1- Prótesis Parcial Removible. Generalidades. 1 conceptos PDF

Title 1- Prótesis Parcial Removible. Generalidades. 1 conceptos
Author Carla Soto
Course Clinica Rehabilitadora
Institution Universidad Nacional del Nordeste
Pages 9
File Size 417.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 97
Total Views 277

Summary

Área Clínica de Prótesis I curso - Prótesis Parcial Removible Tema: GeneralidadesMaterial de estudio elaborado por losintegrantes del área Clínica de Prótesis I cursoen el marco de la Readecuación deActividades AcadémicasCiclo Lectivo 2020 COVID- 19Área Clínica de Prótesis I curso - Prótesis Parcial...


Description

Módulo de Clínica de Rehabilitación I Área Clínica de Prótesis I curso - Prótesis Parcial Removible Tema: Generalidades

Material de estudio elaborado por los integrantes del área Clínica de Prótesis I curso en el marco de la Readecuación de Actividades Académicas Ciclo Lectivo 2020 COVID-19

Clínica de Prótesis I curso /2020

Módulo de Clínica de Rehabilitación I Área Clínica de Prótesis I curso - Prótesis Parcial Removible Tema: Generalidades

Introducción El objeto de estudio de la asignatura es el Tratamiento del desdentado parcial o total. El objetivo fundamental es brindar al alumno los conocimientos, las técnicas y los procedimientos para lograr en este espacio una concepción básica sobre la rehabilitación del paciente, desde el punto de vista funcional y estético. La concepción de la Odontología en este nuevo milenio, si bien se centra principalmente en la prevención de las Patologías prevalentes (caries y enfermedad periodontal), tiene un fuerte enfoque sobre los principios funcionales y estéticos que rigen el sistema gnático. La ausencia parcial o total de piezas dentarias crea en el sistema y en el individuo alteraciones somáticas y sociales. La pérdida de piezas dentarias produce un desequilibrio en el sistema gnático y complicación en la función masticatoria. La alteración de la estética y la fonética afectan negativamente el desenvolvimiento social y laboral de los pacientes. Una de las especialidades odontológicas que responde a estas demandas es la Rehabilitación Protésica. Prótesis, del latín Prothesis y del griego Protheses, figura en el diccionario de la Real Academia Española como “Procedimiento por el cual se repara artificialmente la falta de un órgano o parte de él; como la de un diente, un ojo, etc.” La historia de la prótesis, odontológicamente hablando, se remonta a 2600 años A.C., cuando a Imhotep, padre de la medicina de Egipto, se le atribuyen trabajos de dos molares ligados por alambres de oro para, presuntamente, ferulizarlos, evitando su pérdida por enfermedad periodontal. También encontramos las antiguas prótesis de Siria que datan de 600 a 400 años A.C., en las que además de los alambres se usaban bandas labradas de oro para fijar dientes anteriores y que denotaban no sólo un aspecto terapéutico de conservación sino preservarlos con fines estéticos. Recordemos entonces algunos conceptos.

Clínica de Prótesis I curso /2020

Módulo de Clínica de Rehabilitación I Área Clínica de Prótesis I curso - Prótesis Parcial Removible Tema: Generalidades

PROSTODONCIA es el arte-ciencia que se ocupa de la reconstrucción y reposición de los elementos dentarios parcial o totalmente destruidos y tejidos adyacentes, por medio de sustitutos adecuados que aseguren y mantengan la función, la salud y la estética del sistema gnático. Concepto La PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE (PPR) es aquella que busca resolver el problema del paciente parcialmente desdentado restaurando piezas dentarias, tejidos subyacentes por medio de un dispositivo mecánico que puede ser retirado por el paciente o por el profesional sin desmedro de su estructura. Indicaciones • Brechas múltiples. • Brechas muy largas. • Falta de pilar posterior (I y II Kennedy). • Condición parodontal debilitada con pronóstico favorable. • Grandes reabsorciones del hueso residual. • Factor económico. • Prótesis provisional. Contraindicaciones • Brechas cortas. • Condición parodontal debilitada con pronóstico desfavorable. • Prótesis unilateral. • Mucosa irritable. • Pacientes con trastornos del SNC. (convulsiones).

Clínica de Prótesis I curso /2020

Módulo de Clínica de Rehabilitación I Área Clínica de Prótesis I curso - Prótesis Parcial Removible Tema: Generalidades

Requisitos óptimos del aparato protético Para que el aparato de Prótesis Parcial Removible cumpla con sus objetivos en forma óptima debe satisfacer los siguientes requisitos. • Terapéuticos debe restablecer las funciones alteradas por la ausencia de las piezas dentarias y brindar confort al paciente. • Profilácticos debe preservar la salud y las funciones de los órganos y tejidos con los que se vincula, y colaborar en prevenir otras afecciones. • Individuales debe adecuarse a las necesidades del paciente.

(costos, tiempo de

construcción, mantenimiento y requerimientos estéticos del paciente). • Biomecánicos es decir que los componentes del terreno protético participen de manera conjunta en las funciones de retención y/o soporte. • Higiénicos permitir la limpieza de los tejidos y de la prótesis por parte del paciente • Sensoriales debe provocar la mínima alteración sensorial posible para favorecer la rápida adaptación a su uso • Técnicos elegir los materiales y técnicas para la construcción de la prótesis que permitan obtener los mejores resultados de forma simple eficiente y económica. Modificación de las estructuras dento-periodontales A partir de la pérdida de las piezas dentarias aparecen las alteraciones en la distribución de las fuerzas aplicadas sobre ambas arcadas y se generan los desplazamientos dentarios que producen la mayoría de las patologías. En las condiciones normales de equilibrio, cuando el paciente posee todas las piezas dentarias, en el momento en que las piezas dentarias entran en contacto por la acción sinérgica de los músculos masticatorios, se ejercen fuerzas sobre las caras oclusales, y la resultante de las fuerzas funcionales se descomponen en: 

Componente axial dirigida en sentido del eje mayor de la pieza dentaria, fuerza bien tolerada por las fibras periodontales.

Clínica de Prótesis I curso /2020

Módulo de Clínica de Rehabilitación I Área Clínica de Prótesis I curso - Prótesis Parcial Removible Tema: Generalidades 

Componente horizontal, de dirección disto mesial que mantiene estrechamente el contacto con el diente vecino.

Componente horizontal

Componente vertical

En paciente que posee todos sus piezas dentarias, este juego de fuerzas oclusales, mantiene a las piezas dentarias en una posición estable en los arcos dentarios.

Este equilibrio se rompe cuando aparece una brecha o espacio edéntulo, en las arcadas dentarias, y de esta manera las piezas dentarias se movilizan hacia la brecha producto de las mismas fuerzas oclusales que, a partir de la pérdida de la primera pieza dentaria, esas fuerzas dejan de estar compensadas.



La pieza dentaria distal a la brecha, migra hacia mesial en un movimiento de versión llamado Mesialización.



La pieza dentaria mesial a la brecha se distaliza, como consecuencia del efecto de cuña provocado por el antagonista.



En sentido vertical, las piezas dentarias privadas de sus antagonistas, erupcionan hacia la brecha en un movimiento llamado extrusión, perdiendo también sus contactos normales con las piezas dentarias vecinas. Estas alteraciones del plano oclusal tienen repercusiones sobre los componentes del sistema masticatorio. (neuromuscular, periodonto y ATM). Y se producen manifestaciones bucales que se enumeran en el esquema.

Clínica de Prótesis I curso /2020

Módulo de Clínica de Rehabilitación I Área Clínica de Prótesis I curso - Prótesis Parcial Removible Tema: Generalidades

Distalización

Mesialización

Extrusión

Manifestaciones bucales cuando se producen las modificaciones de las estructuras dentoperiodontales.

Extrusión

Mesialización

Distalización



Abrasión



Atrición



Abfracción



Aumento del riesgo de caries



Modificación de la encía marginal



Aumento de la inflamación



Alteraciones del plano de oclusión Manifestaciones bucales

Clínica de Prótesis I curso /2020

Módulo de Clínica de Rehabilitación I Área Clínica de Prótesis I curso - Prótesis Parcial Removible Tema: Generalidades Además, la relación entre ambas arcadas alteradas pone de manifiesto una serie de contacto prematuros que produce cambios en el engrama de cierre de los arcos dentarios y esto implica una adaptación de la ATM, de los músculos y del periodonto. Esta adaptación es patológica y lleva con el tiempo a mayor destrucción del sistema estomatognático.

Etapas de la rehabilitación con Prótesis Parcial Removible En esta instancia vamos describir brevemente cada una de las etapas que comprende la rehabilitación con PPR. Es importante aclarar que estos temas se desarrollarán en profundidad en la medida en que avancemos con las clases teóricas.

Etapa 1 Estudio y la planificación: Comprende tres aspectos fundamentales  Diagnóstico: establece las características destacadas del paciente, su enfermedad prevalente y el estado de salud general, regional y bucal del paciente. Para hacer un buen diagnóstico es muy importante realizar una buena Historia clínica. Les sugerimos que repasen las partes de la Historia clínica de la FOUNNE. Además, para hacer un diagnóstico completo para una rehabilitación en Prostodoncia se necesitan fotos intra y extrabucales, radiografías y modelos de estudio montados en articulador.  Pronóstico consiste en opinar cómo evolucionará el caso según la marcha de los procesos que produjeron la enfermedad, en caso de realizar o no los tratamientos correspondientes, con o sin prótesis.  Plan de tratamiento: consiste en elaborar tantas alternativas de tratamiento como sea posible, que se adecuen a las características del caso y que deben ser presentadas al paciente para que el paciente tome conciencia de su estado bucal.

Etapa 2 Tratamiento preprotético incluye maniobras de Prostodoncia y de todas las disciplinas de odontología restauradora y preventiva: cirugía, ortodoncia, periodoncia, endodoncia, operatoria dental y oclusión. Esta etapa busca llevar la salud bucal del paciente a las mejores condiciones posibles antes de recibir la rehabilitación protésica. A esta etapa se la denomina profilaxis del terreno protético y también llamada etapa de las preparaciones necesarias. Clínica de Prótesis I curso /2020

Módulo de Clínica de Rehabilitación I Área Clínica de Prótesis I curso - Prótesis Parcial Removible Tema: Generalidades

Etapa 3 Tratamiento protético Es la etapa que las preparaciones específicas. Esta etapa podemos dividirla en dos tiempos la construcción del dispositivo y su instalación.

Etapa 4 Mantenimiento Es una etapa importante que involucra al profesional y al portador. El paciente debe comprender que el mantenimiento de la PPR abarca el tiempo de vida útil de una prótesis. Ese tiempo se cuenta desde que la prótesis es instalada hasta que su funcionamiento se vuelve incorrecto y perjudicial para el paciente. Ese período puede abarcar entre 2 a 4 años aproximadamente, contados desde que se instaló el dispositivo y teniendo en cuenta que el terreno protético no haya sufrido cambios y el dispositivo se haya mantenido íntegro, pasado ese tiempo se sugiere el recambio de la prótesis. Para poder controlar el funcionamiento correcto de las prótesis y la integridad de las estructuras involucradas en la rehabilitación, el paciente debe comprender que es muy importante que realice 2 consultas anuales como mínimo, es decir consultas cada seis meses.

Clínica de Prótesis I curso /2020

Módulo de Clínica de Rehabilitación I Área Clínica de Prótesis I curso - Prótesis Parcial Removible Tema: Generalidades

Bibliografía:

 Bocage M Prótesis Parcial Removible Clínica y Laboratorio 2009. Facultad de Odontología UDELAR. sección 2. pag 105-181.

La siguiente es una recopilación realizada a modo de guía para los alumnos que cursen el módulo, deberán profundizar los conocimientos en la bibliografía sugerida.

Clínica de Prótesis I curso /2020...


Similar Free PDFs