C9. Impresiones en prótesis parcial removible PDF

Title C9. Impresiones en prótesis parcial removible
Author Consuelo Estefanía Córdova Vallejos
Course Clínica Odontológica del Adulto
Institution Universidad de los Andes Chile
Pages 2
File Size 111.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 5
Total Views 134

Summary

Clase realizada por Doctor especialista en el área...


Description

CC

Rehabilitación

IMPRESIONES EN PPR Impresión: reproducción 3D en negativo de tejidos y estructuras orales obtenidas en un período de tiempo por medio de un material.

Secuencia de PPR: toma de modelos de estudio  análisis de modelos  tallado en boca  impresión definitiva  placas de altura  montaje en cera de dientes  prueba de montaje  terminación e instalación. Requisitos de los materiales de impresión Físicos Funcionales: extensión, delimitación, fidelidad de detalles, alivio, conservación de tejidos, etc. Tipos de impresión Según objetivo: estudio, trabajo y archivo (ortodoncia) Según posición: boca abierta/cerrada Según comportamiento de la mucosa de soporte: - No compresivas, muco estables - Compresivas o muco dinámicas - Presión selectiva - Autogeneradas

Niveles de funcionalidad 1°  Soporte: dado por la fidelidad y extensión, se obtiene con la impresión preliminar 2°  Retención: se obtiene con impresión de zona de selladdo periférico de los bordes funcionales y post daming, impresión definitiva. 3°  Estabilidad: Impresión de zonas de flancos dados por la actividad neurmusucular. Impresión preliminar: Cubeta stock modificada o cubeta desdentado total Alginato y cubetas rimlock: se pueden individualizar un poco confinándolas con láminas de cera para sellar el fondo de vestíbulo. Con esta técnica solo se impresionan los dientes, no el fondo de vestíbulo. Impresión definitiva: depende de la vía de carga -Dentaria: impresión anatómica, no se carga la mucosa. Alginato y cubeta stock, e clase III de Kennedy y IV cortas (no más allá del canino). El vaciado se realiza con yeso piedra ya que va a la mufla y con densita puede romper la estructura. -Mixta: si se utiliza apoyos. [Clase I, II, IV largas y III con eje de rotación] . Armonizar comportamiento de dientes (ligamento 0.25mm) y de mucosa (2mm). Registrar los tejidos bajo la misma carga, igualar soporte de tejidos distintos, disdtribuir dicha carga en el área más extensa posible, delinear con exactitud la extensión periférica de la dentadura protésica. Se debe espaciar con una lámina de cera, luego se toma la impresión con alginato. -Mucosa: si presenta un solo diente no se le pone apoyo porque puede fracturarse, si se le pone retenedor… Niveles de funcionalidad en la impresión de mucosas: 1. Impresión de la mucosa de soporte según su funcionalidad (igualar resiliencia mucosa-periodonto). Soporte. Se obtiene en impresión preliminar. Cuando se toma una buena impresión hay “retención” por adhesión y presión negativa no funcional. 2. Impresión de limites periféricos (frenillos y musculos de tope). Retención. - Impresión zona de sellado periférico. - Retención para que exista este segundo nivel en una prótesis debe haberse logrado primero el primer nivel de funcionalidad - Se obtiene con: o Rebordes funcionales o Post- damming precisos: área no línea. Ubicar:  Surco hamular o pterigopalatino  Límite anterior: resilencia del paladar  Límite posterior: línea vibrátil en el fonema AAA Marcar con lápiz indeble ambas líneas ne boca, traspasar a cubeta e impresionar con compuesto para modelar 3. Impresión de espacio paraprotético funcional (espacio que usan los musculos de flanco y determinan la morfología del reborde alveolar). Estabilidad.

CC

Rehabilitación  Grosor y contorno por actividad neuromuscular paraprotética. Todo esto para dar o

Estabilidad: se deben adaptar los flancos de las prótesis a la función de la lengua y mejillas (Técnicas de impresión miofuncionales con acondicionador de tejidos o con cera y silicona)

4. Flexión mandibular: en apriete máximo y apertura máxima. Lo ideal es que estos niveles sean secuenciales para mejorar el postoperatorio, pero puede ser que presente el nivel III sin tener el II por ejemplo.

Técnicas de impresión [ para prótesis de carga mixta ] Cubeta Stock Individualizada Nivel funcionalidad

1

1 tiempo operatorio. Se toma una impresión con alginato y cubeta de stock, se cortan los dientes y vuelvo a poner alginato en la zona que corte para tomar nuevamente la impresión, comprimiendo la mucosa y no los dientes. Se puede hacer lo mismo con cera en la parte desdentada y solo se toma una impresión, comprimiendo cubetacera-alginato-mucosa, en una clase I – K, no s eobtienen los límites periféricos porque la cubeta no lo permite.

Cubeta Individual 2

Mc - Cracken Modificada:

2 tiempos operatorios. Se toma una impresión con alginato, se manda a hacer una cubeta individual. Se toma una segunda impresión con la cubeta individual y silicona mediana.

Se toma una impresión preliminar con alginato y se montan modelos en articulador. Se ponen sillas acrílicas bajo el metal y despué sunos rodetes de cera sobre el modelo. Se prueba en boca traccionando la mejilla para que no invada los músculos de tope y la lengua no invada los del piso de boca. Se inyecta el material de impresión bajo las sillas en contacto con la mucosa, el paciente debe morder e indentar en la cera y realizar movimientos funcionales. Se monta nuevamente el modelo superior y se tiene compresión de la mucosa, límites periféricos y músculos de flanco. En el modelo se elimina la parte de soporte mucoso y se pone cera, se inyecta yeso extraduro en el interor para representar la compresión de la mucosa, fondo de vestíbulo y piso de boca. Mandíbula

2

Técnica Miofuncional 3

Técnica del Cuarto nivel 4

Se usa en clase I inferiores. Se toma impresión con alginato y se pide base metálica, luego rodetes de altura y luego montaje de dientes en cera. Se impresiona la zona desdentada con silicona y la “prótesis” en cera y le pido que el paciente muerda suavemente. Se manda a hacer en acrílico. Luego se repite la impresión son silicona liviana y se manda de nuevo al laboratorio

Usada en la clínica. Impresión con alginato anatómica preliminar, antagonista y registro de oclusión. Base metálica en laboratorio con rodetes de altura. Prueba estética con dientes. Pido la prótesis terminada. Espacio con micromotor el acrílico y tomo una impresión con silicona liviana-mediana, pidiéndole al paciente que abra al máximo y cierre fuerte (cuarto nivel de funcionalidad).

Mandíbula

Mandíbula

Crítica de la impresión - Zonas de sobreimpresión y burbujas - Zonas de baja definición - Fracturas o desgarros de material - Pérdida de retención inicial. Conceptos:  Retención: capacidad de la prótesis para mantenerse en su lugar a resitir fuerzas de extrusión o tracción. Se produce entre la mucosa y la base. o Pasiva o física: adhesión, cohesión, capilaridad y tensión superficial o Activa o clínica: educación funcional al paciente. IOI, imanes, polvos adhesivos.*  Soporte: capacidad para resistir las fuerzas de intrusión sin desplazarse, de mucosa a hueso.  Estabilidad: capacidad de no desplazarse en el tiempo y durante una función. o Mecánicos: oclusión (fuerzas estabiizadoras), configuración de los flancos protésicos vestibulares o Biológicos: componente nerumuscular y salival....


Similar Free PDFs