1. Generalidades Bacterias PDF

Title 1. Generalidades Bacterias
Author Di Pan
Course Microbiología
Institution Pontificia Universidad Javeriana
Pages 2
File Size 57.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 31
Total Views 140

Summary

Microbiologia PUJ...


Description

1. GENERALIDADES BACTERIAS Las bacterias son procariotas no tienen núcleo ni organelos completos, el único organelo que tienen son cloroplastos. Las bacterias se pueden clasificar de muchas formas, se pueden clasificar en base a su pared, es un organelo compuesto por una sustancia que se llama mureina y de acuerdo a la composición de la mureína las bacterias pueden ser: eubacterias de pared clásica (gram positivos y gram negativos), eubacterias de pared modificada (micobacterias, reemplazan mureína por ácido micorico) no eubacterias (bacterias que no tienen pared, no tienen mureína ni ácido micorico-micoplasmas). Hay unas bacterias intracelulares que son las chlamydias y ricketsias que son eubacterias con pared clásica, pero no tienen proteínas metabólicas. Estructura La bacteria en el centro tiene un núcleo, si es procariota no hay histonas, no hay doble membrana nuclear, solo hay una ADN muy enrollado. Eso quiere decir que una bacteria tiene 1 solo cromosoma (DNA cromosómico), rodeando el ácido nucleico está el citoplasma, la única característica relevante es que es un citoplasma fluido, tiene agua, esto es importante porque de eso depende su potencial. Rodeando el citoplasma esta la membrana de la bacteria que es en mosaico fluido. En un lado de la membrana hay un organelo que se llama mesosomas los cuales equivalen a las mitocondrias eucariotas, entonces aquí hay componentes similares. El único organelo que tienen las bacterias son los ribosomas que tienen una subunidad menor y una mayor (16s-23s-5s), dentro del citoplasma de la bacteria hay unos gránulos que almacenan compuestos bioquímicos, como el glucógeno. Rodeando la membrana está el principal organelo de las bacterias que es la pared que tiene muchas funciones: protección de la bacteria, principal receptor para antibióticos. Las bacterias pueden tener fimbrias que son los antígenos V (de virulencia) que son para transmitir material genético, hasta aquí todas las bacterias son iguales. Hay unas bacterias que tienen o no tienen un DNA extracromosomal que se llama plásmido (factor R-de resistencia a antibiótico), y de esto depende si la bacteria es virulenta, pueden tener un esporo cubierto por ácido glicolínico de calcio, es una estructura fuerte difícil de penetrar y también le da resistencia ambiental a la bacteria. Rodeando la pared las bacterias pueden tener una cápsula o glicocálix o antígeno K, que esta taponando la membrana, sobre el citoplasma hay unos flagelos o antígeno H. Ácidos Nucleicos Sirven para replicación, transcripción y traducción que en bacterias se llama translación. Las bacterias tienen un ADN central que funcionalmente permite la transformación, esto quiere decir que una bacteria que es patógena es porque su DNA codifica alguna proteína que hace daño, cuando la bacteria muere libera su DNA y por enzimas que son las transposasas hacen que una bacteria tome ese ADN libre en el ambiente y puede volverse patógena Membrana Protección, identidad celular, sistemas de transporte Mesosomas Aquí se ubican las enzimas como citocromos, oxido reductasa, cadena respiratoria, aquí la bacteria produce el ATP, es decir que es el centro energético de las bacterias y se puede bloquear clínicamente. La cadena de transporte de electrones cuando termina el oxígeno generan radicales tóxicos, que es útil para la bacteria para causar daño tisular y evadir la fagocitosis. Esta es la característica que las vuelve aerobias o anaerobias. El mesosoma puede llegar al otro lado de la membrana y genera el proceso de fisión binaria que solo la hace cuando las condiciones son favorables. La bacteria puede tener un esporo, que solo se forma cuando las condiciones ambientales son desfavorables para ellas, el mesosoma forma un fagosoma que se termina convirtiendo en esporo y alrededor de este hay una sustancia de calcio muy fuerte y en el centro del esporo se guardan ANs , proteínas, etc. Si la condición es desfavorable se destruye todo menos el esporo y ahí está el material genético, que puede resistir en sustancias inertes como el piso de forma que cuando el esporo cae en el cuerpo humano que tiene los nutrientes para ella se liberan las enzimas y DNA para volver a crear la bacteria desde cero. Esto produce necrosis en el tejido del huésped. Enzimas Las bacterias tienen liasas que desdoblan en dos una molécula (lipasas, DNAsas, ureasas). Facilita que la bacteria invada y penetre en el cuerpo. Las bacterias no tienen tantas proteínas de adherencia como los virus. Hay enzimas que actúan directamente sobre células que usualmente terminan en -inas para bloquear el proceso inmunológico. Las bacterias con peroxidasa son más dañinas. Hay enzimas para rompimiento del esporo (toxinas). Los ribosomas sirven para producción proteica, 16 s se encarga de identificación molecular. La mureina está formada por n-acetil glucosamina y ácido n-acetilmurámico que son dos glucolípidos. Estos dos azucares se unen por un enlace beta1-4 y esto es un blanco de penicilina. Esto forma la pared horizontalmente, verticalmente hay más aminoácidos, entre ellos el ácido diaminopimelico, L-alanina, a. Glutámico, etc. La pared bacteriana es muy fuerte y muy unida. Sirve para dar resistencia ambiental (a presiones osmóticas principalmente), el enlace B1-4 es la diana de la lisozima, el enlace A1-4 es blanco de penicilina. Los enlaces son glucosídicos y las proteínas se unen por enlaces peptidícos. Entre los azucares y las proteínas hay un enlace que se rompe por vancomicina. La pared es el antígeno somático, ya que tiene mureína que es extraña para nuestro sistema inmune y por lo tanto genera reacción ante la bacteria. Las bacterias que tienen cápsula son más patógenas, el antibiótico no llega con tanta facilidad. La bacteria puede crecer a nivel de azucare so de proteínas, si crece a nivel de azucares la bacteria aumenta de tamaño (coco), si crece a nivel de proteínas adquiere figura alargada (bacilo). Eubacterias

La coloración de Gram permite determinar el tipo de bacteria: + o -. Positivo quiere decir que tiene una pared que no se hace ante ciertos alcoholes y negativo es que se deshace ante esos alcoholes. Hay dos tipos de paredes: una pared con mucha mureína, o una pared con muy poca mureína y junto con lipopolisacáridos (endotoxinas), lo lipoprotéico se deshace con alcoholes lo proteico no. Por eso las paredes que no se disuelven con alcoholes son gram positivas y las que se destruyen son gram negativas (tienen espacio periplasmatico)(la coloración está formada por alcoholes). Colorante primario: cristal violeta Mordiente: lugol- inhibe desaparición del color Alcohol acetona: la pared con lípidos se deshace y ya no se ve el color violeta Fucsina básica o safranina (fuscia) colorea las bacterias que quedaron transparentes. Entonces las moradas son gram positivas y las rosadas son gram negativas. Todos los cocos grampositivos terminan su nombre en -cocos. Los cocos gramnegativos son del grupo brahamellas o neisserias: gonorrhoeae. Bacilos gram positivos: bacilo de.... Bacilos gram negativos: nombres extraños La coloración de gram solo dice el posible microorganismo pero no dice exactamente cuál es, para eso se requiere un cultivo que se demora entre 24 y 48 horas. Las espiroquetas, espirilos y vibrios no se colorean con gram, se requieren técnicas de inmunofluorescencia, ELISA, etc. Eubacterias de paredes no clásicas Las eubacterias de paredes no clásicas son las micobacterias y otras para las cuales se debe usar la coloración ácido-alcohol resistente o Ziehl Neelsen. No eubacterias Micoplasmas, se encuentran con inmunofluorescencia Intracelulares Chlamydias y Ricketsias: se usa inmunofluorescencia directa. Funciones otros organelos Cápsula:  Evasión fagocitosis  Bloqueo antibióticos- desinfectantes  Protección de la desecación  Adherencia células y mucosa  Mimetismo Pueden ser de 3 sustancias: polisacáridos, ácido hialurónico y proteínas. El sistema inmune no reacciona contra el ácido hialurónico ya que nosotros lo tenemos, las bacterias que tienen ácido hialurónico tienden a tener también hialuronidasa que facilita la respuesta inmune. Pilis o fimbrias: Permiten adhesión de la bacteria a mucosas, es el mecanismo por el cual las bacterias se pasan los plásmidos Flagelo: Motilidad y por lo tanto diseminación e invasión bacteriana Hay virus que pueden entrar en las bacterias: bacteriófagos, introducen su ADN, entonces ese ADN se queda afuera como un plásmido o entra a la bacteria y esta adquiere características virales como la producción de enzimas. (Transducción). Conjugación: transmisión de agentes que generan resistencia a antibióticos, es decir comparten plásmidos. Para determinar si un microorganismo es patógeno o no eso depende de la respuesta del huésped. Hay bacterias normales que se llaman comensales cuya función es tapar los receptores para patógenos, tienen metabolismo más rápido que el patógeno y le quitan el sustrato para que no prolifere y tienen enzimas de restricción que rompen el DNA de patógenos. Los antibióticos destruyen tanto el patógeno como los comensales. Los patógenos oportunistas infectan personas inmunosuprimidas. Un patógeno especializado es el que hace daño en personas inmunocompetentes. Para saber si la flora es normal o patógena se debe buscar leucocitos, si los hay es un patógeno....


Similar Free PDFs