Diseño y Biomecánica en Prótesis Parcial Removible I - 14 PDF

Title Diseño y Biomecánica en Prótesis Parcial Removible I - 14
Course Odontología
Institution Universidad Mayor
Pages 5
File Size 291.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 46
Total Views 126

Summary

Preclinico...


Description

Diseño y Biomecánica en Prótesis Parcial Removible I Existe una necesidad de realizar una clasificación para poder entenderse entre odontólogos, esta clasificación es la de Kennedy. Existen una serie de razones por las cuales es importante que se utilice esta clasificación como son: 1.- Visualización inmediata: Cuando se dice “Clase I de Kennedy”, se sabe altiro lo que es y lo que implica. 2.- Diferenciar soportes: La clasificación de Kennedy es una clasificación terapéutica que indica que se hará en el paciente. Por lo que si se dice “Clase I de Kennedy” se sabe que habrá un soporte mixto, en cambio, si se dice “Clase III de Kennedy” es un soporte más bien dentario. 3.- Prever el tipo de impresión a utilizar: Un paciente “Clase I de Kennedy” no utilizara el mismo tipo de impresión que uno “Clase II de Kennedy” normalmente. 4.- Universalmente conocido y aceptado: Todo el mundo sabe lo que es y están todos de acuerdo en utilizarla. 5.- Facilita la comunicación: Entre odontólogos y entre odontólogos y laboratorios. Para recordar las clases de Kennedy: 1.- Clase I: Vano desdentado bilateral de extremo libre. 2.- Clase II: Vano desdentado unilateral de extremo libre. 3.- Clase III: Vano desdentado interdentario. 4.- Clase IV: Vano desdentado anterior que sobrepasa la línea media. Para recordar las normas de Applegate: 1.- Regla 1: No se puede hacer una clasificación de Kennedy sin antes extraer todos los dientes necesarios. 2.- Regla 2: Ausencia de un tercer molar, que no se reemplazará, no se considera. 3.- Regla 3: Si el tercer molar va a ser pilar se considera en la clasificación.

4.- Regla 4: La ausencia de un segundo molar, que no se reemplazará, no se considera. 5.- Regla 5: Las áreas desdentadas más posteriores son las que mandan en la clasificación. 6.- Regla 6: Las áreas distintas de la que manda se denominan modificaciones. 7.- Regla 7: No importa el tamaño del vano, si no que, el numero de ellos. 8.- Regla 8: La clase IV de Kennedy no acepta modificaciones. Recordando las vías de carga: 1.- Mucosa: Se ve en prótesis totales, en la que se trata de optimizar lo máximo posible el rendimiento de la mucosa y sus distintas zonas óseas para lograr el mejor desempeño clínico. 2.- Dentario: Se asocia con clases III de Kennedy, y en algunos casos, con clases IV de Kennedy. 3.- Mixto: Se ve en una clase I de Kennedy, clase II de Kennedy y algunas clases IV de Kennedy. Este tipo de vía de carga produce daño en las piezas pilares. El problema con la vía de carga mixta es que el diente tiene una elasticidad que su ligamento periodontal le otorga, permitiéndole hacer un movimiento bajo carga de aproximadamente 0,1 milímetros, a diferencia de la mucosa que va entre 0,5 a 2 milímetros, es decir, son muchas veces más las que se puede movilizar la mucosa, y por ende, el vano protésico o bien la silla protésica de lo que se puede modificar un diente. La carga mixta termina por hacer una palanca a las piezas pilares y finalmente se les produce un daño, ya que, a medida que esa carga se introduce se genera movimiento. Existe una serie de formas de contrarrestar o limitar el posible daño que podamos generar en las piezas pilares, estas son: 1.- Diseño del retenedor: Se tienen distintas formas y materiales para hacer el retenedor. Existen: a) Retenedores Labrados: Es un alambre que se suelda a la base metálica. Están hechos de un metal bastante flexible. Produce menos retención. b) Retenedores Colados: Van incluidos dentro de la base metálica misma. Están hechos con un metal que es resistente y rígido. Produce más retención. 2.- Extensión de la base acrílica: Debe tener la máxima extensión posible dentro de los límites establecidos. Ya que va en directa relación con el área oclusales, es decir, ojalá la mayor base acrílica en la menor cantidad de dientes. Evita que se transfiera más fuerza al hueso y encía subyacente. 3.- Elemento anti-rotacional o retención indirecta La idea es tener un área amplia con la menor cantidad de dientes posibles.

Para antes de diseñar una prótesis removible se debe tener varios conceptos básicos claros, como son: 1.- Rigidez: Es decir, una prótesis que sea rígida y no flexible, como por ejemplo, las termoplásticas Valplax. La idea de este concepto es que cualquier fuerza que caiga en la prótesis removible se distribuya lo más parejamente posible dentro de todo el resto de los componentes. 2.- Simetría: Dice relación con que la prótesis sea lo más similar en una lado que en el otro, pero que además, la prótesis siempre debe ser bilateral. La prótesis no puede ser unilateral porque existen reportes de que los pacientes se tragan este tipo de prótesis, al igual que existen reportes de pacientes muertos por perforación abdominal al tragarse este tipo de prótesis. 3.- Cubrir la menor cantidad de tejido posible con la prótesis: Tiene que ver con el diseño del conector mayor. 4.- Menor tamaño posible del aparato sin alterar la biomecánica: Es decir, si hay que hacer una prótesis un poco más grande por una razón biomecánica de peso no hay ningún problema. 5.- Minimizar los movimiento rotatorios de la prótesis Existen distintos tipos de anclaje para las distintas clases de Kennedy: 1.- Diseño Cuadrangular: Propio de las clases III de Kennedy, con dentosoporte. Se refiere a que todas las cargas que caen dentro de esta zona no tienden a desestabilizar la prótesis. Normalmente todas las cargas que se les produce a los dientes caen dentro de esta área siendo el diseño más estable de todos. 2.- Diseño Triangular: Es característico de las clases II de Kennedy. Las cargas que caen dentro de la zona son súper estables, sin embargo, aquellas que caen fuera producen un eje rotacional. 3.- Diseño Lineal: Se asocia mucho a clases I de Kennedy, o bien, a clases IV de Kennedy largas. Se produce un eje rotacional en la zona produciendo desestabilización de la prótesis. 4.- Diseño Puntiforme: Es el más nocivo de todos. Se ve generalmente solo en maxilar inferior. Cuando se debe elegir dejar o no dientes, en el maxilar inferior se privilegia mantenerlos porque una prótesis completa en el maxilar inferior tiene bastante más mal pronóstico que la prótesis completa en el maxilar superior, esto tiene que ver con que el maxilar inferior se reabsorben bastante la altura del reborde, en que el sellado periférico es mucho más complejo de lograr, por lo que es mucho más común ver un diseño de anclaje puntiforme, ya que, si lo hacemos en maxilar superior, esta prótesis pierde el sellado periférico.

El estudio de la biomecánica, es decir, el comportamiento mecánico de la prótesis dentro de la cavidad oral se estudia primero por las palancas: 1.- Palanca tipo 1: Se tiene un punto medio de fulcrum y se tiene una resistencia y una potencia opuesta, una a cada lado del fulcrum. Esta ejemplificada por el uso de la cizalla. 2.- Palanca tipo 2: Se tiene el fulcrum en un extremo con la resistencia más cerca y la potencia luego de esta. 3.- Palanca tipo 3: Se tiene el fulcrum en un extremo con la potencia más cerca y la resistencia luego de esta. Desde el punto de vista mecánico el mejor tipo de palanca es la tipo 1, en cambio, desde el punto de vista biológico la mejor es la palanca tipo 3. Existe un principio que dice relación con que siempre se va a tratar, dentro de lo posible, de disminuir el brazo de palanca o potencia, o bien, de aumentar el brazo de resistencia. El sistema de fuerza de clase 1 de Kennedy es un sistema de eje lineal, que es bastante complejo y va a tener el siguiente problema: yo tengo que determinar apoyos que están cercanos a los vanos desdentados y tengo 2 posibilidades: 1.- Colocarlo por distal de la pieza pilar o adyacente al vano: Cuando se reciba una fuerza y se active nuestro brazo de potencia se va a tender a levantar el retenedor, y cuando, se tienda a desalojar la prótesis el retenedor se va a tender a intruir hacia la encía desalojando a la prótesis, por lo tanto la prótesis no va a trabajar muy bien. 2.- Colocarlo por mesial de la pieza pilar o alejado al vano: Se logra que cuando la prótesis se levante el retenedor actúe y evite que la prótesis se desaloje, sin embargo esto acarrea un problema, el cual es que normalmente este tipo de apoyo produce un brazo de palanca mayor y transmite más fuerza a las piezas pilares, por lo tanto tenemos que ser cuidadosos a la hora de planificar un caso y elegir un complejo retentivo y un tipo de diseño.

El brazo de resistencia es desde el apoyo hasta la punta del retenedor, el brazo de palanca es desde el apoyo hacia adelante y el fulcrum es el eje de rotación. El eje de rotación es el eje más importante donde rota la prótesis, porque las prótesis rotan tridimensionalmente. De todos los ejes rotacionales siempre hay uno más importante, el eje rotacional. Desde ahí parte un brazo de potencia que es el malo, el negativo, el que genera la palanca, y la movilidad y la desestabilización de la prótesis, y un brazo de resistencia que se opone a él y estabiliza la prótesis. Este eje va a estar determinado por aquellos apoyos que se encuentren lo más próximos posibles al vano de extensión distal. La retención indirecta está basada en el uso de apoyos, pero para hablar de un apoyo este debe tener siempre un lecho tallado. La gracia de la retención indirecta es que es un apoyo que se encuentra lejano a donde se está produciendo la fuerza, con esto se logra transformar el sistema de palancas clase 1 en un sistema de palancas tipo 2 logrando que trabaje de mejor manera el retenedor y va a disminuir, un poco, la fuerza sobre las piezas pilares. Si se tiene el fulcrum trazado y los apoyos colocados, y se tiene un sistema de clase I de Kennedy y además una palanca tipo 1, se busca colocar apoyos lo más anterior posible para que el punto de rotación cambie, con esto se logra que se aumente significativamente el brazo de resistencia logrando que los retenedores trabajen. Para hacer esto primero se deben tener puestos los apoyos, luego se debe ubicar el eje de rotación principal, en el caso anterior, que es una clase I de Kennedy, es muy sencillo ya que hay un solo eje de rotación claramente identificado. El punto que se busca con la retención indirecta va a ser el nuevo fulcrum, o el nuevo eje de rotación. En base a eso nuestro nuevo brazo de resistencia va desde ese nuevo punto o fulcrum hasta la punta del retenedor, y el nuevo brazo de palanca va desde ese fulcrum hasta la silla. Para diseñar primero se deben ubicar los apoyos, al ubicarlos se va a tener el eje de rotación, aquí es cuando se debe ver donde se colocará el punto de retención indirecta, en base a eso se determina el brazo de resistencia. La gracia del conector mayor con forma de barra doble lingual es que da retención indirecta propiamente tal, se talla en los dientes dando esta retención....


Similar Free PDFs