Tema 1. Conceptos y generalidades. Parte 1 PDF

Title Tema 1. Conceptos y generalidades. Parte 1
Author JESSICA LALALEO
Course Botánica
Institution Universidad Europea de Madrid
Pages 14
File Size 994 KB
File Type PDF
Total Downloads 16
Total Views 165

Summary

Conceptos y generalidades...


Description

Botánica Tema 1. Conceptos y generalidades. Parte 1

Botánica

Conceptos y generalidades. Parte 1 Índice 1.

Contenidos básicos a aprender en este tema ............................................. 3

2.

Concepto de botánica......................................................................... 3

3.

Divisiones de la botánica (ramas) ........................................................... 6

4.

La botánica aplicada a la Alimentación, la Nutrición y la Dietética ................... 7

5.

Nomenclatura botánica. ¿Cómo se nombran las plantas? Nombres populares y

nombres científicos ................................................................................... 7 6.

Ejemplos de nomenclatura de especies vegetales ........................................ 9

.......................................................................................................... 9 7.

Las categorías taxonómicas ................................................................. 10

8.

Botánica, Sistemática y Taxonomía ........................................................ 13

© Copyright Universidad Eu ropea. Todos los derech os reservados.

2

Botánica

Conceptos y generalidades. Parte 1 1.

Contenidos básicos a aprender en este tema      

2.

Concepto y ramas de la Botánica. Los Reinos de seres vivos. El organismo vegetal. La célula vegetal. Concepto de especie. Nomenclatura. Botánica Sistemática. Historia de la Botánica. La figura de Linneo. Categorías taxonómicas.

Concepto de botánica La BOTÁNICA es la Ciencia de la Naturaleza que estudia los vegetales. La palabra procede del griego y al parecer significa hierba o pasto. Teofrasto, discípulo de Aristóteles, es considerado el padre de la Botánica como Ciencia, pero el conocimiento sobre las plantas se remonta al origen de la Humanidad.

Etimología: del griego βοτάνη (botane): hierba, pasto.

La Botánica tiene como objeto el estudio de todos los grupos considerados tradicionalmente como vegetales: “mundo vegetal” o “vida vegetal”. Incluye el estudio de 4 Reinos diferentes de seres vivos, de los 6 que existen:    

REINO Moneras: Algas procariotas (bacterias verdes en realidad). Cianobacterias. REINO Protoctista (o Protista): Algas eucariotas (parte), algunos hongos. REINO Fungi: Hongos y líquenes. REINO Plantae: Criptógamas (algas (parte), musgos, hepáticas, helechos) y Fanerógamas (gimnospermas y angiospermas).

No incluye los reinos ARKAEA ni ANIMALIA. Hay muchas propuestas de clasificación de los seres vivos. Una de las más aceptadas divide la vida del Planeta en 3 grandes DOMINIOS (Bacteria, Archaea y Eukaria) y dentro de los cuales se sitúan los 6 Reinos citados.

© Copyr ight Un ive rsid ad Eu ropea. Todos los derech os reservados.

3

Botánica

Conceptos y generalidades. Parte 1

Figura 1. Árbol Filogenético De La Vida En La Tierra (Phylogenetic Tree Of Life). Esquema sencillo de representación de toda la vida sobre el Planeta, en forma de árbol. Wikipedia. https://www.google.es/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ah UKEwj9s96RnOnfAhWO34UKHZ6TCwMQjRx6BAgBEAU&url=https%3A%2F%2Fen.wik ipedia.org%2Fwiki%2FPhylogenetic_tree&psig=AOvVaw0pN_3m4LFz22NtpS0aeKY 2&ust=1547416044308298

En esta asignatura nos planteamos que os iniciéis en el fascinante mundo de la Botánica, que aprendáis a conocer cuáles han sido y son los requisitos para que una planta sea considerada alimento o medicina, la taxonomía y la clasificación de los alimentos de origen vegetal y aprender a reconocer los más importantes. El origen de los alimentos vegetales, su procedencia y domesticación a partir de las plantas protagonistas. Para ello, necesitamos en primer lugar reconocer los principales grupos vegetales y su diversidad: algas, hongos, musgos, helechos, gimnospermas y angiospermas. El estudio de su morfología básica, biología y ecología. Valorando su importancia alimenticia, farmacológica y económica, tanto en el pasado como en el presente. A lo largo de la asignatura adquiriréis conocimientos sobre botánica general, así como habilidades y herramientas prácticas en el uso de las plantas alimenticias, su importancia y valor dietético. El Reino Vegetal (R. Plantae) se define por su célula vegetal, caracterizada por la presencia de pared celular, cloroplastos y vacuolas. La pared celular es de celulosa, los cloroplastos contienen siempre clorofila a y b; y la sustancia de reserva es almidón. Clorofila a y b ( color verde). Reserva hidrocarbonada: “Almidón vegetal” o fécula. Pared celulosa

© Copyr ight Un ive rsid ad Eu ropea. Todos los derech os reservados.

4

Botánica

Conceptos y generalidades. Parte 1

Figura 2. Esquema célula vegetal (con autorización, Wikipedia) https://www.google.com/search?q=cloroplasto&tbas=0&tbm=isch&source=lnt&tbs=sur:f&sa=X&ved=0ahUK Ewiu2565sKzgAhUbAWMBHXDrB0QQpwUIIA&biw=1024&bih=626&dpr=1#imgrc=YjmfVTh7b8ur3M

Figura 3. Esquema de un cloroplasto (con autorización, Wikimedia) https://www.google.com/search?q=cloroplasto&tbas=0&tbm=isch &source=lnt&tbs=sur:f&sa=X&ved=0ahUKEwiu2565sKzgAhUbAWMB HXDrB0QQpwUIIA&biw=1024&bih=626&dpr=1#imgrc=IJEz8188dmo7 NM

© Copyr ight Un ive rsid ad Eu ropea. Todos los derech os reservados.

5

Botánica

Conceptos y generalidades. Parte 1 3.

Divisiones de la botánica (ramas) Se trata de una materia muy amplia. Distinguimos básicamente entre una botánica pura y otra aplicada (útil). La tabla inferior representa las principales ramas de estudio:

Botánica General

Morfología: Citología Histología

Anatomía vegetal Organografía vegetal

Fisiología vegetal / Fitopatología Taxonomía

BOTÁNICA PURA

Sistemática Filogenia Botánica Especial

Corología Ecología vegetal

Fitosociología Geobotánica

Botánica Farmacéutica Botánica Agrícola BOTÁNICA APLICADA

Botánica Forestal Botánica de la Alimentación, la Nutrición y la Dietética

Tabla 1. Ramas o divisiones básicas de la Botánica.

© Copyr ight Un ive rsid ad Eu ropea. Todos los derech os reservados.

6

Botánica

Conceptos y generalidades. Parte 1 4.

La botánica aplicada a la Alimentación, la Nutrición y la Dietética En el campo de la alimentación se utilizan una serie de términos o grupos de clasificación de plantas comestibles que no corresponden con la realidad evolutiva de la clasificación botánica. De modo que enumeramos a continuación los principales grupos, pero nosotros estudiaremos las plantas desde el punto de vista de su verdadera clasificación natural por grupos de parentesco evolutivo. Comprende el estudio específico de:              

Las plantas alimenticias y comestibles en general. Las plantas forrajeras. Bebidas vegetales (frías y calientes, alcohólicas y no alcohólicas.) Especias y condimentos. Plantas tóxicas. Domesticación y cultivo. Legumbres. Cereales. Verduras. Frutas. Frutos secos. Edulcorantes, fuente de azúcares. Plantas sacarinas. Aceites y grasas vegetales. Oleaginosas. Otros, etc.

Estas divisiones no se corresponden con las clasificaciones evolutivas botánicas, son más bien de utilidad o antropocéntricas, por lo que necesitamos conocer la verdadera clasificación natural que abordamos a continuación.

5.

Nomenclatura botánica. ¿Cómo se nombran las plantas? Nombres

populares y nombres científicos Los nombres científicos se rigen por la Nomenclatura linneana, iniciada por el botánico C. Linneo. Carl von Linné “Linneo” (1707-1778), fue un botánico sueco, el más conocido de todos los tiempos. Su vida y su obra son muy interesantes. Ver más abajo Según esta nomenclatura, usada internacionalmente, cada especie de ser vivo se nombra con dos palabras (nomenclatura binaria): Género y especie, siempre en latín y en cursiva, seguidas del autor que describió la especie, o su abreviatura.

© Copyr ight Un ive rsid ad Eu ropea. Todos los derech os reservados.

7

Botánica

Conceptos y generalidades. Parte 1

Ejemplo: El TOMILLO Thymus vulgaris L.   

GÉNERO: Sustantivo latino o latinizado: Thymus. ESPECIE: Adjetivo latino o sustantivo adjetivado, en concordancia de género: vulgaris. AUTOR: Nombre o abreviatura del botánico que describió la especie (en este caso L.= Linneo).

El género procede del latín thymus y este del griego thymon = flor del tomillo. De timo, que para algunos autores podría significar: estimación, honor, valor. Un género puede contener varias especies. Existen muchas especies del género Thymus (36 en concreto). Todas ellas integradas en la familia Lamiaceae (Labiadas). España es el país del mundo donde más especies de tomillo hay, siendo el centro de dispersión mundial de este género. Un género agrupa una o varias especies “bajo el mismo paraguas” emparentadas entre sí y con un antepasado común. Se utiliza también el símil del racimo de uvas para explicar el concepto de género.

Imagen 1. Carl von Linné (Foto E. Blanco. Upsala, Suecia).

Linneo fue el botánico que generalizó el uso de la nomenclatura binaria (Genero especie) para s nombrar todas las especies de seres vivos (biodiversidad). Es la figura más conocida de la Historia de la Botánica. Aparece en los billetes actuales de la moneda sueca (coronas). La mespecie Linnaea borealis lleva su nombre. Fue médico y catedrático de Botánica en la u Universidad de Uppsala. Busca más información sobre su vida, su obra y su tiempo.

© Copyr ight Un ive rsid ad Eu ropea. Todos los derech os reservados.

8

Botánica

Conceptos y generalidades. Parte 1 Es importante para un profesional de cualquier campo de la Ciencia saber interpretar los nombres científicos de las plantas, para poder buscar información sobre las mismas y situarlas en su contexto.

6.

Ejemplos de nomenclatura de especies vegetales A parte del ejemplo del tomillo antes citado damos tres ejemplos más de especies de plantas que completen la comprensión de la manera de nombrar las plantas.

Ejemplos: Malva sylvestris L.: MALVA 1. 2. 3. 4.

GÉNERO: Malva ESPECIE: sylvestris AUTOR: L.= Linneo NOMBRE COMÚN: Malva

Quercus ilex L. subsp. ballota Desf. (Samp.) (= Quercus rotundifolia Lam.): ENCINA 1. GÉNERO: Quercus 2. ESPECIE: ilex 3. AUTOR: L. 4. NOMBRE COMÚN: encina, alsina, carrasca, chaparra 5. SUPESPECIE: ballota 6. AUTOR DE LA SUBESPECIE: Desfontaines la describió y G. Sampaio la corrigió 7. SINÓNIMO: Quercus rotundifolia Lam 8. Lam. es Jean Baptiste de Lamack

O b s e r v a A veces, como en el caso de la encina, los nombres científicos tienen sinónimos, es decir, otros nombres no válidos pero que se siguen usando frecuentemente (aparecen entre paréntesis o con el símbolo igual =). En otros casos aparecen 2 autores, el primero describió la especie por primera vez y el segundo la corrigió.

subp. significa subespecie, en algunos casos como en la encina se usan categorías subespecíficas. Una especie puede tener varias subespecies.

© Copyr ight Un ive rsid ad Eu ropea. Todos los derech os reservados.

9

Botánica

Conceptos y generalidades. Parte 1

Otro ejemplo de nutrición, planta edulcorante, en este caso: ESTEVIA. Planta usada como edulcorante natural (la hoja). 1. 2. 3. 4. 5. 6.

NOMBRE CIENTÍFICO: Stevia rebaudiana Cav. (Familia: Compositae) GÉNERO: Stevia ESPECIE: Rebaudiana AUTOR: Cav.= Cavanilles NOMBRE COMÚN: en castellano, Estevia El nombre fue dado por el gran botánico valenciano Antonio Cavanilles (s. XVIII) (abreviatura Cav.), que describió una especie mejicana con este nombre, en homenaje a otro valenciano, humanista, médico y botánico del siglo XVI: Pere Jaume Esteve (1500-1556). 7. FAMILIA: Compositae. En este caso figura entreparénteis la familia, que en latín siempre acaba en –aceae

Los nombres comunes o populares son muy interesantes (tomillo, malva, encina, etc.), pero son locales y varían de una zona a otra y según la lengua. Los nombres científicos son concretos y universales y siempre se dan en latín, una lengua muerta universal.

Recomendación, repasa el CONCEPTO DE ESPECIE:



Especie = Taxon elemental en biología. Concepto clásico: “Conjunto de individuos interfértiles, que presentan en común unos caracteres taxonómicos considerados como fundamentales, y estos caracteres son heredables y constantes”. Taxon = Grupo de organismos emparentados entre si (del gr. Ταξις, ordenamiento)



El concepto de especie ha variado con el tiempo.

 

7.

Las categorías taxonómicas Las categorías taxonómicas son el encuadre jerárquico de las especies en sus diferentes grupos según su parentesco evolutivo. Varias especies se agrupan en un género, varios géneros en una familia, las familias en órdenes, estos en clases, etc. Esto es muy útil a la hora de situar cualquier especie en su contexto y nos organiza en la ordenación del extenso mundo vegetal.

© Copyr ight Un ive rsid ad Eu ropea. Todos los derech os reservados.

10

Botánica

Conceptos y generalidades. Parte 1

Figura 4. Esquema de las categorías taxonómicas. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/47/Categorias_tax onomicas_es_blanco.svg/1200px-Categorias_taxonomicas_es_blanco.svg.png

Ejemplo: La manzanilla amarga Chamaemelum nobile L. Su encuadre en sus categorías taxonómicas sería el siguiente:        

REINO: Plantae DIVISIÓN o FILUM: Spermatophyta (Angiospermas) CLASE: Magnoliopsida (Dicotiledóneas) ORDEN: Asterales FAMILIA: Asteraceae (Compuestas) GÉNERO: Chamaemellum ESPECIE: Chamaemellum nobile AUTOR: L. (Linneo)

Imagen 2. Chamaemellum nobile (E. Blanco).

En botánica se usa mucho el concepto de familia y el de género (en rojo). Las familias en latín siempre acaban con la terminación aceae, aceas, si lo castellanizamos. Hay unas 450 familias de plantas en el mundo.

© Copyr ight Un ive rsid ad Eu ropea. Todos los derech os reservados.

11

Botánica

Conceptos y generalidades. Parte 1 Todas las especies vegetales y animales, incluida la humana, se pueden situar en sus categorías taxonómicas. Para recordar las categorías taxonómicas se puede utilizar una frase nemotécnica cuya primera letra de cada palabra sigue el orden correspondiente de mayor a menor: reino, filum, clase, orden, familia, género y especie. Es esta: EL REY FEO CON OJOS FIEROS GENERA ESPANTO. Reino/filum/clase/orden/familia/género/especie

En Botánica la categoría de filum (o Phyllum) se utiliza más bien con el nombre de División, filum se suele utilizar en Zoología. (Phyllum = División).

© Copyr ight Un ive rsid ad Eu ropea. Todos los derech os reservados.

12

Botánica

Conceptos y generalidades. Parte 1 8.

Botánica, Sistemática y Taxonomía La BOTÁNICA SISTEMÁTICA es la rama que se encarga de la clasificación. Trata de averiguar el grado de diversidad y diferenciación de los organismos, así como los parentescos y afinidades entre ellos (criterio evolutivo). Ciencias auxiliares son la taxonomía y la filogenia. La Taxonomía se ocupa del estudio teórico de la clasificación de los organismos, incluyendo sus bases, principios, métodos y leyes.

   

CLASIFICAR: Ordenar o disponer de clases. SISTEMÁTICA: Ciencia que estudia las agrupaciones de seres vivos. TAXONOMÍA: Ciencia que trata de los principios, métodos y fines de la clasificación. FILOGENIA: Estudia el origen y desarrollo evolutivo de las especies (historia evolutiva) y las genealogías de los seres vivos elaborando árboles evolutivos.

Estas ciencias se encargan de poner orden en la vida vegetal, ordenando la biodiversidad vegetal según parentescos naturales o evolutivos. Biodiversidad vegetal es el conjunto de especies de plantas que crecen en un territorio definido. Reflexiona sobre el concepto de biodiversidad, muy de actualidad.

Imagen 3. Portada del libro VARGAS P. & R. ZARDOYA (eds.) 2012. El árbol de la vida: sistemática y evolución de los seres vivos. CSIC. Disponible en Colección General Biblioteca CRAI (E. Blanco).

© Copyr ight Un ive rsid ad Eu ropea. Todos los derech os reservados.

13

© Todos los derechos de propiedad intelectual de esta obra pertenecen en exclusiva a la Universidad Europea de Madrid, S.L.U. Queda terminantemente prohibida la reproducción, puesta a disposición del público y en general cualquier otra forma de explotación de toda o parte de la misma. La utilización no autorizada de esta obra, así como los perjuicios ocasionados en los derechos de propiedad intelectual e industrial de la Universidad Europea de Madrid, S.L.U., darán lugar al ejercicio de las acciones que legalmente le correspondan y, en su caso, a las responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven....


Similar Free PDFs