Actividades 11 - ..... PDF

Title Actividades 11 - .....
Author Lautaro Lopez
Course Literatura
Institution Educación Secundaria (Argentina)
Pages 2
File Size 94.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 77
Total Views 195

Summary

........


Description

Asignatura¨: Literatura Argentina Profesora: Graciela Valerio Cursos: 6to año A, B Y C Tema: Las provincias argentinas y su literatura

LITERATURA DE PROVINCIA LA LITERATURA DEL LITORAL Sé como el río que llega a gigante de verdad, pero que no olvida nunca su infancia de manantial. Luis L. Franco

Introducción: A través de la literatura se visualiza la conciencia de un pueblo con su experiencia histórica. A pesar de las marcas que pueden distinguir las distintas manifestaciones de la literatura llamada regional, siempre el discurso literario enuncia y anuncia la realidad profunda que la sustenta. Desde Sarmiento, buena parte de la mejor literatura argentina ha sido hecha por hombres del interior. Entre ellos, Velmiro Ayala Gauna, nacido en Corrientes, ha elaborado una narrativa que supera las limitaciones del regionalismo superficial y logra alcanzar una visión universal del hombre argentino. Ingresamos a nuestro hermoso litoral. Centraremos nuestra atención en textos literarios que nos hablen sobre creencias y tradiciones populares en las que la superstición y la magia se entremezclan con ritos cristianos y se hacen presente en la vida cotidiana de un pueblo a través de su literatura. ¿Qué creencias conocen Uds.? ¿Pueden narrar algunas? Objetivos: Que los estudiantes, a través de la lectura, accedan por una puerta de entrada, a nuevas realidades. Que a partir de situaciones creadas en los textos visualicen ideas, psicologías, elementos que enriquezcan su mundo interior. Que conozcan la producción cultural de cada región de nuestro país.

ACTIVIDADES 1- Lean el cuento La Mariposa de Velmiro Ayala Gauna y respondan: a) Investiga datos sobre vida y obra del autor b) ¿En qué creencia se basa el cuento?

c) Cómo reacciona cada uno de los personajes frente a esa creencia? d) ¿Cómo es la relación hombre-naturaleza? ¿Qué representantes de uno y otro sector nos muestra el narrador? e) ¿Desde qué punto de vista está contada esta historia? Ejemplifiquen con el texto, recuerden que puede narrarse en primera persona, cuando alguien cuenta lo que le pasó a él mismo y en tercera persona cuando el que narra cuenta lo que le paso a otra persona. f) Marquen en el texto la superestructura narrativa: Introducción, Desarrollo y Desenlace. g) ¿Qué tiempos verbales se emplean en cada una de las partes y en los diálogos? h) ¿Qué tipo de lengua y registro utiliza el narrador? i) ¿Qué dialecto y qué sociolecto emplean los personajes? j) En la reproducción de la lengua oral de la zona, el autor escribe palabras con errores ortográficos, verbos mal conjugados, pérdida de letras y sílabas, escríbanlas en forma correcta. k) Cuál es la intencionalidad del autor en el uso de este sociolecto?¿Por qué es importante que los personajes utilicen esa variedad linguística? l) Con qué figuras del discurso logra un efecto estético? ¡¡A ESCRIBIR SE APRENDE ESCRIBIENDO!! 2- Elijan a uno de los personajes y escriban un monólogo desde el punto de vista de ese personaje sobre sus pensamientos a medida que van por el río llevando a Manuel. Bibliografía: Delgado, Myriam, Ferrero, Ellena, Isabel. "La aventura de la palabra", Lengua y Literatura regional argentina, Comunicarte, Bs.As. 2014....


Similar Free PDFs