Diseño De Protesis Parcial Removible PDF

Title Diseño De Protesis Parcial Removible
Author Karol Cabrera
Course Facultad Piloto de Odontología
Institution Universidad de Guayaquil
Pages 29
File Size 1.5 MB
File Type PDF
Total Downloads 65
Total Views 144

Summary

REMOVIBLE...


Description

Diseño de Prótesis Parcial Removible DR. DAVID LOZA FERNÁNDEZ DR. H. RODNEY VALVERDE MONTALVA

Colaboradores: DR. ARTURO REVOREDO DE ROJAS DRA. BERTHA FLORES MENA

FICHA TÉCNICA Catalogación en Publicación de la Biblioteca Nacional

Prótesis Parcial Removible / David Loza Fernández , H. Rodney Valverde Montalva - 1º Edición - (Madrid); Ripano S.A., D.L. 2006; 24 78-84-611-2984-3 84-611-2984-9

1. Odontología 2. Prótesis Parcial NLM: WU

Removible CDU 616.314

Autores: Editor R bl Diseño de t d Maquetación: Ilustraciones:

David Loza Fernández H. Rodney Valverde Montalva Rafael López Gómez Luz Heisser Cartagena Ruiz Francisco Soriano López Diana Jave Castillo

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede reproducirse o transmitirse por ningún medio electrónico, mecánico, incluyendo fotocopiado o grabado por cualquier sistema de almacenamiento de información sin el permiso escrito de los editores .

© 2007, EDITORIAL RIPANO, S.A.

Ronda del Caballero de la Mancha, 135 - 28034 Madrid Depósito Legal: M-42117-2006 ISBN-13: 978-84-611-2984-3 ISBN-10: 84-611-2984-9 Impreso en España por Netaigraf, S.L.L. Teléfono: ( + 34) 91 600 40 89 Los autores son los responsables ante la ley de las consecuencias por cualquier violación de los derechos de autor a terceros, de la infracción de acuerdos relevantes o de alguna responsabilidad jurídica vinculada con sus respectivas aportaciones. El Editor y la Editorial no serán responsables por violaciones a los derechos de autor u otros acuerdos pertinentes.

L

cttJCZ

Ripano EDITORIAL MÉDICA

RIPANO, S.A. Ronda del Caballero de la Mancha, 135 - 28034 Madrid, España Teléfonos : ( + 34) 913 721 377 - ( +34) 917 353 441; Fax : ( + 34) 913 720 391 [email protected] http://www.ripano.es

Ripano, Portugal: Avda. 25 de Abril, 672 Edif. Alvorada 5. E/ F 2750- 512 Cascais Telefax : (+351) 214 828 260 [email protected]

Ripano, Ecuador: Calle de l as Camelias, 744 y Nueces, Quito,Ecuador Telefax : (+5932) 3261 431 Móvil: (+5939) 091 741 165 Ripano Francia: ripanoecuador@ hotmail.com Teléfono:(+33) 450 940 336 Argentina: prperez@wanadoo .fr Editorial y Distribudora CORPUS Guatemala: Corp. Educativa Guatemala Av. Elena 7-17 zona 1, Guatemala

[email protected]. gt

Suipacha Rosario 58 1, (2000) Telefax (+54) 3414 394 978 Junín 1014 1°A (1113) Buenos Aires

Ripano Bolivia: Dra.Shirley Flores Villegas Calle Abaroa Nº 358 Teléfono : (+591) 4625 2313 Móvil: (+591) 7032 7732 Casilla Postal Nº 130 Sucre-Bo livia [email protected] Ripano, Venezuela: Urbanización Prébol Calle nº 137, 107-B80 Código Postal 2002 Valencia, Venezuela Telf: (+58) 2418 229 745 [email protected]

Perú: Librería Científica del Perú Av. Aviación 3152 Of. 203 San Borja Lima, Perú Teléfonos: 2248 691 9847 5191 Telefax:2261 164 http://www.lcdelperu.com

Ripano Colombia: Calle 23 H nº 96 H 26 Bogota, Colombia Telefono : (+571) 267 3461 Telefax : (+571) 415 4686 e-mail:[email protected] Contacto : Sr. Ramiro Naranjo

lcde lperu@yahoo .com

Brasil: Rua Dias da Rocha Filho, 503 80040-050 Curitiba, Paraná Teléfo no : (+41) 3264 4455 [email protected] .br www.odontex.com .br

Ripano, México: Caravaggio, 30 Código Postal 0391O Colonia Mixcoac México, D.F.

Contacto : Sr. René Arias Telfs: (+502) 2232-7850 (+502) 22303455

Telefax : (+54) 1148 290 922 emestre@corpuslibros. com.ar www.corpuslibros .com.ar

U Teléfono : (+55)56112666

E i :iy aniel Barreiro Fax :(+55)56153583 Teléfono: (+598) 2 622 1874 [email protected] e-mail: [email protected]

Disponible en librerías es pecializ adas de: Argentina - Bolivia - Co lombia - Costa Rica - Chile - Ecuador - El Salvador- Estados Unidos Guatemala - Honduras - México - Nicaragua - México - Panamá - Paraguay - Perú - Portugal - República Dominicana - Uruguay - Venezuela

AGRADECIMIENTO:

A la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia Al Centro de recursos Estomatología (C.E.D.R.A. )

para

el

aprendizaje

en

Agradecimiento especial a la Srta. Diana Jave Castillo por su valiosa colaboración como Diseñadora Gráfica en las ilustraciones del libro.

DAVID LOZA FERNÁNDEZ

Profesor Principal de la Sección Académica de Oclusión del Departamento Académico de Clínica Estomatológica de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Especialista en Odontología Restauradora y en Oclusión en la Escuela Dental de la Universidad de Maryland. Especialista en Rehabilitación Oral en la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia Profesor Extraordinario Investigador de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Autor de varios libros de Prótesis y Oclusión.

HERNÁN RODNEY VALVERDE MONTALVA Especialista en Rehabilitación Oral - Facultad de Estomatología - U.P.C.H. Profesor Auxiliar de la Sección de Oclusión del Departamento de Clínica Estomatológica de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia

ARTURO REVOREDO DE ROJAS Especialista en Rehabilitación Oral - Facultad de Estomatología - U.P.C.H. Ex-profesor Auxiliar de la Sección de Oclusión del Departamento de Clínica Estomatológica de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia

BERTHA FLORES MENA Profesora Auxiliar de la Sección de Odontología Restauradora del Departamento de Clínica Estomatológica de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia

·

PRÓLOGO

El edentulismo parcial es una deficiencia que se da en todo el mundo, a pesar de que la prevención, los recursos y métodos de tratamiento han progresado considerablemente en las últimas décadas. Las piezas dentarias se siguen perdiendo por diversas razones; estudios epidemiológicos en diferentes países, independientemente de la situación socio económico, político y cultural, indican que la falta de piezas dentarias se observa en un 80% de la población sin considerar a los edéntulos totales. Los recursos para rehabilitar al edéntulo parcial son varios con alternativas que van desde la restauración con implantes oseointegrados hasta la prótesis parcial removible con retenedores de alambre adaptados a la base de acrílico. Dentro de esta variedad de procedimientos rehabilitadores está la Prótesis Parcial Removible, cuya confección no es complicada y su costo es más bajo que las otras alternativas. Los odontólogos de práctica general han sido formados para conocer los fundamentos y desarrollar una habilidad psicomotriz que los capacita para confeccionar una prótesis parcial removible terapéutica que no sólo reemplace las estructuras que faltan sino que promueva la conservación y mejoramiento de los tejidos remanentes de la boca. Sin embargo, la revisión de la literatura mundial y la observación del manejo de la prótesis parcial removible en nuestro medio nos permite afirmar que es una de las prácticas de nuestra profesión que se hace con negligencia, delegando con frecuencia la responsabilidad a personal que no conoce del estado de la boca ni de las expectat ivas de los pacientes . Son varias las causas del fracaso de la prótesis parcial removible, entre ellas se considera la falta de su diseño por parte del dentista. Quien no diseña bien, no examina de forma adecuada al edéntulo parcial, no modifica convenientemente las estructuras orales relacionadas con la prótesis dentro de un esquema ordenado de un plan de tratamiento que permite al dentista aplicar principios biológicos y mecánicos que conducen a la recuperación de la salud oral. El diseño es sencillo y fácil, pero se debe hacer en orden, respetando principios que son válidos desde hace mucho tiempo y posiblemente se mantendrán vigentes a través de los años. El propósito de este libro es mostrar la secuencia del diseño con base en principios básicos, en la forma más sencilla, tratando de motivar a quienes les corresponde asumir esta responsabilidad.

Dr. David Loza Fernández

PRESENTACIÓN

Dos razones fundamentales me llevaron a aceptar, con gran satisfacción, el encargo de presentar a la profesión odontológica internacional el libro " O iseño de Prótesis Parcial Removible " del Dr. David Loza Fernández . En primer lugar, sus notables calidades personales, académicas y profesionales y, segundo, el profundo afecto y admiración por su singular ejemplo. Las primeras lo han llevado a ostentar los más altos cargos en la Universidad Peruana Cayetano Heredia -de la que es profesor fundador, past Jefe del Departamento de Clínica Estomatológica y past Decano de la Facultad de Estomatología, past Vicerrector Académico y profesor emérito- y la presidencia de importantes asociaciones científicas, como el Consejo Consultivo de la Fundación Instituto Hipólito Unanue, la Academia de Estomatología del Perú y la Sociedad Peruana de Prótesis Dental y Maxilofacial , entre otras. En la actualidad es profesor de la Dirección de Postgrado en Estomatología de nuestra universidad, en el área de Rehabilitación Oral. La amplia y destacada trayectoria académica y profesional del Dr. Loza le ha valido el reconocimiento de sus colegas y alumnos, del país y del extranjero, y motivaron que en el 2005, en el marco de las celebraciones por el 36º aniversario de la Facultad de Estomatología, el Consejo de Facultad haya acordado, en forma unánime, que nuestro Laboratorio de Tecnología Dental lleve el nombre del Dr. David Loza Fernández. Quienes hemos tenido la suerte de ser sus alumnos, amigos y compañeros de trabajo , en algún momento hemos recibido del Dr. Loza el sabio consejo, el apoyo desinteresado o la llamada de atención oportuna. Pero, sobre todo, hemos recibido su ejemplo de conducta intachable, el del hombre cuya vida se rige por los más elevados valores éticos. En 1994, cuando el Dr. David Loza era Decano de nuestra facultad, en la ceremonia central por las bodas de plata institucionales , dirigió a los alumnos las siguientes palabras: " Por encima de la formación técnica y científica está la búsqueda de valores morales y así la universidad cumple su misión en la esperanza de educar profesionales cada vez más aptos, mejor formados, sensibles a los problemas que los rodean, con una entrega de su ciencia y de su capacidad de servicio y trabajo ; recuerden que lo que más adorna a la juventud es la modestia, el respeto por sus semejantes, la honestidad, el trabajo y la voluntad de colaborac ión como virtudes que deben envolver nuestro carácter " . Ellas resumen, con meridiana claridad, su profunda vocación magisterial y humanista. "Diseño de Prótesis Parcial Removible" es el cuarto libro del Dr. David Loza Fernández que destaca por la alta calidad de sus textos e ilustraciones, y refleja la vasta experiencia del autor en esta especia lidad y en la docencia universitaria . Estamos seguros de que pronto se convertirá en una obra de consulta indispensable para los profesionales y estudiantes interesados en la salud oral de sus semejantes.

CONTENI DO

11 l. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................... 11. COMPONENTES DE LA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE ..........................................15 Apoyos................................................................................................................................ 17 Retenedores....................................................................................................................... 24 Conectores mayores...................................................................................................... 68 Conector es menores.................................................................................................... 89 Bases de la dentadura................................................................................................... 91 111. EDENTULISMO............................................................................................................................ 93

IV. PARA LELIZADO Y DISEÑO DE LA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE................... 105 1. Paralelizado.................................................................................................................. 107 2. . Diseño de la PPR..........................................................................................115

V. DISEÑO DEL EXTREMO LIBRE .........•.....................................................................181 VI. EJE ROTAC IONAL DE INSERCIÓN........................................................................... 207 REFEREN CIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................................... 229

Introducción •

Diseño de Prótesis Parcial Removible

l. INTRODUCCIÓN La ciencia y arte de la prótesis tiene una larga y exitosa historia como una parte integral de la odontología. Está soportada por un gran bagaje de conocimientos basados en la investigación y en la experiencia clínica. La Prótesis Parcial Removible (PPR) tiene como objetivo reemplazar los dientes y las estructuras vecinas perdidas preservando y mejorando la salud de los dientes y de las estructuras remanentes asociadas 1• El tratamiento protésico debe conseguir la preservación duradera de lo que queda en la boca más que la restauración meticulosa de lo que falta2 . La prótesis parcial removible es ampliamente usada para el tratamiento de edéntulos parciales y es una buena alternativa, económica y fácil de hacer para rehabilitar al desdentado parcial ; su baj o costo permite que este recurso esté al alcance de una población más numerosa en comparación con otros tipos de prótesis dentales que por su técnica, los equipos y los materiales que emplean resultan onerosos . La mayoría de dentaduras parciales removibles se hacen con aleaciones de cromocobalto que fueron introducidas para este propósito en 1932, también se usan aleaciones de níquel-cromo y últimamente aleaciones de titanio. Estas aleaciones son relativamente fáciles de trabajar, tienen alta rigidez, poco peso, resistencia a la corrosión y son mas baratas que las aleaciones de oro. La demanda de la PPR aumenta como consecuencia de que los recursos para conservar los dientes y sus estructuras vecinas son cada vez más eficientes y la totalidad de odontólogos de práctica general deben estar capacitados para ofrecer este servicio con eficiencia. La PPR debe ser construida tan simple como sea posible consistente con la función requerida3. En 1945 STEFFEL afirmaba que pese a la utilidad que ofrece la PPR es el servicio más descuidado y negligente por parte de los dentistas y el más abusado de todas las disciplinas de la odontología4 • El mismo autor dice en 1968 que no es la falta de conocimiento ni de entrenamiento, sino el abuso de los dentistas el que motiva comentarios deplorables sobre el servicio de la PPR5 • Medidas preventivas renovadas , experiencia clínica y procedimientos de laboratorio perfeccionados han resultado en cambios en el diseño de las dentaduras parciales removibles que guardan relación con la función, la estética, el soporte de las dentaduras de extremo libre y con las consecuencias biológicas del diseño6 . En un plan de tratamiento para restaurar una boca parcialmente edéntula, la PPR es lo último que se hace después de tratar los casos indicados de cirugía, de endodoncia, de tratamiento periodontal, de operatoria dental, de puentes y coronas, de modificación de los dientes y entra en función relacionada con el ligamento periodontal, el hueso de soporte dentario del proceso alveolar, la lámina cortical del hueso, la membrana mucosa, sus vasos y nervios y con los músculos de la masticación. Por consiguiente, la PPR para ser útil debe ser diseñada y preparada, y todos los procedimientos deben ser ejecutados por dentistas calificados 7 . Muchos dentistas continúan su entrenamien to en otras disciplinas, pero ellos siguen creyendo que la construcción de la PPR puede ser delegada al personal auxiliar en toda su magnitud. El diseño es un paso o etapa muy importante en el proceso de elaboración de una PPR. Para diseñar una PPR s e debe disponer de todos los datos que brinda un examen cuidadoso y ordenado del edéntulo parcial; el modelo diseñado sirve para establecer un plan de tratamiento y se usa como guía en la etapa de preparación de la boca, así como para presentar alternativas de tratamiento al paciente y explicarle las implicancias de cada una de ellas incluyendo el aspecto económico . Sin embargo, un elevado porcentaje de dentistas no asume la responsabilidad del diseño y delega esta función al técnico de laboratorio que fabrica la estructura metálica y no tiene la información necesaria ni el conocimiento de las condiciones de la boca que se está tratando. Cuando el dentista asume la responsabilidad del diseño de la PPR ha dado el primer paso que le permite continuar con respeto de principios biológicos y mecánicos sin causar iatrogenia en la boca de los pacientes que confían en su capacidad profesional. Los profesores de las facultades de odontología son los responsables directos de la enseñanza teórica, práctica y clínica de la PPR a los estudiantes para lo cual deben aplicar criterios unificados y

13

Introducción

dominar los principios que norman el diseño de las dentaduras parciales removibles, sin embargo, hay evidencias de multiplicidad de criterios y dudas sobre el dominio que ellos poseen sobre el diseño de la PPR, conforme a los principios y normas emanadas de las instituciones de la espacialiadadª. Una filosofía básica de tratamiento para el edéntulo parcial es planear el mejor diseño de la dentadura parcial removible. Para diseñar la mejor dentadura parcial removible, el dentista debe ser capaz: Primero, de identificar sus componentes y sus funciones. Segundo, el dentista debe saber que los requerimientos para el diseño de una PPR soportada por dientes son diferentes a los de una PPR soportada por dientes y por tejidos de la mucosa alveolar. Tercero, solamente el dentista es el responsable de la determinación del eje de entrada y salida de la prótesis para lo cual debe ejecutar la apropiada y congruente preparación de la boca del paciente guiado por el diseño de diagnóstico. Finalmente, el dentista debe proporcionar al técnico de laboratorio dental modelos exactos y diseñados con las prescripciones pertinentes y debe ser competente para juzgar la excelencia de la preparación terminada .

14

Componentes de la Prótesis Parcial Removible •

Diseño de Prótesis Parcial Removible

11. COMPONENTES DE LA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE (PPR) Los elementos constitutivos de una PPR que deben considerarse en secuencia al momento del diseño (fig. 1) son: • Los apoyos. • Los retenedores. • Los conectores mayores. • Los conectores menores . • Las retenciones para las bases de acrílico. • La extensión de las bases.

Apoyos El apoyo es una extensión rígida de la estructura metálica que trasmite las fuerzas funcionales a los dientes y previene el movimiento de la prótesis hacia los tejidos blandos. Ha sido demostrado que las fuerzas generadas por una carga positiva de la PPR son trasmitidas a los pilares a través de los apoyos oclusales 9 . En 1899, fue BONWILL el primero que recomendó el uso de prótesis removibles con apoyos oclusales 1º. HENDERSON y STEFFEL11, MILLER y GRASS0 12 y MCCRACKEN 13, afirman que la principal función del apoyo oclusal es trasmitir las fuerzas oclusales verticales a los pilares y evitar el 15 movimiento de la PPR en sentido gingival. MACGREGOR 14 y STEWART y col. dicen que los apoyos oclusales mantienen los retenedores en su posición correcta, evitan la impactación de alimentos y

Conector menor

Retenedor

Rejilla para el acrílico

Retenedor

Dientes ...


Similar Free PDFs