TEMA 2 - Conceptos PDF

Title TEMA 2 - Conceptos
Course Contabilidad de costes
Institution Universidade de Santiago de Compostela
Pages 4
File Size 78.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 78
Total Views 126

Summary

Conceptos...


Description

TEMA 2: FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA CONTABILIDAD DE COSTES COSTE: expresión monetaria del consumo racional de los medios de explotación utilizados por la empresa en el desarrollo de su actividad.

coste : ∑ q i · pi i

CAMPO DE APLICACIÓN: aquello cuyo coste desean conocer los directivos. Un producto, grupo de productos…

CONTENIDO: elementos que se consideran  COSTES COMPLETOS: se miran todos los costes. 

COSTES PARCIALES: no se contemplan todos los costes.

FLUJOS  FLUJOS REALES: de bienes y servicios. 

FLUJOS FINANCIEROS: efectivo (dinero).

GASTOS  GASTOS CORRIENTES DE EXPLOTACION: ordinarios y normales. 

GASTOS ACCESORIOS Y EXCEPCIONALES

DIFERENCIAS ENTRE GASTOS Y COSTES  Periodo: el periodo al que se refieren los costes puede corresponderse con contabilidad financiera, que generalmente es mayor. 

Contenido: o Los gastos: momento de la adquisición del bien o servicio. o Los costes: momento de consumo.



Los importes pueden discrepar.



Hay gastos que no son costes, y costes que no son gastos.

CARGAS NO INCORPORABLES: gastos que no se consideran coste.  No se refieren al período para el que se están calculando los costes.  No constituyen un consumo.  Hechos excepcionales.  No están relacionados con la explotación normal y corriente.  Están cubiertos con provisiones.  Impuestos recuperables.

ELEMENTOS SUPLETORIOS: costes que no aparecen reflejados en contabilidad financiera, puesto que no se derivan de transacciones de la empresa con el exterior. Esta relacionado con la idea de coste de oportunidad: que es lo que dejo de ganar al elegir A y no elegir B. 

COSTE DEL CAPITAL PROPIO: coste de oportunidad que soporta la empresa al dedicar recursos propios a la adquisición de los factores de producción.



SUELDO DEL EMPRESARIO INDIVIDUAL: es lo que la empresa se ahorra por tener al empresario trabajando en ella sin tener un sueldo oficial.

DIFERENCIAS DE INCORPORACIÓN: son gasto y coste pero no por el mismo importe, debido a la utilización de distintos criterios. Son correcciones que se hacen en los importes de los gastos para ajustarlos a lo que debe ser el coste. Es lo que hay que sumar o restar al importe del gasto para hacerlo coincidir con el importe del coste.

ETAPAS DEL CÁLCULO DE COSTES  PERIODIFICACIÓN: delimitar los costes correspondientes a un determinado período. 



CLASIFICACIÓN: agrupar los costes en clases que recogen elementos homogéneos. o Contenido de los costes:  COSTES DEL PRODUCTO: relacionados con la producción.  COSTES DEL PERIODO: no relacionados con la producción. o

Relación con el producto:  COSTES DIRECTOS: es posible identificar a que producto se corresponden.  COSTES INDIRECTOS: no es posible dicha identificación.

o

Relación con las funciones: agrupar los costes en base a la función de la empresa en la que se ha realizado el consumo. Existen cuatro granes funciones:  Compras/aprovisionamiento.  Producción/transformación.  Ventas/distribución.  Administración.

o

Relación con la actividad:  COSTES FIJOS: no se ven afectados por los cambios en el nivel de actividad.  COSTES VARIABLES: se ven afectados por los cambios en el nivel de actividad.

LOCALIZACIÓN: llevar los costes al lugar donde se ha realizado el consumo: funciones, departamentos o productos.



IMPUTACIÓN: llevar los costes a los productos responsables de esos consumos.

ESTRUCTURA DE COSTES En función de su contenido:  COSTES DEL PRODUCTO: relacionados directa o indirectamente con el proceso productivo. Se les llama también costes inventariables (porque se utilizan para determinar e valor de los inventarios de productos). 

COSTES DEL PERÍODO: no existe relación entre ellos y la producción. Están formados por los costes comerciales y administrativos. Se les llama también costes no inventariables pues no forman parte del coste del producto. o En medida que sean específicos de un determinado proceso de fabricación, los costes de administración deberán asignarse al coste de producción.

COSTES DEL PRODUCTO  MATERIALES: elementos que la empresa va a transformar en productos terminados. o MATERIALES DIRECTOS O MATERIAS PRIMAS (MP): cumplen dos requisitos:  Forman parte del producto terminado.  Su consumo es comprobable. o 

MANO DE OBRA: salarios y demás gastos originados por el personal de la fábrica: o MANO DE OBRA DIRECTA (MOD): costes del personal directamente relacionado con la fabricación del producto. o



MATERIALES INDIRECTOS (MI): no cumplen alguno o ambos requisitos.

MANO DE OBRA INDIRECTA (MOI): costes originados por el resto del personal de la fábrica.

GASTOS GENERALES DE FABRICACIÓN (GGF): costes ocasionados por el proceso de producción que no se pueden controlar individualmente (si globalmente): o Depreciación industrial: amortización. o Servicios de fábrica: resto de costes indirectos de producción. Dentro de esta categoría se incluyen los materiales indirectos y la mano de obra indirecta.

FÓRMULAS DE LOS COSTES DE PRODUCTO 

CONSUMO DE MP = variación de existencias de MP + compras netas de MP



COMPRAS NESTAS DE MP: compras brutas – descuentos y/o devoluciones



COSTE DE PRODUCCIÓN: coste de MP + MOD + GGF



COSTE DE PRODUCTOS TERMINADOS: variación existencias Pcurso + coste producción



COSTE DE LOS PRODUCTOS VENDIDOS: variación existencias PT + coste productos terminados...


Similar Free PDFs