TEMA 1 Conceptos básicos PDF

Title TEMA 1 Conceptos básicos
Course Antropologia Jurídica
Institution Universitat de Girona
Pages 15
File Size 464.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 100
Total Views 164

Summary

Conceptos básicos...


Description

Antropología jurídica

TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ANTROPOLOGÍA JURÍDICA 1. LA ROPA INTERIOR DE LA ANTROPOLOGÍA (CULTURAL): ETNOGRAFÍA. ETNOLOGÍA. COMPARACIÓN. La antropología es el estudio de la humanidad, de los pueblos antiguos y modernos y de sus estilos de vida. Las distintas ramas de la antropología se centran en distintos aspectos de la experiencia humana. El antropólogo del derecho se dedica a tres actividades que le permiten acceder a la realidad social: ➢ Etnografía: A parte del objetivo de observar o comprender de manera directa una realidad social, intenta también que este tiempo en que se observa, perturbe lo menos posible la realidad que observamos. Es una parte muy importante, ya que sin ella no existiría la antropología. ➢ Etnología: Tiene como objetivo encontrar la lógica al comportamiento de una etnia que anteriormente he observado. Existe una subjetividad del antropólogo, donde existe una predisposición a exponer lo observado desde los propios parámetros del antropólogo. Este problema lo llamamos proyección. Dado esto, los dos problemas principales de la etnología son el de que el antropólogo aplica su propia lógica para contar los comportamientos de la etnia anteriormente observada y el otro es que, si lo que ha observado no le puede aplicar su lógica, es que esa etnia es salvaje y no utiliza el mismo razonamiento que nosotros. Por ejemplo: Estragón es un autor viajero de la antigua Roma que describe lo que ve, los sonidos, bosques, montañas y sus costumbres. Así que, la primera etnografía conocida es la suya. Lo que pasa es que a veces escribía lo que le contaban y, cuando no se entendía lo que le estaban explicando, para ellos eran salvajes. Por lo tanto, si no lo entiendes, la etnografía y la etnología está fracasando. ➢ Comparación: Forma parte de nuestro lenguaje. Todos los conceptos que constituyen nuestro lenguaje tiene sentido gracias a que hay otro concepto que lo contraviene (su antónimo). Esto da lugar a que nuestro lenguaje esté compuesto por una estructura bipolar. Debido a esta estructura bipolar, la realidad se convierte en bipolar. Por esto la verdad sobre la que creamos nuestra realidad es bipolar.

1

Antropología jurídica

Por ejemplo: ¿Podemos pensar en egoísmo sin pensar en generosidad? No. El pensamiento se retroalimenta en parejas de contenido, por lo que podemos decir que es bipolar. Para entender y observar una realidad social, la tenemos que comparar con otra. Por lo tanto, comparar es imprescindible, como por ejemplo: cada uno de los polos va seguido al otro. El ejercicio antropológico genera una autocrítica. Claude Levi Strauss, un antropólogo, decía que hay que respetar lo ajeno y criticar lo propio.

2. NATURALEZA Y CULTURA Para empezar, hay que definir cultura. La cultura es un cuerpo de tradiciones socialmente adquiridas que aparecen de forma rudimentaria entre los mamíferos, especialmente entre los primates. También es un sistema de conjuntos normativos que iluminan todas las verdades de una sociedad (las normas sociales, éticas, morales…). Como cultura, no somos una realidad estable, ya que la cultura cambia (hay fricciones entre los distintos sistemas normativos que la componen): ➔ Conductas: modos de pensar, sentir, actuar… ➔ Tradiciones socialmente adquiridas. Así que , a través de normas, yo elaboro mis impulsos. Es decir, los regulo y los elaboro. La cultura facilita y ayuda tus impulsos. No existe la verdad, existe la realidad. Ninguna verdad se sustenta en una realidad. Lo único que tenemos es la cultura, un conjunto de verdades en las que encontramos un lugar en el mundo no sean reales, pero son verdades: son nuestras verdades, las de nuestra cultura. Nuestras verdades son distintas a otras verdades y tenemos que convivir con esto. ❏ Definición de Cultura según M. Harris: “La cultura, en su sentido etnográfico amplio, es ese todo complejo que comprende conocimientos, creencias, arte, moral, costumbres y cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre en tanto miembro de la sociedad. La condición de la cultura en las diversas sociedades de la humanidad, en la medida en que puede ser investigada según principios generales, constituye un tema apto para el estudio de las leyes del pensamiento y la acción humana”.

2

Antropología jurídica

❏ Definición de Cultura según Edward B. Taylor: La cultura, en su sentido etnográfico amplio, es ese ojo complejo que comprende conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras capacidades y hábitos por el hombre en tanto miembro de la sociedad. La condición de la cultura en las diversas sociedades de la humanidad, en la medida en que puede ser investigada según principios generales, constituye un tema apto para el estudio de las leyes del pensamiento y de acción de los humanos. ❏ Definición de Cultura según Hegel: Todo lo real es racional y todo lo racional es real. Esto tiene consecuencias, porque si no hay realidad o racionalidad, sino que hay caos, entonces no hay valores. ❏ ¿Cuántos somos capaces de soportar saber? Puede resultar muy difícil. No hay hechos, sólo hay interpretaciones. Soportar saber es muy importante. ❏ ¿Cuándo y cómo podemos transgredir? En la medida en la que genere futuro, más libertad, progreso… La transgresión es buena, es necesaria, porque sino no habría nunca un cambio. ❏ ¿Es verdad que el pensamiento es bipolar? Sí, se concibe bajo la forma de estructuras binarias de sentido.

Entonces, la idea de cultura es básica para poder entender nuestro lugar en el mundo, así como para proponer soluciones y propuestas. En segundo lugar, la naturaleza es todo lo contrario, ya que sino la conducta debida a los impulsos, se vería regulada por parámetros culturales. No hay normas, sino que es un conjunto de impulsos irracionales, en el sentido de que no están guiados por normas. Por ejemplo: Tener sed es un impulso natural, espontáneo y universal. Esto se acaba convirtiendo en una forma territorial. Por lo que no bebes en un charco, sino que esperas hasta encontrar una fuente o un bar.

Así que, la naturaleza se definiría entorno a la ESPONTANEIDAD y UNIVERSALIDAD. Mientras que, la cultura se caracteriza por la ELABORACIÓN y PARTICULARIDAD. NATURALEZA = IMPULSOS Por lo tanto, la cultura es la elaboración de esos impulsos, ya que formamos parte de un orden social y este orden hace que tengamos un conjunto de normas. No 3

Antropología jurídica

puede haber sociedades sin culturas ni sin normas. El conjunto de normas religiosas, éticas, jurídicas, morales forman la cultura. Todos somos iguales en función de nuestros impulsos, pero la manifestación de estos impulsos en cada sociedad hace que seamos diferentes. Los impulsos chocan con un conjunto de normas que conforman la cultura en la que vivimos. La personalidad, eso que somos, lo que creemos que somos tiene que ver con como reaccionan tus impulsos en el orden de la cultura. Estos impulsos/secretos es lo que forma nuestra personalidad. La cultura implica una represión constante que implica consecuencias psicológicas. Por lo que construye un mundo que es muy difícil de salir. Han surgido tres tipos de culturas: 1. Cultura primitiva: Muy impulsiva, son los impulsos sexuales y la importancia de algunos aspectos productivos que tienen que ver con la caza. 2. Cultura antigua greco-latina: Surge en una Europa totalitaria, en el siglo XVI. Se trata de una representación perfecta de lo que tienes que ser (El David de Miguel Ángel), ya que la iglesia lo sabe todo.

3. Cultura contemporánea: Esta cultura surge en el siglo XX. El Avignon de Picasso es como una vuelta a la pintura primitiva. No somos religiosos, estamos confundidos, ¿pero que somos?

4

Antropología jurídica

El arte nos sirve para representar la cultura. Cada uno de nosotros somos una materialización de la cultura. No elegimos quienes somos, sino que somos una manifestación concreta de una cultura. Por eso es tan difícil salir de ahí hasta el punto de no ser posible. Si bien es difícil salir de nosotros mismos, sí que podemos ir más lejos, y, en ese viaje, la posibilidad de comprensión y de mejorar es mayor. Por eso, es importante comparar. Todos los humanos de la tierra somos iguales en relación a naturaleza, pero no en cultura, ya que esta es territorial.

2.1. Antropología ¿social o cultural? ❏ Antropología social: Observar algo y quedarse conforme. ❏ Antropología cultural: Me interesa más de lo que hay dentro de ellos y lo que hacen, porqué lo hacen. Los criterios de análisis son emic (subjetivo) y etic (objeto). Hay que aplicar los dos y saberlos integrar. No se puede entender una conducta sin entender los sentimientos/emociones de esa persona. Finalmente, la sociedad es un grupo de personas que comparten un hábitat en común y que dependen de otros para su supervivencia y bienestar. Debido a la existencia de pautas restrictivas de apareamiento culturalmente impuestas, las sociedades no siempre forman una única población reproductora, aunque lo normal es que los límites entre sociedades diferentes se definan por discontinuidades en el apareamiento y una disminución en las tasas de flujo de genes.

3. LA CULTURA 3.1. La enculturación La enculturación se trata de una práctica de conducta parcialmente consciente y parcialmente inconsciente, mediante la cual cada generación induce, incita u obliga a la siguiente a mantener sus pautas de conducta, pensamiento y sentimientos. La enculturación se basa, principalmente, en el control que la generación de más edad ejerce sobre los medios de premiar y castigar a los niños. Cada generación es 5

Antropología jurídica

programada, no solo para replicar la conducta de la generación anterior, sino también para premiar la conducta que se adecue a las pautas de su propia experiencia de endoculturación y castigar, o al menos no premiar, a las que se desvía de éstas. ➢ Articulación: control sobre los medios de premiar y castigar a los niños. ○ Enculturación y etnocentrismo, tiende a inculcar valores que no saben el por qué de las cosas sino que genera tendencias etnocéntricas (“Esto es así porque sí”). ○ La superación del etnocentrismo (sistema de reelaboración de la sociedad desde la propia cultura) y los límites del relativista. ○ La enculturación sólo sirve para explicar el fenómeno de continuidad cultural, pero no el fenómeno de su evolución. ○ Continuidades al margen de la enculturación. La pobreza ○ Relaciones entre cultura y personalidad. Ruth Benedict y Margaret Mead: Desde pequeños nos han inculcado pautas de comportamiento acorde con nuestra cultura. Si esto lo hacemos seremos felices si no podemos llegar a concluir este proceso seremos infelices, porque a lo mejor tendremos rechazo cultural, social y en el ámbito criminológico, también reclusión en centros penitenciarios. La cultura se opone a la naturaleza, todos somos inadaptados, por lo tanto es imposible, nadie es feliz. No puedes ser feliz porque para sentirlo tienes que saber qué es la tristeza. No puedes ser siempre feliz porque la concepción del mudo es bipolar, hay subidas y bajadas. Esto implica que somos animales culturales y la cultura son normas y las normas son represión. ○ ¿Por qué un plato nos agrada y el otro nos produce repulsión? La tendencia es que las cosas son así necesariamente. El proceso de enculturación se desarrolla en los primeros 7 años de vida y tienen una muy difícil probabilidad de reforma. La enculturación depende de la familia y el Estado. Hay sistemas lingüísticos que generan culturas propias. MI RELACIÓN CON LA CULTURA - MI PERSONALIDAD.

6

Antropología jurídica

3.2. El etnocentrismo El etnocentrismo se trata de la tendencia de la cultura. Sistema de valoración y de reelaboración de la realidad (de las culturas). El etnocentrismo es la creencia de que nuestras propias pautas de conducta son siempre naturales, buenas o importantes, y que los extraños, por el hecho de actuar de manera diferente, viven según modos salvajes, inhumanos, repugnantes o irracionales. Las bases del etnocentrismo jurídico son las siguientes: ➔ Derecho Romano: conjunto de conceptos, categorías que nosotros → cultura occidental. ➔ Codificación: conjunto de códigos que contienen el derecho. ➔ Racionalismo: tendencia a pensar que la legitimidad de las normas emana de la soberanía nacional. Lo que hace la nación va a ser siempre racional. El derecho siempre es racional.

Las consecuencias de la aplicación de las bases del etnocentrismo a las Sociedades tradicionales son las siguientes: ➔ Pluralismo como desorden: Cuando vemos otras culturas jurídicas lo que hacemos es valorarlo etnocentricamente. Para nuestra tradición solo hay un derecho, pero para otras tradiciones encontramos un orden pluralista, en estos estados es donde hay un desorden. ➔ Estructura familiar vs. libertad: La familia es la cédula de la sociedad, pero no tiene ninguna especie de capacidad política debido a que eso ostentaría contra la libertad de las personas, únicamente las personas deben someterse a la estructura del estado. ➔ Vindicalismo como crueldad y anarquía: Cuando alguien comete un delito, yo no puedo tomarme la justicia por mi mano. El estado decidirá qué es lo que tiene que hacer → Vindicalismo como algo cruel: se aplican las normas de manera tajante, sin remedio; no es un problema que se soluciona entre el estado y la persona, sino que también se tiene que solucionar entre la familia del que hace daño y la persona afectada para así solucionar de verdad la situación.

7

Antropología jurídica

➔ Oralidad como falta de seguridad y arbitrariedad: inseguridad creada cuando el orden jurídico no está escrito de ese modo que la persona que ostenta el poder es la que determina cual es el orden jurídico que rige en ese momento. ➔ Racionalidad: por encima del fundamento de la soberanía nacional hay el de la racionalidad. No lo puedes pensar porque no es racional, entonces no es real. Entre el etnocentrismo y racismo, el etnocentrismo puede generar formas de racismo (marginación, negación, formas de comportamiento pautadas…). Pero tan peligroso es el racismo como el relativista absoluto → Los peligros del pluralismo y de la igualdad. El etnocentrismo nos puede parecer desordenado, cruel, anárquico, arbitrario, carente de libertad, pero tenemos que empezar a entender aquello que es distinto y comprender lo nuestro, para, entonces, entender que nosotros también tenemos valores jurídicos no redactados y que inciden eficazmente en nuestro ordenamiento. Ser excesivamente etnocéntricos puede generar racismo aunque no ser etnocéntricos puede provocar que todo sea relativo. Solo existe la verdad, mi verdad es mi cultura — mi personalidad y mi mundo tienen que ver con mi cultura — yo creo en mi cultura y la defiendo, aunque no se elige— somos fruto / consecuencia de la cultura a la que pertenecemos — somos el producto — pero aceptar tu cultura es aceptarse a sí mismo, es tener amor propio. Todos los antropólogos culturales son tolerantes y sienten curiosidad por las diferencias culturales. Algunos, no obstante, han ido más lejos y han adoptado el punto de vista conocido como relativismo cultural, con arreglo al cual toda pauta cultural es tan digna de respeto como las demás. Aunque el relativismo cultural es una manera científicamente aceptable de referirse a las diferencias culturales, no constituye la única actitud científicamente admisible. Como todo el mundo, los antropólogos también se forman juicios éticos sobre el valor de las diferentes clases de pautas culturales.No hay nada malo en tratar de estudiar ciertas pautas culturales porque se desee cambiarlas. La objetividad científica no tiene su origen en la ausencia de prejuicios —todos somos parciales— , sino en tener cuidado de no permitir que los propios prejuicios influyan en el resultado del proceso de investigación.

8

Antropología jurídica

3.3. Abismo cultural Existen fenómenos de innovación que afectan a los sistemas de realización cultural propios de la enculturación. Se genera una enorme incomunicación entre generaciones. Está claro que la replicación de las pautas culturales de una generación a otra nunca es completa. Las antiguas pautas no siempre se repiten con exactitud en generaciones sucesivas, y continuamente se añaden pautas nuevas. ABISMO GENERACIONAL: hay que suponer que ha habido una ruptura en el proceso de endoculturación y que un número cada vez mayor de adultos no ha sabido inducir eficazmente a sus hijo a replicar sus propias pautas de pensamientos y conductas. Por lo tanto, la endoculturación sólo puede explicar la continuidad de la cultura, no su evolución. Incluso en cuanto a la continuidad, la endoculturación tiene importantes limitaciones. Toda pauta replicada no es necesariamente el resultado de la programación de una generación por obra de otra. Muchas pautas replicadas son producto de la reacción de sucesivas generaciones ante condiciones de vida social parecidas. La gente puede ser endoculturada para comportarse de cierta manera, pero verse obligada, a causa de factores que escapan a su control, a comportarse de otra manera. Los artículos/libros relacionados con la endoculturación son los siguientes: ❏ El laberinto de la soledad. Octavio Paz ❏ Hoy en día, en ninguna parte del mundo hay ancianos que sepan que los niños ya saben; no importa cuán remotas y sencillas sean las sociedades en las que vivían estos niños. En el pasado siempre había ancianos que sabían más que cualquier niño en razón de su experiencia de maduración en el seno de un sistema cultural. Hoy en día no los hay. No se trata sólo de que los padres ya no sean guías, sino de que ya no existen guías, lo busquemos en nuestro propio país o en el extranjero. No hay ancianos que sepan lo que saben las personas criadas en los últimos veinte años sobre el mundo en que nacieron. Margaret Mead Así que, la endoculturación no puede explicar el “abismo generacional”. La programación recibida puede, incluso, diferir de las pautas reales; es decir, la gente puede ser endoculturada para comportarse de cierta manera, pero verse

9

Antropología jurídica

obligada, a causa de factores que escapan a su control, a comportarse de otra. El fenómeno de la pobreza exige, como habrá ocasión de constatar, un análisis similar. Muchos pobres se alojan en viviendas, se alimentan, trabajan y constituyen familias según pautas que replican la subcultura de sus padres, no porque sus progenitores deseen que sigan estas pautas, sino porque se enfrentan a los mismos condicionamientos políticos y económicos.

3.4. Difusión de la cultura Es la transmisión de rasgos culturales de una sociedad y cultura a otra Este proceso es tan frecuente que cabe afirmar que la mayoría de los rasgos hallados en cualquier sociedad se han originado en otra. Se puede decir, por ejemplo, que el gobierno, religión, derecho, dieta y lengua del pueblo de los Estados Unidos son “préstamos” difundidos desde otras culturas. Así, la tradición judeo-cristiana proviene del Oriente Medio, la democracia parlamentaria de la Europa occidental, los cereales de nuestra dieta (arroz, trigo, maíz) de civilizaciones antiguas y remotas, y la lengua inglesa de una amal- gama de diversas lenguas europeas. En síntesis, la difusión no es más satisfactoria que la endoculturación como explicación de rasgos culturales similares. Si en la determinación de la vida social humana sólo interviniesen la difusión y la endoculturación, lo lógico sería esperar que todas las culturas fueran y permanecieran idénticas, pero esto no es así. La proximidad entre dos culturas a menudo influye en la dirección y el ritmo de los cambios, y moldea detalles específicos de la vida sociocultural, aunque tal vez no logre moldear los rasgos generales de las dos culturas. Por ejemplo, la costumbre de fumar tabaco se originó entre los pueblos nativos del hemisferio occidental y después de 1492 se difundió a los rincones más apartados del globo. Esto no hubiera sucedido de haber permanecido América aislada de los demás continentes. Sin embargo, el contacto, por sí solo, aporta una explicación parcial, puesto...


Similar Free PDFs