Protesis en hemipelvecomia PDF

Title Protesis en hemipelvecomia
Course Profundizacion II
Institution Universidad de la Sabana
Pages 7
File Size 345.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 95
Total Views 158

Summary

Informe de protesis en hemipelvectomia necesaria para módulo de oncologia...


Description

Hemipelvectomía y desarticulación de cadera Prótesis según nivel de amputación: Hay tres niveles de amputación a los que se adaptan prótesis similares: a) En muñones muy cortos de amputaciones femorales. b) En la desarticulación de la cadera. c) En la hemipelvectomía, con amputación de toda la hemipelvis o de una parte de ésta.

Prótesis para muñones cortos a. Prótesis de encaje basculante: propuesta por Kuhn. El encaje, igual al de una prótesis femoral, se realiza prolongando la pared posterior para incluir el glúteo mayor y el apoyo isquiático y termina paralelamente a la hendidura anal.

Funcionamiento: El encaje femoral, realizado con apoyo glúteo, como el especificado antes, no se articula distalmente con la rodilla, sino que se une al resto de la prótesis por medio de una articulación mecánica situada por debajo del pliegue inguinal como en las prótesis de desarticulación de cadera. Cuando el amputado está de pie, el encaje se encuentra totalmente alojado en la estructura superior de la prótesis, y la vertical del centro de gravedad pasa ligeramente por delante del eje de la rodilla protésica para mantenerla en extensión. Cuando está sentado, la estructura de la prótesis se levanta lo necesario para que el amputado apoye el pie en el suelo, sin que aquél se salga del encaje Beneficios: - Mejora la fijación. - Aumenta el área de soporte del peso. - El paciente puede calzarse y atarse los zapatos más fácilmente que con una prótesis femoral normal.

Prótesis para desarticulación de cadera y hemipelvectomías Se conocen dos tipos de prótesis: el modelo convencional y el propuesto posteriormente por Mc Laurin, de Toronto, llamado canadiense. a. Modelo convencional Consta de un encaje que puede construirse con diversos materiales, cuero, metal o termoplásticos, generalmente reforzados con bandas metálicas que abarcan desde la línea media anterior hasta la línea media posterior de la pelvis. Funcionamiento: El paciente se apoya en este encaje sobre una almohadilla de fieltro o gomaespuma, cargando el peso sobre el isquion, pero también sobre los músculos de la nalga y la parte lateral de la pelvis. Este encaje se ciñe al paciente mediante un cinturón ancho o cinchas que rodean el lado opuesto. Generalmente se necesita la ayuda de unos tirantes por encima de uno o ambos hombros para la fijación y suspensión de la prótesis. La articulación entre el encaje y el resto de la prótesis se sitúa debajo del isquion. Es necesario que la nalga en el interior del encaje descanse sobre una almohadilla blanda, y que la otra nalga lo haga sobre una almohadilla gruesa y blanda, colocada sobre el asiento, para equilibrar la pelvis cuando el amputado está sentado. Cuando está de pie, la articulación de la rodilla debe bloquearse automáticamente para evitar su flexión durante la marcha.

Beneficios: - Para pacientes de edad avanzada que están acostumbrados a estos encajes

convencionales o enfermos muy obesos que no pueden utilizar una cesta pélvica canadiense, porque les restringe los movimientos. Complicaciones: Al estar bloqueadas las articulaciones durante la marcha, el paciente debe caminar a expensas del movimiento de la columna lumbar. - El exceso de movimiento de la columna lumbar puede producir lumbalgia en muchos casos. En la práctica, muchos pacientes tienden a llevar un encaje flojo para crear un movimiento entre el cuerpo y el encaje. Esto alivia la columna lumbar de alguno de sus excesivos movimientos, pero existe menos control de la prótesis y, por tanto, requiere mayor esfuerzo del paciente para controlarla. También aumentan los roces de la prótesis sobre la piel y, por consiguiente, los problemas de escaras. b. Modelo canadiense El que se construye para la desarticulación de cadera consta de una cesta pélvica que contiene la pelvis y la rodea con firmeza, evitando el movimiento entre el muñón y su encaje.

Está cuidadosamente conformada sobre las prominencias óseas: espinas ilíacas anterior y posterior y apófisis espinosas de las vértebras. Funcionamiento: - El peso es soportado por la tuberosidad isquiática y por el resto de la musculatura glútea sobre el fondo horizontal del encaje. - La compresión anterior y posterior de las paredes de la cesta disminuye el movimiento anteroposterior evitando la presión inguinal. - La parte que tiene que soportar el peso se construye de plástico laminado rígido, mientras que el lado contrario es de plástico flexible. - Los entrantes de la cesta, por encima de las crestas ilíacas, consiguen una buena suspensión de la prótesis, a la vez que evitan la rotación y orientan para su correcta colocación. - Los bordes superiores, situados horizontalmente, sólo unos 3 cm por encima de las alas ilíacas, dejan libre el movimiento de la cintura, y el encaje para hemipelvectomías cubre toda la cavidad abdominal con una cesta de

-

paredes rígidas para proteger y contener las vísceras abdominales mientras soportan la carga. La articulación de la cadera está colocada en la zona anteroinferior de la cesta pélvica, por debajo de la línea que corresponde al pliegue inguinal. Es el principal punto de unión entre la cesta pélvica y el resto de la estructura de la prótesis. Siempre está por delante de la línea de carga, creando un momento de fuerza de extensión en la articulación. La articulación de la rodilla se coloca detrás de la línea de carga para que la gravedad cree un momento extensor. La interrelación entre el encaje, la articulación de la cadera, la rodilla y el pie, es decir, la buena alineación en todos y cada uno de los planos, dará estabilidad a la prótesis y ayudará a la marcha del amputado. Para contribuir a la estabilidad del amputado, tanto en el plano sagital como en el frontal, deben tenerse en cuenta todos y cada uno de los elementos de la prótesis. Un elemento importante para la conservación de la alineación de la prótesis es el vástago posterior que, desde la rodilla, se apoya en la base posterior de la cesta. Ayudado por un tirante y una articulación en su base, se desplaza posteriormente cuando el amputado .

Beneficios: - Permite abrir la parte anterior para colocar y retirar la prótesis. - Le facilitan las actividades de vestuario y calzado. - Proteger y contención de vísceras abdominales mientras soportan la carga. - Una cesta más completa, aunque menos cómoda, evitará movimientos de rotación y de pistón entre el encaje y el muñón y, en definitiva, dará más seguridad al amputado.

Cesta pélvica para desarticulación de cadera En las imágenes se observa una cesta pélvica de resina con cierre delantero y almohadillado para sentarse. La cadera se debe situar todo lo posible en dirección ventral para aumentar la estabilidad y evitar la inclinación. Al mantener poca altura en la construcción, se evita además que la pelvis al sentarse quede oblicua. En casos de una pérdida de tejido importante, se debe realizar en el interior de la cesta pélvica la compensación adecuada.

Cesta pélvica para hemipelvectomías En hemipelvectomías se presenta el apoyo especialmente difícil porque faltan las partes óseas correspondientes. Por ello, casi siempre es necesario incluir las costillas inferiores en la cesta pélvica.

Los primeros informes sobre la mortalidad de la hemipelvectomía eran superiores al 50%, pero con los avances más recientes, que incluyen la radiación, la quimioterapia y la optimización del paciente, la mortalidad es inferior al 10%.

La cintura pelviana es localización frecuente de tumores y lesiones metastásicas, siendo la realización de una hemipelvectomía (técnica radical donde la exéresis del tumor incluye la resección del hueso ilíaco, las partes blandas adyacentes y la extremidad inferior) el tratamiento quirúrgico usualmente empleado. El tema de prótesis de cadera actualmente es un tópico de estudio a nivel mundial, primeramente, porque las lesiones de cadera son un padecimiento muy recurrente, y, en segundo lugar, debido a que estas cirugías son las que han tenido mayor éxito en el reemplazo total o parcial. Además, la creciente población de adultos mayores, las inherentes fracturas asociadas a la edad y la osteoporosis, hacen centrar nuestra atención

en atender las necesidades en cuanto a la reparación de las fracturas, mediante el análisis biomecánico y el diseño asistido por computadora. Las prótesis de cadera han ido evolucionando a través del tiempo, desde la primera implementación de las prótesis de cadera en el año de 1960, han variado en las formas y en los materiales, desde aceros de grado quirúrgico hasta aleaciones de cromo, cobalto, níquel y titanio, entre otros; todas con la intención de proponer un modelo eficaz para la aceptación completa del cuerpo humano de un miembro no perteneciente a él [1]. Actualmente, el concepto básico de Charnley de artroplastia de baja fricción y la utilización del par metal-polietileno es el estándar de la artroplastia total de cadera. Los resultados clínicos de la prótesis de Charnley son hoy día referencia obligada para evaluar el rendimiento de otras artroplastias. Las prótesis actuales, presentan un tratamiento superficial, el cual da un aspecto rugoso, en una pequeña sección el vástago y en el componente acetabular, cubierto con hidroxiapatita. Lo anterior con el propósito de favorecer la osteointegración, es decir la integración del tejido óseo a la prótesis, ya que los osteoblastos reconocen a la hidroxiapatita como si fuera hueso puesto que es el componente mineral de éste. A diferencia de otras prótesis, las prótesis de cadera deben soportar los esfuerzos en actividades normales, caminar o subir escaleras, las cuales pueden superar cuatro veces el peso corporal del individuo implantado y en algunos casos 10 veces, por ejemplo, ante un tropezón. Todo supone un compromiso entre ligereza, diseño y las propiedades mecánicas de los materiales con que se fabrican las prótesis. La exigencia de dichas solicitaciones nos orilla a buscar nuevos diseños y materiales. Tal es el caso de la aleación Ti-6Al-4V ampliamente utilizada para la fabricación de prótesis osteoarticulares. Las prótesis de Ti-6Al-4V presentan como principales ventajas: baja densidad, buenas propiedades mecánicas, gran biocompatibilidad, elevada resistencia a la corrosión y a la fatiga. HERNANDEZ-ROMERO, K.; MARTINEZ-VALENCIA, A. B.; BEJAR-GOMEZ, L. y VILLAGOMEZ-GALINDO, Miguel. Análisis Biomecánico de una Prótesis de Cadera mediante Elementos Finitos. Rev. mex. ing. bioméd [online]. 2020, vol.41, n.2 [citado 202102-16], pp.53-65. Disponible en:...


Similar Free PDFs