1 PDFsam Parte XVI y XVII PDF

Title 1 PDFsam Parte XVI y XVII
Author Regalo Regalo
Course Circuitos Electrónicos Digitales
Institution Universidad de Sevilla
Pages 2
File Size 70.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 33
Total Views 154

Summary

1 PDFsam Parte XVI y XVII. Profesor Adolfo Dominguez....


Description

El Reinado de Felipe II Felipe II heredó todo lo de su padre excepto los condados alemanes, pero añadió Portugal y territorios americanos. Hijo de Carlos V e Isabel de Portugal, se casó con: María de Portugal, María Tudor, Isabel de Valois y Ana de Austria. Objetivos: 1. Defender la hegemonía europea y su imperio 2. Crear un Monarquía Hispánica que defendiera el catolicismo. Tomó estas medidas: ● Capital en Madrid ● Residir en España ● Dar mayor peso a la religión (inicia la Contrarreforma) Política interior Se vio agitada por varios conflictos: ● Rebelión morisca en las Alpujarras (1568): rebelión importante morisca debido al trato vejatorio hacia ellos porque no se respetaba su cultura, su lengua, etc… Los cristianos pensaban que se convertían al cristianismo falsamente y creían que eran aliados de turcos y piratas. Se desató una guerra atroz hasta que Juan de Austria (hermano bastardo de Felipe II) intervino. ● Problema de Antonio Pérez y la rebelión aragonesa: Aragón vivía en un periodo de crisis y descontento con el intervencionismo real. Antonio Pérez (asesino de Escobedo) se refugia en Aragón. Para poder detenerlo, se la acusó ante la Inquisición. ● Conquista de Portugal: en 1578 muere el rey de Portugal sin herederos y su sobrino, Felipe II, quiso hacerse con el poder. En 1580 invade Portugal rápidamente respetando la autonomía del reino. La unión significaba la anexión de dos imperios y del control de los mares. Política exterior Su objetivo fue mantener la herencia recibida y defender el catolicismo. Le provocó varios conflictos: ● Rebelión de los Países Bajos: veían a Felipe Ii como un rey extranjero y en esta zona se divulgaba el calvinismo. Los Países Bajos pertenecían a la casa de Borgoña gobernada por Margarita de Parma. Tras la inacción del rey extranjero Felipe II, Guillermo de Orange se puso al frente de los sublevados, lo que terminó en una guerra abierta. La represión fue muy dura por parte del Duque de Alba. Años más tarde, Alejandro Farnesio logró un acuerdo con las provincias del sur (católicos), la Unión de Arras, pero no con las provincias del Norte. Tras la muerte de Alejandro, Felipe II entregó el gobierno de los Países bajos a su hija Isabel, acabando así con el conflicto. Quedó dividido en Países Bajos del Norte (Holanda) y del Sur (Flandes-Bélgica) ●

Conflicto Mediterráneo con los Turcos: Felipe Ii quería defender el Mediterráneo Occidental frente a los turcos y para ello, construyó barcos de guerra y alianzas con otros ejércitos. Finalmente, los turcos quedaron con la hegemonía en la Batalla de Lepanto (1571)



Lucha contra Inglaterra y la Armada invencible: tras la muerte de María Tudor (reina de Inglaterra), llegó al trono Isabel I, quien restauró el anglicismo. Comenzaron las tensiones entre la monarquía inglesa y española debido a: ○ América: Inglaterra quería parar el monopolio de España y Portugal sobre el dominio del nuevo continente. ○ Países Bajos: apoyaron a los rebeldes y financiaron a corsarios para saquear barcos españoles. Desastre de la Armada invencible: Felipe II tomó la decisión de invadir Inglaterra con una Gran Armada. Su plan fracasó ya que los barcos no llegaron a Inglaterra. Esta derrota de la Armada Invencible golpeó fuertemente el prestigio español.



Enfrentamientos con Francia: Las tropas españolas derrotaron a Francia en la Batalla de San Quintín (1577), sellando la paz mediante el tratado de Cateau-Cambrésis con el monarca francés Enrique II.

Modelo Político de los Austrias Modelo heredado de los Reyes Católicos, aunque poco a poco los reyes se volvieron sedentarios. -El sistema de gobierno por consejos donde Carlos I creó el Consejo de Estado con poder sobre todos los reinos. -Se aumentó el poder a los secretarios del rey quienes informaban al rey de las decisiones en los consejos -Seguían los virreyes y gobernadores en las zonas donde el rey no estaba presente (Aragón, Cerdeña…). -Modelo descentralizado y la economía no era capaz de sustentar el gasto militar. -Los nobles no pagaban impuestos pero la Iglesia colaboró más (diezmos, subsidios y excusados). El déficit se cubría con los préstamos y el crédito. Aparecieron los asentistas, que contrataban con el rey una cantidad de dinero en una fecha y lugar determinado a cambio del cobro de algunos impuestos en una ciudad concreta....


Similar Free PDFs