Tema 1 Generalidades anatomia PDF

Title Tema 1 Generalidades anatomia
Author Daniela Sanchez
Course Anatomía General
Institution Universidad CEU San Pablo
Pages 9
File Size 571.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 68
Total Views 144

Summary

generalidades de anatomia general primer curso odontologia...


Description

GRADO DE ODONTOLOGÍA. ANATOMIA HUMANA

TEMA 1: GENERALIDADES Y NOMENCLATURA. PLANOS Y EJES

La anatomía es la ciencia que estudia la morfología del cuerpo humano, dedicándose principalmente al estudio de las estructuras macroscópicas del cuerpo, ya sean sistemas (inmunitario, nervioso, óseo, muscular, etc.), o aparatos (digestivo, respiratorio, circulatorio, etc.). Anatomía proviene del griego “anatomē”, que significa “disección”, y es la rama de la biología que estudia la estructura del organismo y sus partes.

Historia El origen de la anatomía humana: Herófilo de Calcedonia y la Escuela de Alejandría Si bien se suele citar al Renacimiento como período en el cual se inició la disección de cadáveres humanos para su estudio, lo cierto es que esta práctica comenzó en la Escuela de Alejandría, en el siglo III a.C., una de las pocas ciudades del mundo conocido en donde no era una práctica prohibida. En ella encontramos a Herófilo de Calcedonia (335 a.C. – 280 a.C.), quien es considerado el primer anatomista de la historia junto con Erasístrato de Ceos, al realizar disecciones anatómicas de forma pública y sentando las bases de una anatomía más exacta.

Herófilo defendía fervientemente el uso experimental en medicina pues consideraba que era esencial hallar el conocimiento sobre bases empíricas. En ese momento, la medicina sentaba sus bases sobre los cuatro humores (bilis, bilis negra, flema y sangre), en donde si cualquiera de ellos se encontraba en desequilibrio, se producían enfermedades. Hasta sus disecciones, la creencia era que las venas contenían sangre y una mezcla de agua y de aire. Con su trabajo, descubrió que en ellas sólo había sangre y, estudiando su flujo, encontró la diferencia entre venas y arterias. A su vez, analizando el flujo, notó que las arterias latían rítmicamente, lo que le permitió certificar la sincronía que existe entre el pulso y los latidos del corazón, marcando a su vez el estándar para medir el pulso utilizando para ello un reloj de aguja. También fue la primera persona en diferenciar el cerebro y el cerebelo, en analizar los nervios del cráneo y en describir el nervio óptico y el nervio oculomotor. Esto le llevó a diseccionar ojos, describiendo a la perfección las diferentes secciones y capas como la córnea, la retina, el iris y la coroides.A su vez, fue el primero en afirmar que la inteligencia no se encontraba en el corazón, sino que se situaba en el cerebro.Las fuentes le atribuyen más de nueve tratados de anatomía, pero todos ellos desaparecieron con el incendio de la biblioteca de Alejandría a manos de Julio César en el año 48 a.C

Galeno: el médico de la antigüedad Durante el Imperio Romano surge la figura de Galeno de Pérgamo (129 – 216), más conocido como Galeno, médico, cirujano y filósofo que es, posiblemente, el investigador de medicina más famoso de la antigüedad. Influyó en el desarrollo de varias disciplinas como anatomía, fisiología, farmacología y patología. Fue quien comenzó a realizar informes anatómicos basándose en disecciones, principalmente de monos y cerdos, debido a que las disecciones en humanos estaban prohibidas. Fue pionero en el estudio de la anatomía, y si bien su obra contiene muchos errores, su aproximación al funcionamiento del cuerpo humano ha sido bastante fiel, siendo considerado uno de los médicos más importantes de la historia y el primero en hacer descripciones detalladas de diversos órganos y aparatos internos humanos.

Andreas Vesalius: el padre de la anatomía humana moderna Andreas Vesalius (cuyo nombre real en holandés es Andries van Wesel – 1514 – 1564), es considerado el fundador de la anatomía humana moderna y autor de uno de los libros de anatomía más influyentes de la historia, “De humani corporis fabrica”; además de profesor en la Universidad de Padua y médico imperial en la corte de Carlos V. Hasta la aparición de Vesalius, los textos de Galeno se consideraban inexpugnables, incluso para él, quien apreciaba y valoraba todo el trabajo que había realizado el médico griego. Sin embargo, Vesalius se centró en la disección humana como una herramienta fundamental de enseñanza, pues creía, como Herófilo en su momento, que la observación directa era el recurso más confiable para el aprendizaje.

En 1543 Vesalius publicó su gran obra, un tratado muy completo sobre anatomía humana con más de 200 ilustraciones que se cree que fueron realizadas por Jan Stephen van Calcar, alumno de Tiziano, y el cual le dedicó al emperador Carlos V. A través de sus anotaciones e ilustraciones extremadamente detalladas, se podía apreciar el funcionamiento interno del cuerpo humano de forma tridimensional, en donde describe a la perfección cada órgano y huesos del cuerpo de una forma que no había sido posible hasta el momento. Así, describió por primera vez de forma clara el hueso esfenoidal, el vestíbulo en el interior del hueso temporal y demostró las tres porciones del esternón y las cinco del sacro. Describió, a su vez, con mucho detalle la conexión entre el estómago, el bazo, el colon y el epiplón; el apéndice en el hombre, el mediastino y la pleura; además de hacer la descripción más completa hasta ese momento del cerebro humano.

Nomenclatura anatómica Los planos anatómicos son planos imaginarios que atraviesan el cuerpo humano en posición anatómica. La posición anatómica es la posición del cuerpo humano de pie, mirando al frente con los dedos de los pies hacia delante, los brazos a ambos lados del cuerpo y con las palmas hacia delante. De esta forma, la correcta actitud en la posición neutra anatómica o posición cero anatómica, se basa en lo siguiente: 1. Cuerpo recto en bipedestación y mirada fija hacia adelante 2. Miembros superiores extendidos a los lados del tronco y las palmas en movimiento de supinación. 3. Miembros inferiores con talones juntos y falanges de los pies mirando hacia la parte externa, formando una “V” imaginaria

Los planos anatómicos que van a definir los términos de posición son: - Coronal/Frontal : Anterior/Ventral: hace referencia a la zona más delantera con respecto al plano Posterior/Dorsal: hace referencia a la zona más posterior. - Sagital: Perpendicular al anterior. Distinguimos así medial (más cerca del plano) y lateral (más alejado) El plano medio sagital es el que pasa exactamente por la mitad del cuerpo dividiéndolo así en izquierda y derecha. - Horizontal/Transversal: Cualquier plano paralelo al suelo que divide el cuerpo en 2. Superior/craneal/cefálico Inferior/Caudal

Ejemplos de términos de relación y comparación anatómica Anterior o ventral: toda estructura que se ubica por delante, “el esternón es anterior en relación con el corazón” Posterior o dorsal: aquello ubicado detrás, “el corazón se ubica dorsal al esternón”. Superior: todo aquello ubicado por encima del punto de corte del plano transversal Cefálica o craneal: aquello más próximo o cercano al cráneo, “el cuello es más craneal con respeto al tórax” Inferior: estructura que se encuentra en la parte inferior según la división del plano transversal

Caudal: órgano o región que se acerca a la parte inferior del cuerpo, “el periné es más caudal que el abdomen” Proximal: aquello ubicado más cerca del origen o del tronco, “la articulación acromio-clavicular es más proximal respecto a la articulación del codo” Distal: estructura que se ubica más lejos del tronco o del origen, “la tabaquera anatómica es distal al tronco” Interno o medial: todo aquello que se ubica más cerca de la línea media del cuerpo, del origen de una región u órgano Externo o lateral: estructura que se ubica lejos de la línea media del cuerpo o del origen de un órgano Superficial: aquello que se acerca más a la superficie del cuerpo Profundo: aquello que se aleja más de la superficie del cuerpo Ipsilateral: que se encuentra del mismo lado del cuerpo, “la parálisis facial periférica es ipsilateral a la lesión” Contralateral: ubicado del lado contrario del cuerpo, “la parálisis facial central es contralateral a la lesión.

Movimientos anatómicos Flexión: es un movimiento en el cual habitualmente la articulación se mueve en sentido anterior y produce la reducción del ángulo. Extensión: por el contrario, este movimiento origina un aumento del ángulo entre las partes que componen la articulación. Abducción: es el movimiento que se produce al alejar una región del cuerpo de la línea media. Aducción: es el movimiento contrario de la abducción, es decir, es el movimiento de acercamiento hacia la línea media del cuerpo.

Rotación: es el movimiento de giro en el eje longitudinal de una parte del cuerpo humano. Supinación: es un movimiento de rotación que efectúa el antebrazo y consiste en la rotación lateral sobre el eje de los huesos (cubito y radio), quedando la palma en sentido anterior. Pronación: es la rotación medial que realiza el antebrazo sobre su eje, dando como resultado que la palma se ubique en posición posterior. Eversión: es el movimiento en el cual la planta del pie gira levemente y se aleja de la línea media del cuerpo. Inversión: contrariamente a la eversión, este movimiento acerca la planta del pie hacia la línea del cuerpo....


Similar Free PDFs