Prótesis Parcial Removible - PPR PDF

Title Prótesis Parcial Removible - PPR
Course Prótesis II
Institution Universidad Nacional de La Plata
Pages 17
File Size 1 MB
File Type PDF
Total Downloads 65
Total Views 128

Summary

Modulo entregado por la catedra para el estudio de PPR...


Description

PROTESIS II - B

PROTESIS PARCIAL REMOBIBLE INTRODUCCION PROFESOR TITULAR: DR. LAZO GABRIEL I

Prótesis Parcial Removible Es la prótesis odontológica indicada para rehabilitar pacientes desdentados parciales. Existen diferentes formas para clasificarlas. La más utilizada es la clasificación de Kennedy. Esta misma se divide en 6 clases. Clase I: desdentado bilateral posterior.

Clase II: desdentado unilateral posterior.

Clase III: desdentado unilateral con pilar posterior.

Clase IV: desdentado anterior.

Clase V: desdentado total con presencia de dos molares contiguos en la misma hemiarcada.

Clase VI: desdentado total con persistencia de dos incisivos centrales.

Clasificación de Cummer Basada en los elementos que reciben las cargas de las fuerzas masticatorias y que luego son transmitidas al hueso; estos elementos son dientes y mucosa, y se clasifican en: • • •

CARGA DENTOTRANSMITIDAS: la prótesis transmite las cargas a través de la pieza dentaria. Ej; Prótesis fija. CARGA DENTOMUCOTRANSMITIDAS: transmite las cargas a través de las piezas dentarias y la mucosa. Ej: PPR Clase I de Kennedy. CARGA MUCOTRANSMITIDAS: transmite las cargas solamente a través de la mucosa. Ej: Prótesis completa.

Elementos que componen las PPR La estructura colada de una PPR está formada por una serie de elementos que cumplen diferentes funciones. Componentes: -Conectores mayor es . -Conectores menores. -Apoyos oclusales y descansos. -Placas proximales (+ placas guías) -Retenedores directos. -Retenedores indirectos. -Bases.

Conectores mayores: Es quien conecta todos los elementos que componen la PPR. Su principal característica es que debe ser rígido para así evitar flexiones durante los movimientos masticatorios.  Para maxilar superior Dentro de estos conectores encontramos las barras y las bandas palatinas. La diferencia entre ambas es la forma y el tamaño. Hasta 5 o 6 mm de ancho se denominan “barras”. Si superan este ancho se denominan “bandas”. Si el conector ocupase gran superficie del paladar ya se denominaría “placa palatina”. Estos conectores mayores para el maxilar superior se clasifican en: 1- Barra palatina antero posterior o doble: consta de una barra anterior y una posterior unidas por sus extremos. Estaría indicada en casos que no necesiten gran rigidez, como por ejemplo prótesis dentosoportadas con ausencia de 2 o 3 piezas en cada hemiarcada. Otro caso sería en presencia de torus palatino no operables.

2- Barra palatina media posterior: Es un conector poco consistente y poco recomendable; para darle mayor rigidez debe hacerse más gruesa, principalmente, en la zona de la línea media (donde sino podr ía doblarse con mayor facilidad) lo q la hace más incómoda aun para el paciente. Esta indicado en prótesis dentosoportadas que no requieran gran rigidez.

3-Banda palatina antero posterior: Es un conector rígido e indeformable. Esta indicado en casos de ausencia de varias piezas y también ante la presencia de torus palatino. Ambas bandas deben tener un grosor uniforme.

3- Banda palatina medio posterior: Es una banda amplia, rígida y delgada. Su amplitud permite repartir las fuerzas en todo el paladar. Por ser delgada es poco perceptible para la lengua y no altera la fonética. Se indica cuando falta la mayoría de molares y premolares.

4-Banda palatina anterior en herradura: Es un conector cuyo grosor en la parte anterior de la boca genera trastornos fonéticos y su principal ventaja es que no cubre la parte posterior del paladar, por lo que no altera el sentido del gusto. Su uso está indicado solamente en casos de ausencia de grupo incisivo, presencia de torus palatino y en sutura media palatina prominente y dura.

6 -Placa palatina completa: Abarca prácticamente todo el paladar. A mayor número de piezas ausentes mayor será su extensión. Hay 3 clases de placas: _Completamente metálicas. _Combinadas de metal y acrílico. _Completamente de acrílico. Están indicadas, por ejemplo, en clase I de Kennedy, pacientes con paladar aplanado, rebordes marginales con escasa retención, etc.

 Para maxilar inferior Dentro de estos conectores, los cuales deben ser: rígidos, biocompatibles y no alterar la fonética, tenemos: 1- Barra lingual: Tiene un grosor de 1,6 mm, el cual aumentara cuanto mayor sea su longitud. Su resistencia puede ser aumentada añadiendo el gancho continuo de Kennedy.

2- Doble barra lingual: Está compuesta por una barra lingual y un gancho continuo linguocingular o de Kennedy de 2 o 3 mm de atura y 1 mm de espesor. Este conector da una de las mejores retenciones indirectas y estabilidad horizontal, pero a su vez, al dejar el margen gingival totalmente descubierto es muy nocivo para los tejidos gingivales de dicha zona.

3- Placa lingual: Este conector complementa a la barra lingual, el borde superior se adapta a la cara lingual de los incisivos por encima del cingulum lingual, donde previamente se prepara un apoyo para que asiente esta placa.

Conectores menores: Es el elemento que une al conector mayor con el resto de los elementos que conforman la PPR. Deben ser rígidos con forma piramidal para que la base que los une al conector mayor esté bien reforzada.

Apoyos oclusales y descansos incisales: Los primeros Los ubicamos en las caras oclusales de molares y premolares (apoyos oclusales), tallando sobre el esmalte lechos en forma de cuchara ligeramente triangular, con el vértice redondeado en el centro de la cara oclusal y la base en el reborde. La profundidad es e/1-1,5mm. L os apoyos evitan que la prótesis se hunda y lesione la encía, la extrusión y migración dentaria; y transmiten las fuerzas en sentido axial a los dientes. Los descansos se realizan en la cara lingual de los dientes anteriores a nivel de cíngulo con forma de v invertida y tienen por función dar apoyo y contribuir con la retención indirecta.

Descanso incisal

Apoyo oclusal

Planos guías + placas proximales: Los PLANOS GUIAS son las superficies que se tallan en las caras distales de los dientes pilares que están junto al extremo libre; y por ellos se deslizan las placas. Generando un único eje de inserción. Las PLACAS PROXIMALES son los elementos colados que van acoplados a los planos guías tallados. Tienen 2 funciones: actuar como elemento retentivo por fricción con el plano guía del diente; y como protector de margen gingival de la zona distal del diente pilar.

Retenedores directos: Es el elemento que permite que la ppr se mantenga en su lugar, ya que se van a “anclar” en el diente pilar. Tienen diferentes funciones: -SOPORTE: para evitar la intrusión de la prótesis, está dada por su apoyo oclusal. -RETENCION: para evitar la extrusión, está dada por la acción del brazo retentivo -ESTABILIDAD: está dada por el apoyo oclusal, brazo retentivo, brazo opositor y la placa guía. -CIRCUNSCRIPCION: el retenedor debe contactar al diente pilar por todas sus caral libres, para así evitar el desplazamiento ante fuerzas no axiales. -OPOSICION O RECIPROIDAD: es la capacidad del brazo opositor de contrarrestar la acción del brazo retentivo, para así equilibrar fuerzas. -PASIVIDAD: el retenedor solo debe actuar cuando se generan fuerzas.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL RETENEDOR

CLASIFICACION DE LOS RETENEDORES SEGÚN SU CONSTRUCCION LABRADOS: son circulares y elásticos en toda su extensión, por lo tanto, no son pasivo (pudiendo generar periodontitis y movimientos ortodoncicos). Tienen menor resistencia ante fuerzas no axiales. Poseen estructura fibrilar de acero de 9 a 12 mm. COLADOS: generalmente son de cromo cobalto y forman parte del armazón metálico de la prótesis. Son poco elásticos. Tiene mayor resistencia ante fuerzas no axial

CLASIFICACION DE LOS RETENEDORES SEGÚN SU FORMA: en barra, circunferenciales, RPI. EN BARRA: se desprenden del conector mayor o de la base y se dirigen en sentido a fondo de surco para terminar abordando al diente pilar en forma paralela al eje longitudinal en su porción central y finaliza por debajo del ecuador dentario. Existen diferentes tipos: en Y, T, I, C. Se utilizan principalmente en sector anterior, cuando se requieren retenedores más estéticos.

CIRCUNFERENCIALES: Los utilizamos en el sector posterior y tienen la particularidad q pareciera que “abrazan” al diente pilar por todas sus caras. Estos retenedores están constituidos por: 1 Apoyo oclusal: Es la parte del gancho que se apoya sobre la superficie oclusal del diente pilar y evita que la ppr se movilice en sentido a fondo de surco durante la masticación. 2 Conector menor: Es el elemento que une al gancho circunferencial con el resto del armazón de la ppr. 3 Brazo retentivo: Está formado por una parte rígida que es supra ecuatorial y una flexible que es infra ecuatorial con respecto a la cara vestibular de la corona del diente pilar. Principalmente su función es la de evitar la extrusión de la ppr 4 brazo opositor o reciproco: es rígido y se ubica supra ecuatorialmente en la cara lingual o palatina del diente pilar; y a su vez es oponente al brazo retentivo ubicado en la cara opuesta.

TIPOS DE RETENEDORES CIRCUNFERENCIALES: RETENEDOR E: También llamado ackers. El apoyo oclusal es mesíal a la brecha desdentada Se utiliza en brechas corta o medias. Es el gancho a elección en prótesis dentosoportadas.

RETENEDOR ANULAR: El apoyo oclusal se ubica mesial a la brecha desdentada. Se utiliza en reemplazo de retenedor E. Al abrazar en mayor superficie que el E al diente pilar, se lo utiliza generalmente cuando hay probabilidad de inclinación de la pieza pilar o si lo estuviese.

RETENEDOR DE ACCION POSTERIOR: El apoyo oclusal se ubica distal a la brecha desdentada. Se utiliza en reemplazo del retenedor G. Está indicado para PM y caninos de extremos libres cuando existe algún tipo de inclinación hacia vestibular.

RETENEDOR BONWILL: se utiliza en los dos últimos molares presentes. Se forma de la unión de dos retenedores tipo E. Estos dos retenedores están unidos por sus apoyos oclusales. Generalmente lesiona los tejidos blandos subyacentes.

RETENEDOR BONWILL MODIFICADO: Se forma de la unión de un retenedor tipo G y otro tipo E, unidos a nivel de sus apoyos oclusales. Es menos irritante para los tejidos blandos circundantes que el bonwill. RPI  R: significa reposo  P: significa placa guía  I: Significa brazo retentivo En este tipo de retenedor el apoyo se ubica distal a la brecha desdentada y la placa guía mesial a la brecha desdentada y el brazo retentivo I parte de la rejilla y se dirige al diente pilar en forma de “s” itálica abordándolo por debajo del ecuador dentario justo sobre el meridiano del mismo.

Este tipo de retenedor lo utilizamos siempre que tenemos carga dentomucosa.

RETENEDORES INDIRECTOS: se utilizan en cargas dentomucosas. Son aquellos que van a evitar el desplazamiento de la base como consecuencia de la acción de palanca ejercida sobre el apoyo oclusal del diente pilar ubicado junto a la brecha desdentada. Básicamente van a evitar el levantamiento de la prótesis. Para lograr esta retención indirecta utilizamos diferentes elementos: -Bases extendidas y funcionales -Conectores mayores más extendidos -Los apoyos de los retenedores directos -Apoyos adicionales (apoyos oclusales, incisales, en caninos) Cuanto mayor sea la ausencia de piezas, mayor debe ser la cantidad de estos elementos que utilicemos para evitar la extrusión de la ppr Para determinar los apoyos adicionales trazamos un EJE DE ROTACION, que es una línea imaginaria que pasa por los apoyos oclusales de los últimos pilares mesiales a la brecha desdentada.

BASES: Es la parte de la ppr, que por un lado va a adaptarse a la mucosa de la zona desdentada y por otro va a soporta las piezas dentarias artificiales.

Deben reunir ciertas condiciones: -correcta adaptación para no lesionar tejidos subyacentes -deben presentar resistencia a la deformación -deben poder repararse -deben ser livianos -deben ser biocompatibles Generalmente estas bases son más reducidas (anatómicas) en cargas dentarias, y más extendidas (funcionales) en cargas dentomucosas. Ya que en estas últimas desarrollan un papel fundamental en la retención indirecta. SECUENCIA DE DISEÑO: Para confeccionar correctamente una ppr debemos seguir una serie de pasos para lograr un correcto diseño y el éxito en su confección. A continuación, numeramos el orden del dibujo de un diseño: 1 REJILLAS 2 CARGAS: dentomucosa y dentaria 3 RETENCION DIRECTA 4 RETENCION INDIRECTA 5 CONECTORES MAYORES 6 CONECTORES MENORES SECUENCIA CLINICA PARA REALIZAR EL TRATAMIENTO DE PPR EN EL PACIENTE: 1 confección de historia clínica con soporte de estudios complementarios necesarios 2 Impresión preliminar 3 Montaje diagnostico en articulador 4 diseño de prótesis 5 Tallados de apoyos oclusales, descansos y planos guía 6 Impresión definitiva 7 Confección de modelos definitivos 8 Prueba de esqueleto metálico 9 Técnica de modificación de modelos anatómicos (applegate) 10 Rodetes 11 Enfilados 12 Instalación 13 Controles...


Similar Free PDFs