 15 PDFsam Actividades
Author Regalo Regalo
Course Circuitos Electrónicos Digitales
Institution Universidad de Sevilla
Pages 2
File Size 119.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 70
Total Views 155

Summary

15 PDFsam Actividades largas y cortas. Profesor Pablo Mora....


Description

“En Occidente, casi toda Hispania estaba pacificada, a excepción de la parte que toca las últimas estribaciones de los Pirineos y que baña el océano Citerior. En esta región vivían pueblos valerosísimos, los cántabros y los astures, que no estaban sometidos al Imperio. Fueron los cántabros los primeros que demostraron un ánimo de rebelión más resuelto, duro y pertinaz. No se contentaron con defender su libertad, sino que intentaron subyugar a sus vecinos los vacceos, turmogos y autrigones a quienes fatigaban con frecuentes incursiones. Teniendo noticias de que su levantamiento iba a mayores, Cesar no envió una expedición, sino que se encargó el mismo de ella. Se presentó en persona en Segisama e instaló allí su campamento. Luego dividió al ejército en tres partes e hizo rodear toda Cantabria, encerrando a este pueblo feroz en una especie de red, como se hace con las fieras […]. Los astures por ese tiempo descendieron de sus nevadas montañas con un gran ejército […] y se prepararon a atacar simultáneamente los tres campamentos romanos. La lucha contra un enemigo tan fuerte, que se presentó tan de repente y con planes tan bien preparados, hubiera sido dudosa, cruenta y ciertamente una gran carnicería, si no hubieran hecho traición los brigicinos […]. Estas luchas fueron el final de las campañas de Augusto y el fin de la revuelta de Hispania. Desde entonces sus habitantes fueron fieles al Imperio y hubo una paz eterna, ya por el ánimo de los habitantes que se mostraban más incitados a la paz, ya por las medidas de Cesar quien, temeroso del refugio seguro que les ofrecían las montañas, les obligó a vivir y a cultivar el terreno de su campamento, que estaba situado en la llanura. Allí debían tener la asamblea de su nación y aquella debía ser su capital. La naturaleza de la región favorecía estos planes, ya que toda ella es una tierra aurífera y rica en bórax, minio y otros colorantes. Allí les ordenó cultivar el suelo. Así, los astures, trabajando la tierra, comenzaron a conocer sus propios recursos y riquezas mientras las buscaban para otros.” LUCIO ANEO FLORO, Compendio de la Historia de Tito Livio, XXIII.

Los pueblos del norte de la península tuvieron durante un largo tiempo enfrentamientos unos con otros. De esta forma, en el momento en el que los romanos trataron de someter a los cántabros, la traición de los briginicios (una tribu cántabra) favoreció a los romanos, decantando así la guerra hacia el Imperio. Tal y como podemos leer en el texto, Roma deseaba conquistar estos territorios debido a que la rebelión de estos pueblos nórdicos iba a mayores, y la zona en la que habitaban constituía un gran refugio, difícil de conquistar. Por último, teniendo en cuenta que el texto fue escrito por historiadores romanos, podemos pensar que los hechos acontecidos no fueron tal y como se cuentan, y que se le da mucha más importancia a las acciones del Imperio romano.

ACTIVIDAD 8. La ciudad en la Hispania Romana: El caso de Augusta Emérita La civilización romana fue en gran medida una civilización urbana. La ciudad fue el centro de la vida política, jurídica, económica y cultural. Las ciudades romanas solían estar atravesadas por dos vías principales, el Cardo y el Decumanus Máximus, en cuyo cruce se situaba habitualmente el Foro. En él o en sus proximidades estaban algunos de los edificios más emblemáticos: los de tipo político-administrativo (como la basílica o los arcos de triunfo), los sociales y económicos (como el mercado, las termas o los baños públicos) o los dedicados al culto, a la cultura o a la diversión (como los templos, el teatro, el anfiteatro o el circo). De igual modo las ciudades tenían un sistema defensivo (murallas) y una infraestructura (acueductos, puentes y calles) destinada a facilitar la vida de la población, que residía en edificios colectivos (insulae) o en viviendas unifamiliares (domus). Para dominar los nuevos territorios conquistados y a sus pobladores Roma revitalizó viejas ciudades, fundó otras nuevas y las unió todas ellas a través de una compleja red de calzadas. La ciudad fue el centro principal de la Romanización, de ese proceso de asimilación de la cultura romana por los pueblos conquistados. En este contexto el legado Publio Carisio fundó en el año 25 a.C. la ciudad de Emerita Agusta para que sirviera de residencia a los legionarios retirados que habían combatido en las guerras cántabras. La ciudad respondió a un modelo perfecto de planificación previa inspirado en la ciudad de Roma y en los ideales urbanísticos de sus arquitectos. En este mismo sentido fue construida como una demostración arquitectónica del poder de Roma y de su Emperador Augusto. Finalmente su rápido crecimiento demográfico y económico la convirtió en la capital de la Lusitania, una de las tres provincias en

que se dividía la Hispania Romana. Todo ello hizo de Emérita un importante enclave urbano de la Antigüedad, que nos sirve para conocer el lugar central que ocupaba la ciudad en la civilización romana.

1. Contesta brevemente a las siguientes preguntas: Define todos los lugares de la ciudad romana que se citan en la introducción.

● ● ●

● ● ● ● ● ● ● ● ● ●

Foro: era la plaza de la ciudad, que concentraba toda la vida pública. En él se levantaban los principales edificios Basílica: tenía múltiples usos, dedicándose a mercado, lugar de transacciones financieras, culto o, más ordinariamente, a la administración de justicia; también se utilizaba como lugar de reunión de los ciudadanos para tratar asuntos comunes. Arco del triunfo: se construían para celebrar los triunfos romanos u otros acontecimientos. Mercado: en él se llevaba a cabo el comercio de la ciudad. Termas: eran baños públicos con estancias reservadas para actividades gimnásticas y lúdicas. También eran consideradas lugares de reunión. Templo: era el lugar de culto a los dioses. Teatro: era el lugar donde se representaban diferentes tipos de obras dramáticas. Anfiteatro: era utilizado para los juegos circenses y combates de gladiadores. Circo: se usaba para las carreras, en especial de cuadrigas. Acueductos: servían para proporcionar agua a las ciudades y lugares industriales en su imperio. Insulae: eran bloques de viviendas, normalmente en régimen de alquiler, en los qe vivían personas que no se podían permitir una vivienda particular. Domus: eran las viviendas de las familias de un cierto nivel económico.

2. Fíjate también en la situación geográfica de Emerita Augusta y en el lugar que ocupaba en la red de calzadas de la Península Ibérica. Atendiendo a ello reflexiona sobre su importancia militar, administrativa y económica:

Emerita Augusta era la ciudad principal de la provincia de Lusitania. Además, a partir de ella comenzaba la vía de la Plata, que recorría Hispania de norte a sur, y la cual era una de las principales en la península. Además de esta ruta, Emerita Augusta se encontraba muy bien comunicada con el resto ciudades, pues la mayor parte de las calzadas de la amplia red existente en la península pasaban por ella. Por estos motivos, la ciudad gozaba de una gran importancia militar, económica y administrativa. ACTIVIDAD 9. Las calzadas romanas La impronta dejada por Roma ha sido determinante en la historia de España. Las calzadas, verdaderas obras de...


Similar Free PDFs