Tema 01 - Anestesiología - generalidades PDF

Title Tema 01 - Anestesiología - generalidades
Course Introducción a la Clínica Veterinaria
Institution Universidad CEU Cardenal Herrera
Pages 4
File Size 164.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 71
Total Views 140

Summary

tema 1 anestesia generalidades basicas...


Description

Tema 1. Anestesiología. Generalidades. José Ignacio Redondo García Doctor en Veterinaria Profesor Agregado Universidad CEU Cardenal Herrera Facultad de Veterinaria Dpto. Medicina y Cirugía Animal Correo: [email protected] Twitter: @nachorredondo

BREVE HISTORIA DE LA ANESTESIOLOGÍA En Babilonia se conocían recetas para calmar el dolor induciendo estados de alucinación o indiferencia. En Egipto se conocían más de 800 tratamientos y a sus cirujanos se les atribuye la realización de trepanaciones y otras intervenciones de cirugía mayor. En China se emplea la acupuntura para producir relajación y analgesia y el opio para producir analgesia y alucinación. En Grecia se empleaban la raíz de la mandrágora, el láudano, la adormidera y el alcohol. Otros métodos conocidos eran la asfixia controlada comprimiendo las carótidas, la conmoción cerebral, el frío y la compresión de los nervios superficiales en las extremidades. Estos conocimientos no se divulgaban como ciencia, sino que formaban parte de la brujería y la religión. En 1800 Davy emplea el óxido nitroso, un gas descubierto unos años antes, para anestesiar un gato. En 1844 Wells lo emplea en un hombre, pero fracasa. En 1846, Thomas Morton anestesia a un paciente en el Hospital General de Massachusetts, hito que se considera el inicio de la anestesiología, ya que la noticia se divulgó con gran rapidez. Holmes fue la persona que inventó la palabra anestesia. Las primeras referencias de anestesia veterinaria son de 1847 y 1848. En 1851 se inventa la aguja hipodérmica. En 1884 Halsted descubre la anestesia local, empleando cocaína. En 1898 Bier realiza la primera anestesia espinal. En 1915 Jackson inventa la primera máquina anestésica. En los años 30 y 40 de nuestro siglo aparecen los barbitúricos, fármacos que todavía se emplean. En 1957 se descubre el halotano, anestésico inhalatorio que revolucionó la anestesia. Posteriormente aparecerían otros fármacos halogenados. En 1962 aparece la xilacina el sedante más empleado en veterinaria. En 1980 se descubre el propofol, un fármaco anestésico intravenoso que también revolucionaría la anestesia, y con el que aparecen los conceptos de anestesia totalmente intravenosa y anestesia con blanco controlado.

CONCEPTOS GENERALES Anestesia. Pérdida total de las sensaciones corporales en todo el organismo o en un área orgánica, generalmente inducida por un fármaco que deprime la actividad del sistema nervioso ya sea localmente (SN periférico) o general (SN central). Analgesia. Pérdida de la sensibilidad al dolor.

Hipnosis. Sueño inducido artificialmente o estado de trance parecido al sueño del cual se puede despertar al paciente mediante un estímulo. Sedación. Grado leve de depresión del sistema nervioso central en el que el paciente está despierto, pero calmado. Mediante un estímulo suficiente es posible alertar al paciente. Hay una depresión de la corteza cerebral dependiente de la dosis. Tranquilización. Estado de tranquilidad y calma en el cual el paciente se encuentra relajado, despierto y despreocupado del entorno, así como potencialmente indiferente a pequeños estímulos dolorosos; una estimulación suficiente alertará al paciente. Los tranquilizantes actúan deprimiendo el hipotálamo y el sistema de activación reticular.

TIPOS DE ANESTESIA Anestesia local. Analgesia limitada a un área orgánica muy restringida. - Tópica. se emplea principalmente en las mucosas: conjuntiva, pene, vagina, etc. - Infiltración. se produce por inyección en la zona operatoria. - De campo. bloqueo de una zona por la infiltración linear de sus márgenes. Anestesia regional. Analgesia limitada a una zona del organismo. Dependiendo de la localización del anestésico: - Epidural. aplicación en el espacio epidural. - Subaracnoidea. en el espacio subaracnoideo. - Paravertebral. junto a la salida de los nervios raquídeos. - De plexo. en un plexo nervioso. - Bloqueo regional. alrededor de un tronco nervioso. - Intraarticular. en una articulación. - Intrasinovial. dentro de una bolsa sinovial. Anestesia general. Estado de inconsciencia controlado y reversible que se caracteriza por la ausencia de sensaciones dolorosas (analgesia), ausencia de recuerdo sobre lo sucedido (amnesia), respuestas reflejas relativamente deprimidas (hiporreflexia) y relajación muscular. En condiciones ideales este estado se alcanza sin que se afecten significativamente los sistemas vitales del paciente. - Inhalatoria. si se emplea la vía inhalatoria para producir la anestesia. - Parenteral. si se emplean fármacos que se administran vía parenteral, esto es, vía intravenosa o intramuscular. - Neuroleptoanalgesia. técnica que consiste en el empleo de un tranquilizante y un analgésico opiáceo para producir hipnosis y analgesia. - Anestesia disociativa. Estado del sistema nervioso en el que hay una disociación funcional y electrofisiológica entre los sistemas talamoneocortical y límbico Se caracteriza por catalepsia, analgesia superficial, pérdida de respuesta a los estímulos físicos externos y alteración de la consciencia. Los reflejos no están abolidos e incluso pueden estar aumentados. La catalepsia es un estado en el que aparecen rigidez muscular y nistagmo y los ojos permanecen abiertos, y en el que generalmente el paciente no responde a estímulos auditivos, visuales o dolorosos menores.

FASES DE LA ANESTESIA -

Evaluación preanestésica. Se refiere a los procedimientos que se realizan para conocer el estado del animal que queremos anestesiar y su interpretación. Preanestesia. Periodo que precede a la anestesia y en el que se prepara al paciente. Incluye el ayuno y el empleo de fluidoterapia y de fármacos que facilitarán el desarrollo de la anestesia propiamente dicha (fármacos preanestésicos). Inducción. Proceso por el cual un animal deja el estado normal de consciencia y entra en un estado de anestesia. Mantenimiento. Periodo que sigue a la inducción durante el cual se alcanza un plano estable de profundidad anestésica. Las intervenciones quirúrgicas y procedimientos diagnósticos que requieren anestesia general se realizan en esta fase. Recuperación. El mantenimiento termina y la recuperación empieza cuando comienza a disminuir la concentración de anestésico en el cerebro. El mecanismo por el cual el fármaco se elimina del cerebro y del sistema circulatorio depende del fármaco. Se puede eliminar por metabolización hepática y excreción renal, por vía inhalatoria o por redistribución a tejidos menos perfundidos, como la grasa corporal.

FÁRMACOS ANESTÉSICOS Existen muchos anestésicos, lo que implica que no existe un fármaco anestésico ideal. Las características de un hipotético anestésico ideal son: - no depresor de sistemas vitales. - induce la anestesia rápida y sin estrés. - buena relajación, hipnosis y analgesia. - recuperación rápida, segura y predecible. - no necesita biotransformarse. - no tóxico ni irritante. - dispone de un antídoto específico. - barato y manejo seguro. - no fomenta sangrado capilar. - útil en todas las especies animales. Los fármacos empleados en anestesiología son múltiples. Podemos clasificarlos atendiendo a su uso en fármacos que se emplean en anestesia general, en anestesia locorregional o en emergencias. Los empleados en anestesia general pueden ser a su vez empleados en premedicación anestésica, anestésicos generales o relajantes musculares. Vías de administración Las vías principales de administración de fármacos anestésicos son: - subcutánea. - intramuscular. en el perro y el gato la inyección se realiza en el tercio medio del muslo, caudal al fémur. En el caballo y rumiantes se hace en las tablas del cuello. - intravenosa. en el perro y en el gato se emplea sobre todo la vena cefálica; también se utilizan la yugular, la safena y la femoral. En el caballo, vaca, oveja y cabra se emplea sobre todo la vena yugular. - inhalatoria. se emplea con los anestésicos inhalatorios. - oral. - tópica. - otras: intraósea, intraperitoneal, intratorácica, rectal.

Elección del protocolo anestésico El protocolo anestésico es el procedimiento que se sigue para anestesiar a un animal. Incluye los fármacos que se utilizan, su dosis, su vía de administración y el momento en que se emplean. Depende de la especie y raza del animal, de su edad, temperamento y estado de salud, de la naturaleza de la intervención y su duración estimada, y también de los medios disponibles y de su coste, y de la habilidad, experiencia y preferencias del anestesista y del cirujano. La elección del protocolo anestésico se realiza una vez que se ha hecho la exploración y la evaluación preanestésicas....


Similar Free PDFs