Prótesis Parcial Removible PDF

Title Prótesis Parcial Removible
Author Karla Lizeth Ponce De Leon Vega
Course Rehabilitación Oral II*
Institution Universidad Nacional Autónoma de México
Pages 18
File Size 864 KB
File Type PDF
Total Downloads 96
Total Views 125

Summary

cuestionario general de protesis parcial removible...


Description

UNAM REHABILITACIÓN 1 “Trabajo: Prótesis Parcial Removible” 1. DESCRIBE E ILUSTRA LA CLASIFICACIÓN DE KENNEDY Define con precisión las zonas del arco parcialmente edéntulo, basándose en la relación que existe entre las piezas remanentes en boca y espacios edéntulos. Clase I abarca zonas edéntulas bilaterales, detrás de los dientes remanentes. Clase II abarca zonas edéntulas unilateral, detrás de los dientes remanentes. Clase III abarca zona edéntula unilateral, en las áreas anteriores y posteriores a los dientes remanentes. Clase IV abarca una zona edéntula única pero bilateral, que cruza la línea media en el área anterior a los dientes remanentes.

2. DESCRIBE LAS REGLAS DE APPLEGATE 1ra regla: Más que preceder, la clasificación debe seguir a toda extracción dentaria que pueda alterar la clasificación original. 2da regla: SI falta el tercer molar y no va a reponerse, no se le considerará dentro de la clasificación. 3ra regla: Si existe un tercer molar y se le va a utilizar como pilar, entonces se le considerará dentro de la clasificación.

4ta regla: Si un segundo molar está ausente y no va a reponerse, no se le considerará dentro de la clasificación. 5ta regla: La zona o zonas edéntulas más posteriores siempre determinan la clasificación. 6ta regla: Las zonas edéntulas que no determinan la clasificación sólo se señalan como modificaciones y se designan por su número. 7ma regla: No se considera el tamaño o la extensión de la modificación, sino sólo el número de zonas edéntulas adicionales. 8va regla: No pueden existir zonas modificadoras en la clase IV (toda zona edéntula posterior a la zona bilateral que cruza la línea media determina a su vez la clasificación). 3. DESCRIBE LAS LÍNEAS DE ROTACIÓN DE LA PRÓTESIS REMOVIBLE ● Primer plano (Línea de fulcro en plano horizontal) Se encuentra en dirección horizontal y se extiende a través de dos dientes pilares principales. Éste plano controla los movimientos de rotación de la dentadura en un plano sagital, movimiento de la dentadura alrededor y hacia afuera de los tejidos de soporte. ● Segundo Plano (Línea de fulcro en plano sagital) Se encuentra en dirección sagital y se extiende a través de los apoyos oclusales en el diente pilar y la cresta alveolar residual, controlando los movimientos de rotación de la dentadura en un plano vertical (movimientos de balance sobre la cresta alveolar residual). ● Tercer plano (Línea de fulcro en la línea media) Se localiza en la línea media, en la cara lingual de los dientes anteriores, controla lo0s movimientos rotacionales de la dentadura en un plano horizontal.

4. COMPONENTES a) Longitud del espacio edéntulo b) Cantidad y calidad de los soportes óseo y mucoso c) Características generales de los retenedores directos: -Tipo -Diseño -Longitud -Calidad del material -Superficie útil del diente pilar d) Oclusión: -Armonía o desarmonía oclusal -Oclusión con el antagonista (patrón oclusal) -Área de la base en la cual se aplican las cargas oclusales

5. DEFINICIÓN DE PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE Cualquier prótesis que reemplaza algunos dientes en un arco dentado parcialmente que puede removerse de la boca y repararse. 6. COMPONENTES DE LA PPR ● Retenedores directos ● Retenedores indirectos ● Conectores menores ● Conectores mayores ● Bases ● Dientes artificiales protésicos 7. DEFINICIÓN CONECTOR MAYOR Es la unidad de la PPR que conecta las partes que forman un aparato protésico con aquellas que se ubican al lado contrario del arco dentario. Es el elemento al cual se unen directa o indirectamente las demás partes. Debe contar con rigidez, ubicación, higiene y comodidad. 8. DEFINICIÓN DE CONECTOR MENOR La cadena o enlace sirve de unión entre el conector mayor de una prótesis parcial y otras unidades de la prótesis, como retenedores directo, descansos oclusales y base de la dentadura. 9. DEFINICIÓN RETENEDOR DIRECTO Es el brazo o aditamento que se usa en el diente pilar para mantener la PPR en la posición adecuada. Debe desempeñar funciones como: soporte, retención, estabilidad, reciprocidad, circunscripción y pasividad. 10. DEFINICIÓN RETENEDOR INDIRECTO Es la parte de la prótesis que ayuda a la retención directa, para prevenir el desplazamiento libre de la base de la dentadura. Funciona como palanca en el lado opuesto a la línea de fulcro. 11. DEFINICIÓN PÓNTICO Diente artificial anclado en la prótesis. 12. DEFINICIÓN BASE PARA DENTADURA Área de retención para los dientes artificiales. 13. DEFINICIÓN LÍNEA DE TERMINACIÓN Zona de transición entre el metal y el acrílico. 14. DEFINICIÓN TOPE TISULAR Estructura de las rejas que entra en contacto con la mucosa y que sirve para estabilizar el proceso de acrilado de la prótesis. 15. CONECTORES MAYORES DESCRIBIRLOS, INDICACIONES Y FOTO O ILUSTRACIÓN PARA: ● BARRA PALATINA Nunca deberá ser anterior a la superficie distal del primer molar la barra es angosta y con una porción central más gruesa que los demás bordes la barra no debe formar ángulos agudos en las uniones con la base de la dentadura. Zonas edéntulas posteriores ya que pueden conectarse con los aparatos dentosoportados bilaterales para actuar brechas cortas Espacios edéntulos unilaterales cuando sólo se pierde uno o dos dientes se consiguen mejores resultados con otro tipo de conectores.



BANDA PALATINA Debe ser rígida amplia y delgada mínimo 8 mm. En prótesis de dentosoportada Donde los espacios son pequeños y puede hacerse lo suficientemente delgada siempre que la anchura sea menor de 8 mm pues se compromete la rigidez. El área edéntula es larga o se desea mayor soporte palatino.



HERRRADURA Los bordes se deben colocar a 6mm del margen libre del encía con un espesor uniforme los bordes deben colocarse en los valles, entre los rugosidades los bordes para latinos deben colocarse en las uniones horizontales y verticales de las superficies del paladar. La rigidez puede aumentarse de manera que se extienda la superficie horizontal palatina. La terminación de metal deberá ser en forma de curva ligera y borde liso cuando se reemplace en varios dientes anteriores cuando los dientes presenten enfermedad periodontales necesiten estabilización cuando existe torus palatino.



BANDA ANTEROPOSTERIOR

Los bordes de la barra anterior se colocan entre las depresiones de las rugosidades. La barra anterior se labora en forma plana en tanto que la posterior debe tener forma de medio oval. Las barras unen los elementos longitudinales laterales del conector ambas barras cruzan en la línea media en un ángulo recto. Se utiliza cuando el soporte no es importante y los dientes remanentes anteriores y posteriores se hallan separados por brechas amplias se usa cuando el paciente no acepta tener cubierto todo el paladar se emplea con existe torus palatino.



PLACA PALATINA El borde posterior debe llegar antes de la línea de vibración el borde anterior debe estar a 6 mm del margen gingival o cubrir Hasta el cíngulos de los dientes anteriores los dos conectores metal y acrílico tendrán un solo borde de sellado posterior no deberá usarse un borde de sellado posterior completo como el empleado por la prótesis total. En tramos largos de extensión distal bilateral En extensiones distales bilaterales cuando también existen dientes anteriores faltantes Cuando el paciente tiene una oclusión pesada, cuando el espacio edéntulo plano y flácido o la bóveda palatina es poco profunda, cuando se necesita un máximo de soporte nivel platino, cuando el paciente presenta fisura palatino, cuando se utiliza resina acrílica como conector mayor, cuando se usa como tratamiento previo a una dentadura total, cuando existen los dientes anteriores o cuando los dientes remanentes perdieron la mayor parte de su soporte periodontal.



BARRA LINGUAL Debe ser rígida tener forma de media pera y por lo menos medir 5mm de anchura. El borde superior debe estar por lo menos a 3 mm por debajo y en sentido paralelo a la línea imaginaria que pasa por debajo de los márgenes gingivales De los dientes inferiores si existe resorción gingival esta pasará a 3 mm de dicha línea el borde inferior deberá estar tan abajo como lo permitan los tejidos del piso de la

boca cuando ejercen su función se necesita menos alivio para una prótesis parcial dentosoportada que para una mucodentosoportada Puede aliviarse en forma satisfactoria torus lingual cuando se contraindique la cirugía Cuando el tejido lingual está retentivo debe bloquearse dicha área debe usarse con mayor frecuencia posible a menos que otro conector proporcione mayor ventaja en la mayoría de los casos emplea la clase III de Kennedy. ●

DOBLE BARRA LINGUAL El borde inferior de la barra superior debe descansar sobre el cíngulo de los dientes anteriores inferiores las dos barras se unirán por medio de conectores menores rígidos y éstas deberán continuar la anatomía del diente que le sirve de soporte para que la barra sea menos notoria a la lengua. Cuando la retención indirecta no sea suficiente y deba incrementarse por medio del conector mayor cuando la enfermedad periodontales y su tratamiento crearon espacios interproximales en los dientes anteriores inferiores



PLACA LINGUAL De consistencia rígida la parte inferior termina en forma de pera este borde deberá situarse lo más abajo posible sin que interfiera con los movimientos funcionales del piso de la boca. Sobre las superficies linguales de los dientes la placa es delgada y se extiende como una barra lingual rígida bloquear todos los tejidos blandos o piezas dentarias que tengan retención aliviar todo el borde marginal y los espacios aliviar por debajo en forma de pena en la porción inferior del conector así como en todas las demás partes que se cubren. En los pacientes que perdieron los dientes anteriores en cuyo caso el conector Mayor habrá de usarse para obtener un retención indirecta cuando los dientes remanentes tienen enfermedad periodontales cuando la altura del frenillo lingual y o el piso de la boca son demasiado altos y o existe retracción gingival y todos estos factores impiden que hay espacio para colocar una barra lingual por lo que debe recurrirse a esta placa cuando exista torus lingual cuando se piensa reemplazar los dientes anteriores a futuro cuando el paciente no acepta usar una barra lingual cuando se pretende estabilizar los dientes anteriores que presentan enfermedad periodontales cuando existe acumulamiento de sarro para impedir la extrusión de dientes anteriores



BARRA LABIAL En pacientes con problemas periodontales graves donde existe movilidad dentaria de clase II o III de Kennedy donde existe disminución y por tanto y no adecuado soporte óseo en ausencia de un diente clave donde es preciso aplicar la fuerza de todos los dientes remanentes de esta forma se distribuye entre todos proporcionando mayor soporte a la prótesis.

16. RETENEDORES DIRECTOS DEFINICIÓN, INDICACIONES E ILUSTRACIÓN DE: ● CIRCULAR SIMPLE Es la primera elección en prótesis dentosoportadas a su gran capacidad retentiva y de estabilización.



ANULAR Se emplea cuando una retención adyacente a la brecha desdentada no puede ser abordada de otra manera que no sea la de rodear al diente pilar.



DOBLE ESPALDA-ESPALDA Está indicado en las clases II y III de Kennedy, donde se requiere de gran retención en un área dentada.



ACCESO INVERTIDO Se utiliza cuando existe una retención útil adyacente a la brecha desdentada y no hay posibilidad de colocar un retenedor de tipo barra.



ONLAY COMBINADO Se emplea en situaciones de pérdida de dimensión vertical de oclusión para restaurar la cara oclusal y también proporcionar retención directa.



RETENEDOR T Se utiliza en casos donde la retención útil se encuentra adyacente a la brecha desdentada y no existe depresión en el tejido blando para lograr una colocación adecuada del brazo de acceso. Solamente uno de los extremos, el adyacente a la brecha desdentada cae por debajo del ecuador protésico.



MEDIA T Se utiliza cuando la anchura mesiodistal está limitada (debido a giroversión) y la retención útil está adyacente a la brecha desdentada.



RETENEDOR Y

Suele emplearse en premolares que tienen un lóbulo de desarrollo prominente, dando por consecuencia que la línea del ecuador protésico sea alta en las zonas mesial y distal pero baja en el centro.



RETENEDOR I Se utiliza en combinación con una placa proximal y un descanso oclusal en la parte mesial para formar un triángulo dentro del cual estará el diente pilar.



RETENEDOR INDIRECTO Se utiliza para proporcionar mayor estabilidad en los movimientos laterales de la prótesis, deben colocarse estratégicamente descansos oclusales, unidos a los retenedores directos y conectores menores, los cuales deberán colocarse en sentidos opuestos a la línea fulcrum.

17. PARA QUÉ SE UTILIZA EL RETENEDOR INDIRECTO, DÓNDE SE COLOCA E ILUSTRACIÓN Se utiliza para proporcionar mayor estabilidad en los movimientos laterales de la prótesis, deben colocarse estratégicamente descansos oclusales, unidos a los retenedores directos y conectores menores, los cuales deberán colocarse en sentidos opuestos a la línea fulcrum.

18. PÓNTICOS DESCRIPCIÓN, DEFINIR LOS METÁLICOS Y TUBULARES E ILUSTRACIÓN

METALICOS: Se recomienda solo cuando existe un espacio restringido mesiodistal y oclusogingival cuando se piensa que el acrílico no proporciona la fuerza suficiente.

TUBULARES: Pueden ser de base acrílica o de porcelana y presentan una perforación, también pueden tener forma tubular o poseer un canal en el centro del diente.

BASES DE DENTADURA 19. INDICACIONES E ILUSTRACIÓN DE REJA ABIERTA Se utiliza en brechas desdentadas, con objeto de poder reducir el peso del metal sin sacrificar la retención de la resina acrílica.

20. INDICACIONES E ILUSTRACIÓN DE REJA CERRADA Se utiliza en el maxilar y la cuadrada en la mandíbula, ya que esta acompaña la forma del reborde alveolar.

21. INDICACIONES E ILUSTRACIÓN DE PERLAS DE RESINA Se utiliza cuando el espacio interoclusal es limitado.

22. TOPES TISULARES PARA QUÉ SE UTILIZAN E ILUSTRACIÓN Para estabilizar el procedimiento de acrilacion se recomienda extender el metal de la reja hacia la mucosa mediante el recorte de las ceras de alivio en forma de un cuadrado de dos por dos milímetros.

23. LÍNEA DE TERMINACIÓN ILUSTRACIÓN Y DESCRIPCIÓN. Esta estructura se forma en la unión del conector mayor con la reja, formando un borde de metal donde se une el acrílico de la base de la dentadura.

ANÁLISIS Y DISEÑO 24. DEFINICIÓN DE ANÁLISIS Procedimiento que consiste en estudiar y delinear los contornos de los dientes pilares y estructuras asociadas antes de diseñar una PPR. 25. DEFINICIÓN DE DISEÑO Crear, de acuerdo con un plan, una PPR tomando en cuenta los requerimientos biomecánicos y funcionales. 26. DEFINICIÓN DE PARALELÓMETRO Instrumento que se utiliza para determinar el paralelismo exacto de las relaciones de líneas, estructuras, y superficies en los modelos dentales y prótesis.

27. DEFINICIÓN DE ECUADOR PROTÉSICO Línea hecha en un diente, con la punta marcadora del paralelómetro, que representa el máximo contorno de acuerdo con la vía de inserción de una prótesis parcial. 28. DEFINICIÓN DE VÍA DE INSERCIÓN Dirección específica en que la prótesis es colocada en un arco dentario. 29. DEFINICIÓN DE PLANOS GUÍA Superficies verticales paralelas en los dientes pilares, orientadas para contribuir en el sentido del modelo de inserción y remoción de una PPR. 30. DEFINICIÓN DE TRIPODIZACIÓN Ubicación, por medio de tres marcas (lo más lejanas posibles entre sí), de la posición en la cual un modelo de estudio o de trabajo es analizado. 31. DEFINICIÓN DE PARALELÓMETRO O ANALIZADOR Instrumento que se utiliza para determinar el paralelismo exacto de las relaciones de líneas, estructuras, y superficies en los modelos dentales y prótesis. Instrumento paralelizador que se utiliza en la construcción de una prótesis para localizar y delinear el contorno y relativa posición de los dientes pilares y las estructuras asociadas. 32. DESCRIBE LAS PUNTAS ACCESORIAS DEL PARALELÓMETRO Puntas térmicas de diferentes angulaciones, varillas calibradas en 0.25, 0.35, 0.50 y 0.75mm, puntilla marcadora y varilla analizadora. 33. DESCRIBE LA CODIFICACIÓN CROMÁTICA Y A QUÉ CORRESPONDE CADA COLOR Se utiliza para identificar cada uno de los componentes de la PPR: el color café representa a la estructura metálica, el rojo, a las zonas que se tienen que desgastar, de acuerdo con el análisis realizado en los modelos de estudio, el azul, a la base de la dentadura de resina acrílica y el negro, a la tripodización y marcación de las líneas del entrecruzamiento vertical de los dientes anteriores. 34. DESCRIBE LA FORMA Y ZÓCALO DE LOS MODELOS Los modelos de análisis deberán tener un zócalo, adecuadamente recortado, el cual debe estar alineado en forma paralela al plano de oclusión. 35. ILUSTRA LA COLOCACIÓN DEL MODELO SOBRE LA MESA ANALIZADORA Y LA UBICACIÓN DE LA VARILLA ANALIZADORA

36. DESCRIBE E ILUSTRA LA TRIPODIZACIÓN Revisadas todas las estructura se pintan con color rojo los descansos oclusales o cingulares y se fija definitivamente la mesa porta modeló para que el modelo tenga una sola posición y se obtenga la vía de inserción de la prótesis. Para individualizar esta vía de inserción se efectúa en un proceso denominado tripodizacion que consiste en pintar con una varilla tres marcas lo más distantes posibles para cruzarlas y encerrarlas en un círculo negro con fin de identifícalas y se pueda volver a colocar.

37. ILUSTRA EL ECUADOR PROTÉSICO Y LA VARILLA MARCADORA

38. ILUSTRA EL DISEÑO CON EL CÓDIGO CROMÁTICO DEL CONECTOR MAYOR

39. ILUSTRA EL DISEÑO DE LOS RETENEDORES DIRECTO E INDIRECTO Y EL USO DE LA VARILLA CALIBRADA

40. ILUSTRA LOS PLANOS GUÍA

41. ILUSTRA LA TRIPODIZACIÓN

42. PRESENTA EL DISEÑO COMPLETO CON LA CODIFICACIÓN CROMÁTICA DE UN MODELO SUPERIOR E INFERIOR Y NOMBRA SUS COMPONENTES CAFÉ- ESTRUCTURA METÁLICA ROJO- ZONAS A DESGASTAR AZUL- BASE DE DENTADURA DE RESINA ACRILICA NEGRO- TRIPODIZACION

BLOQUEO Y DUPLICADO DE MODELOS DE TRABAJO 43. DEFINICIÓN DE BLOQUEO Eliminación de las retenciones existentes en el modelo de trabajo mediante ceras especializadas y/o resinas. 44. DEFINICIÓN DE BLOQUEO PARALELO Eliminación de las retenciones de los planos guía con las puntas térmicas del paralelómetro. 45. DEFINICIÓN DE BLOQUEO ARBITRARIO Colocación de resina especializada en áreas que son retentivas y que no proporcionan utilidad alguna para el modelado de la prótesis. 46. DEFINICIÓN DE ALIVIO Colocación de una cera calibrada para crear espacio entre la estructura y el modelo o tejido blando. 47. DEFINICIÓN DE DUPLICADO Procedimiento de reproducción precisa de un modelo. 48. DEFINICIÓN DE MODELO REFRACTARIO Modelo de un material que debe resistir altas temperaturas sin desintegrarse. 49. REALIZA UN RESÚMEN DE LA UNIDAD Los modelos de trabajo debe de acompañarse de los modelos de diagnóstico con el fin de trasladar el diseño y las modificaciones que se han planeado de acuerdo con el análisis y de seño de la prótesis MODELADO DE LA PRÓTESIS Y COLOCACIÓN DE CUELES

50. DEFINICIÓN DE ENCERADO Procedimiento por el cual se construye la prótesis en el modelo refractario mediante ceras y/o plásticos prefabricados. 51. DEFINICIÓN DE CUELE Canal u hoyo a través del cual el plástico o el metal se cuela dentro de un reservorio y éste a su vez dentro de un molde. 52. REALIZA UN RESÚMEN DE LA UNIDAD Después de que los modelos han sido deshidratados y endurecidos, se produce a modelar las prótesis, colocar cuales y revertir el modelo para posteriormente colocar la estructura metálica. REVESTIDO, COLADO, RECUPERACIÓN Y PULIDO DE LA PRÓTESIS 53. DEFINICIÓN DE REVESTIDO Proceso mediante el cual se cubre con revestimiento un patrón. 54. DEFINICIÓN DE COLADO Algo colado en...


Similar Free PDFs