11 PDFsam Actividades PDF

Title 11 PDFsam Actividades
Author Regalo Regalo
Course Circuitos Electrónicos Digitales
Institution Universidad de Sevilla
Pages 2
File Size 133.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 13
Total Views 165

Summary

11 PDFsam Actividades muy claras. Profesor Pablo Mora....


Description

2. Comenta el siguiente texto y responde a las cuestiones planteadas:

Leyenda de los reyes tartésicos Gárgoris y Habis “En las serranías de los tartesios, donde se dice que los titanes movieron guerra a los dioses, habitaban los curetes, cuyo antiquísimo rey, Gárgoris, fue el primero que inventó el uso de la miel. Avergonzado de la deshonra de su hija, que le había dado un nieto ilegítimo, procuró deshacerse de él buscándole diversos géneros de muerte. Pero de todos aquellos peligros lo salvó la fortuna, abriéndole el camino del reino. Gárgoris empezó dejándolo abandonado; pero cuando mandó recoger el cadáver al cabo de algunos días, encontraron al niño sano y salvo, alimentado por la leche de los animales salvajes. Cuando lo llevaron a casa, ordenó que lo pusieran en un angosto sendero por donde acostumbraba a pasar el ganado. Como también de este peligro saliera ileso, Gárgoris dispuso que lo arrojaran a una jauría de perros hambrientos, y luego a los cerdos. Pero ninguno de estos animales le causó el menor daño: antes al contrario, algunos de ellos lo amamantaron. Desesperado ya de acabar con él, mandó que lo arrojasen al Océano. Pero aquí se mostró claramente el favor divino, pues las furiosas olas lo devolvieron a tierra como una nave y lo depositaron mansamente en la playa. A los pocos instantes apareció una cierva que ofreció su ubre al niño. Los efectos de tal crianza pronto se hicieron sentir, pues el pequeño adquirió tal agilidad y ligereza que competía en la carrera por montes y selvas con los ciervos mismos. Ciertos cazadores lo atraparon con lazo en una ocasión y lo presentaron al rey, quien por sus facciones y por ciertas señales de su cuerpo lo reconoció por su nieto, y admirado por los extraordinarios sucesos y aventuras de los que había salido incólume, lo proclamó heredero de su trono y le dio el nombre de Habis. Ya en el poder, fue tan gran rey que bien claro se vio que no en vano había velado por él en tantas ocasiones la protección divina. Dio leyes a su pueblo, antes bárbaro; le enseñó a uncir los bueyes al arado y a sembrar en los surcos las semillas del trigo, y le hizo abandonar el agreste alimento de que hasta ahora se había nutrido. Fabulosa parecería esta historia si no supiésemos que los fundadores de Roma fueron criados por una loba, y que Ciro, rey de los persas, lo fue por una perra. Distribuyó su territorio entre siete ciudades, a las que prohibió los menesteres serviles. Muerto Habis, el reino quedó por muchos años en poder de sus descendientes.”



¿Quiénes eran Gárgoris y Habis? Gárgoris era abuelo de Habis, su nieto ilegítimo.



¿Qué papel juegan las leyendas en la cultura de los pueblos de la antigüedad? Servían a menudo para dar explicaciones a preguntas sin respuesta, e incluso para dar “muestra” de la divinidad de aquellos quienes gobernaban.

3. Busca las fechas que faltan y haz un eje cronológico: 1º Fundación de Cádiz según la tradición (siglos XIII- XI a.C.) 2º Época de apogeo de Tartessos (siglos XI a VII a.C.) 3º Reinado de Argantonio (670- 550 a.C.) 4º Decadencia de Tartessos (siglo VI a.C.) 5º Pueblos post-tartésicos y dominio cartaginés (500 – 200 a. C.) 6º Dominio de Roma (200 a.C.)

ACTIVIDAD 6. Los pueblos colonizadores: fenicios, griegos y cartagineses Desde el siglo X a.C. se observa en el Mediterráneo una mayor actividad comercial protagonizada por las civilizaciones hegemónicas procedentes de su extremo oriental: fenicios, griegos y cartagineses. La Península Ibérica se convierte así en un objetivo estratégico para el control de las rutas comerciales, preparándose de esta manera el salto hacia la historia. El nombre de colonizadores, se debe a la impronta que su nivel de desarrollo material y cultural dejó en la Península. Los fenicios establecieron enclaves comerciales por todo el sur del Mediterráneo. La colonia más antigua que fundaron en la península fue Gadir (Cádiz), cuyo origen parece remontarse al 1.100 a.C. A esta fundación inicial siguieron otras en la costa andaluza, como Malaka (Málaga), Sexi (Almuñécar) o Abdera (Adra). Cierto tiempo después llegaron los griegos por la vertiente septentrional del Mediterráneo. La fundación de Massalia (Marsella, en el sur de Francia) constituyó el punto de partida para el establecimiento de colonias en la costa catalana, como Rhode (Rosas) y Emporion (Ampurias, fundada hacia el 600 a.C.). Aunque se conocen referencias a otras fundaciones más meridionales, como Hemeroskopeion (Denia) o Mainake (junto a la Malaka fenicia), no existe confirmación arqueológica de su existencia. La llegada de los cartagineses (siglos VI – V a.C.) continuó la colonización iniciada por los fenicios. Crearon colonias como Ibusim (Ibiza) y Vallaricos (Almería), pero la evidencia más claro del poder cartagines en la Península fue Cartaga Nova.

1. Copia en tu cuaderno y completa la siguiente tabla:

Pueblo Fenicio

Origen Cercano oriente

Cronología XI- VIII a.C.

Griego

Grecia

VI a.C.

Norte de África

VI- V a.C.

Cartaginés

Actividad Aportaciones Comercio, alfarería y Fundaron Gades y metelurgia. comerciaron con tartessos. Comercio y cerámica. Influyeron sobre los Iberos Comercio y minería. Abundancia de restos (cerámicas, objetos funerarios…)

2. Analiza los siguientes textos, con ayuda del profesor coméntalo siguiendo el guión establecido:



Sitúa geográficamente las ciudades mencionadas en los textos. Gades se corresponde con la actual Cádiz y Ampurias con Gerona....


Similar Free PDFs