Manual-de-Protesis-Total (7o.Sem) pdf PDF

Title Manual-de-Protesis-Total (7o.Sem) pdf
Course oclusion
Institution Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Pages 194
File Size 11 MB
File Type PDF
Total Downloads 19
Total Views 144

Summary

Material de apoyo para el estudio de la oclusion y la rehabilitacion...


Description

MANUAL PARA EL LABORATORIO DE ENSEÑANZA en la elaboración de DENTADURAS

Dr. Raúl Armando Sánchez Rubio Carrillo & Cols.

Dr. Raúl Armando Sánchez Rubio Carrillo Nació en Mexicali Baja California el 11 de Abril de 1955 Estudio su licenciatura en Odontología en la ENEP-UNAM Iztacala Maestría en Prótesis bucal removible en la División de estudios de Posgrado de la Facultad de Odontología de La Universidad Nacional Autónoma de México Doctor en investigación Odontológica Cum Lauden por la Universidad de Granada España Profesor- investigador de carrera de la facultad de Odontología Mexicali Universidad Autónoma de Baja California. Profesor titular de la Cátedra de Prostodoncia total en pregrado de la Facultad de Odontología de Mexicali Titular de teoría y clínica de Prostodoncia removible total y parcial del Posgrado de Prostodoncia de la Facultad de Odontología Mexicali. Profesor asesor de la Materia de Prótesis Parcial removible en Licenciatura Miembro del Cuerpo académico “Estomatología” de la UABC Miembro del IADR Certificado por el Consejo Nacional de Prostodoncia Profesor externo invitado en el posgrado de Rehabilitación de la Facultad de Odontología BUAP Miembro de Número y Vocal representante de México 2008-2012 de La Sociedad Latinoamericana de Rehabilitación de cara y Prótesis Buco maxilofacial

COLABORADORES Dr. Ricardo Sánchez Rubio C: Doctor en Investigación UABC ---Evaluaciones C.D.M.O Luminosa Soberanes de la Fuente Jefe de laboratorio de análisis de Materiales dentales BUAP --- Materiales Dentales Dr. Gustavo Sotelo y Soto Cirujano Maxilofacial Universidad de Jalapa -- Anatomía de cabeza y Cuello C.D.M.O. Alberto Guerrero Antúna Maestro de Prostodoncia de la Facultad de Odontología de Durango UAD ----Laboratorio de Procesado y Pulido C.D.E.P. Miguel Ángel Carrillo Collado especialista en Prostodoncia UABC------Laboratorio y fotografías. C.D.E.P. Nestor Eduardo Valadez Esparza especialista en Prostodoncia UABC Campus Valle de las Palmas---- Técnicas de Impresiones y relaciones intermaxilares M.C. Blanca Estrada Esquivel Coordinadora del Posgrado en rehabilitación BUAP ---Oclusión. M.C: Erika Sotelo Acosta. Universidad de Jalapa ---Oclusión

PROLOGO La intención de este libro es iniciar al alumno de odontología en la dinámica de los laboratorios de Prostodoncia Total, no se pretende dar una guía para los laboratorios dentales de uso comercial, ni siquiera una forma de enseñanza para laboratoristas/técnicos novatos o que se inician en la fabricación de dentaduras completas en un laboratorio dental puesto que se incluyen temas de Anatomía de cabeza y cuello, impresiones , relaciones intermaxilares y Oclusión que son conocimientos previos propio de la carrera de Cirujano dentista . Para el alumno de licenciatura en Odontología es importante contar con un instrumento guía específico para el tipo de prácticas que llevara en el proceso enseñanza- aprendizaje con situaciones reales al entorno que se le presentara durante el curso inicial de Prostodoncia Total el cual no se trabaja con pacientes reales y si con simuladores o modelos prefabricados. Con las aclaraciones pertinentes durante el documento presente se tratara de hacer más fácil la transición de paciente figurado a paciente real, causa esta de gran confusión durante el aprendizaje en el cambio de un semestre teórico a otro clínico. Así mismo se presenta un formato de evaluación cualitativo sencillo por competencias que ayudan al maestro a dar una valoración al desempeño del alumno. Es también intención de este manual presentar algunos cambios en los procedimientos que facilitan y actualizan el trabajo en todo el proceso de elaboración de una dentadura artificial completa. Dr. Raúl Armando Sánchez Rubio Carrillo

INDICE PROLOGO

1

DATOS GENERALES

4

OBJETIVO

5

INTRODUCCIÓN

6

REGLAMENTOS

7

INSTRUMENTAL DE NORMA

8

Páginas

CAPITULO I PRÁCTICA 1: “ZONAS PROTESICAS”

9

EVALUACION

16 17

PRÁCTICA 2: “IMPRESIÓN PRIMARIA” EVALUACION

28

PRÁCTICA 3:“CUCHARILLA INDIVIDUAL”

29

PRÁCTICA 4:“IMPRESIÓN SECUNDARIA O FISIOLÓGICA”

38

EVALUACION

57

CAPITULO II PRÁCTICA 5:“BARDEADO”

58

PRÁCTICA 6: “BASE DE REGISTRO” EVALUACION

68 74

PRÁCTICA 7:“RODILLOS DE CERA”

75

CAPITULO III

PRÁCTICA 8:

“RELACIONES INTERMAXILARES”

EVALUACION

PRÁCTICA 9:

80 95

“MONTAJE EN ARTICULADOR”

96 104

EVALUACION

CAPITULO IV PRÁCTICA 10: “SELECCIÓN Y COLOCACION DE DIENTES”

105

OCLUSION

123

EVALUACION

136

PRÁCTICA 11:“FESTONEADO”

137

CAPITULO V PRÁCTICA 12:

“ENMUFLADO

146

PRÁCTICA 13:

“DESENCERADO”

156

PRÁCTICA 14:“PROCESADO”

159

EVALUACION

173

PRÁCTICA 15:

“REMONTAJE”

174

PRÁCTICA 16:

“RECORTADO,AJUSTE OCLUSAL Y PULIDO”

178

BIBLIOGRAFIA

191

DATOS GENERALES Materia: Taller de Prostodoncia Total I Horas clase por semana: teoría 3 hrs., Taller 4hrs. Horas clase por semestre: teoría 34 horas taller 64 horas Carrera: Cirujano Dentista Semestre: Séptimo UBICACIÓN DE LA MATERIA Se imparte en séptimo semestre de la Carrera de Odontología Cirujano Dentista o Estomatología Tiene como antecedentes Anatomía, Materiales dentales, Oclusión, Trastornos mandibulares UBICACION PRÁCTICA Tipo de alumnos: ambos sexos con disponibilidad y habilidad psicomotriz Grupos de 18-20 alumnos Horario matutino y vespertino Recursos Salón con clima artificial, mesas de trabajo fijas al piso con terminales eléctricas y conexión para aire, con 2 lavabos-tina ,2 motores de trabajo, una prensa hidráulica fija y una estufa para procesado de dentaduras en baño María

OBJETIVO GENERAL DE LA MATERIA

Proveer al alumno de la información del trabajo a desarrollar y su conducción dentro de los laboratorios de Prostodoncia total, llegando a practicar la elaboración de una dentadura artificial como auxiliar en el proceso enseñanza- aprendizaje

COMPETENCIA El estudiante de odontología elaborara una dentadura artificial completa sobre modelos figurados, manejando todos los equipos instrumentos y materiales dentales con precisión y cuidado, dentro de los espacios adecuados para tal fin, llevando un comportamiento de disciplina y responsabilidad en el recinto, así como alta solidaridad, respeto y empatía con maestros y compañeros.

INTRODUCCION El aprendizaje de la prótesis total o dentaduras artificiales requiere para su comprensión completa que al mismo tiempo que la teoría adquiramos la habilidad y el conocimiento práctico, por esto el laboratorio de enseñanza tiene una vital importancia en este curso. En el laboratorio construiremos una prótesis total desde sus inicios, simulando tener un paciente totalmente desdentado con las características anatómicas ideales, esto lo lograremos con modelos figurados de yeso elaborados en troquel y que podrán ser adquiridos en cualquier comercio de suplementos dentales o bien por medio de simuladores desdentados. La ventaja de elaborar por sí mismo una prótesis total desde su fase clínica hasta su fase final de laboratorio dental, nos hace adquirir la experiencia necesaria para detectar errores en nuestro trabajo profesional, dar instrucciones precisas al mecánico dental puesto que conocemos con precisión la técnica y discutir con él los procedimientos de laboratorio, variantes y modificaciones que podrían necesitarse en las dentaduras, lo que nos llevarán a mejores resultados clínicos. Los alumnos que se presenten a este laboratorio deberán tener muy presente sus conocimientos todavía frescos de Anatomía Humana y Dental, Materiales Dentales y Oclusión, Las prácticas que a continuación se describirán llevan un orden cronológico, de tal manera que sería difícil adelantar una práctica sin haber realizado la anterior, cada una de ellas se realiza bajo la supervisión constante del instructor, por lo tanto toda práctica tendrá que ser realizada en el laboratorio de la facultad asignado para ello, el cual cuenta con todo lo necesario-Clima artificial, ventilación, mesas altas de trabajo fijas, instalaciones

eléctricas en cada mesa, 2 lavabos, 2 motores de banco, estufa de cocimientos y recortadoras. La

estancia

en

los

laboratorios de prótesis total consta de 2 horas 2 veces a la semana ( 68 horas al semestre), a diferencia de las 2 horas a la semana de teoría ( 34 horas al

semestre),

convivencia

esto hace entre

que

alumnos

la sea

prolongada sugiriéndose grupos de 18 alumnos como máximo, para mantener disciplina y no correr algunos riesgos de seguridad y tiempo, por lo que se propone un reglamento de laboratorio sencillo y fácil de cumplir, pero muy importante para que nuestro trabajo sea seguro, rápido, limpio y aprovechemos al cien por ciento el aprendizaje que ahí se imparte . REGLAMENTO 1.-El alumno deberá presentarse puntualmente a su práctica y comenzar a trabajar inmediatamente. 2.-Se presentará con bata AZUL en todas las prácticas. 3.-Llevará durante las prácticas todo el instrumental, equipo y material que cada práctica señale con excepción del instrumental de norma, el cual será llevado constantemente y durante todas las prácticas. 4.-Al terminar su práctica se le firmará su hoja correspondiente, si no tiene firma la práctica se dará por anulada. 5.-Al término de su práctica deberá dejar limpio el taller o laboratorio.

INSTRUMENTAL DE NORMA Este instrumental deberá ser llevado siempre que se encuentre trabajando en cualquier práctica del laboratorio de prótesis total. 1.-Dremel o micromotor de mano de 30.000 R.P.H. 2.-Exacto o bisturí 3.-Espátula 7A 4.-Espátula ancha para ceras 5.-Fresón de flama de acero 6.- Piedra montada de cono mediano 7.- Fresa de cono invertido grande para baja velocidad 8.-Cuchillo para yesos 9.-Lija de agua 10. 2 Espátulas para yeso y para alginato cola de castor 11.-2Tazas de hule 12.- Regla escala Vernier 13.-Mechero de alcohol con soplete 14.-Campo de trabajo amplio 50cm x 50cm 15.-Loseta de vidrio 16.-Bicolor 17,-Vaselina un frasco 18.-Pinceles 19.-Lentes de protección 20.-Tapones para oídos

Autores: Dr Raúl Sánchez Rubio C Dr. Gustavo Sotelo y Soto .

o

PRÁCTICA N 1

Dr. Ricardo Sánchez Rubio C

CAPITULO I Zonas Protésicas –Impresiones primarias –cucharillas individuales –impresiones secundarias

ZONAS PROTÉSICAS El reconocimiento de las estructuras de la cavidad bucal que soportarán y estarán en contacto con la dentadura artificial es el objetivo inicial de esta práctica, los principios de soporte, estabilidad, y retención (Triada protésica) que debe cumplir una dentadura

artificial

están

íntimamente

relacionados con estas estructuras por lo que son llamadas zonas protésicas o zonas de influencia protésica según Osawa D.(1), probablemente se nos haga tedioso repetir estructuras anatómicas, pero los cambios que se producen en una boca totalmente desdentada son severos y nos crearía un descontrol no reconocerlas clínicamente si previame Fig. 1.- Zonas Protésicas Maxilares llevamos erróneamente en nuestra mente las mismas estructuras pero en el concepto de una boca dentada, el resultado sería el de un diseño mal elaborado de nuestra dentadura y por lo tanto el fracaso de ésta, que en muchos casos se traduce como daño a la cavidad bucal. Las

zonas

protésicas

son

básicamente cuatro, de las cuales la tercera se Fig. 2.- Zonas Protésicas Mandibulares

Divide en pequeñas zonas independientes y en

ocasiones localizadas dentro de las otras tres. (2)

ZONA PRIMARIA DE SOPORTE Tomando como base las consideraciones del Dr. D. Felton (2) .Consiste en el área donde la base de la prótesis ejercerá la mayor presión durante los movimientos de masticación, y abarca toda la cresta en el maxilar superior ampliándose ligeramente el área posterior del proceso residual con un ancho aprox. de 4mm.-(VerFig 3 )

Fig. 3.- Zonas Primaria de soporte Superior

En la mandíbula se ha determinado que la fuerza mayor de masticación se concentra en la repisa Bucal o superficie vestibular posterior del proceso residual mandibular a nivel de molares. -(Ver Fig 4 )

Fig. 4.- Zonas Primaria de soporte Inferior

ZONA SECUNDARIA DE SOPORTE Es la zona de soporte más amplia y donde se ejercerá presión cualitativamente poco menor a las crestas del maxilar superior y la repisa vestibular de la mandíbula. Abarca todos los planos en declive de los procesos tanto en vestibular como en palatino lingual, extendiéndose en el maxilar superior por todo el paladar con excepción del rafe medio que es zona de alivio y teniendo como limites posteriores la línea vibrátil en superior y la zona mesial de la papila piriforme o papila retromolar en la inferior. La zona secundaria de soporte termina en las superficies vestibulares 2mm aproximadamente antes de los fondos de saco , por lingual en inferior tiene los límites de las líneas milohioideas internas y apófisis Geni que son consideradas zonas de alivio.-(Ver Fig. 5 y 6 )

A

P

Fig. No 5.---Zona secundaria de soporte Superior Anterior donde abarca rugas palatinas que soportan la presión y Posterior o vertientes de los bordes residuales donde se obtiene retención secundaria

Fig, No (verde)

6.---Zona secundaria de soporte Inferior

SELLADO PERIFÉRICO

Como su nombre lo indica, es el lugar en donde se realizará el sellado que evitará la entrada de aire a la superficie interna de la prótesis, en íntimo contacto con la mucosa y de esta manera favorecen la adhesión, produciendo un vacío que mantendrá la prótesis en su lugar. (Ver Fig. 7 y 8)

Fig. No 7.-Sellado Periférico Superior

Fig. No 8.-Sellado Periférico Inferior

Este sellado se llevará a cabo en toda la periferia de los maxilares, en el lugar donde se encuentra el fondo de saco tanto lingual como vestibular para el proceso inferior, y en lo que se refiere al maxilar llegando hasta 2 mm posterior a toda la línea vibrátil escotando las prótesis en las inserciones de los frenillos. ZONAS DE ALIVIO Son aquellos puntos, pequeñas áreas lineales y estructuras en las que se recomienda no hacer presión con la base de la prótesis por la razón de que son lugares altamente sensibles, móviles o donde existen complejos arteriales y nerviosos que podrían ser dañados durante el uso de la prótesis (Ver Fig 9 y 10 ) . Las zonas de alivio son:

Para el maxilar superior I Papilas piriformes II Escotaduras Hamulares III Agujeros palatinos mayores y menores IV Agujero palatino anterior o papila incisal V

Fovias palatinas

VI Raffé medio Figura No 9.---Arcada superior

Para la mandíbula I Frenillos labiales y vestibulares II Frenillo lingual III Líneas Milohioideas IV Apófisis Geni Figura No 10---Arcada Inferior

PRÁCTICA: El trabajo en esta práctica consiste en reconocer todas las zonas protésicas por medio de colores, que nos relacionará y familiarizara con los nombres, formas y características individuales de la topografía de cada una de las Zonas, los colores tienen que ser de aceite y serán utilizados sobre modelos desdentados figurados. MATERIAL-Modelos figurados totalmente desdentados Colores de aceite: Blanco, Azul, Rojo, Verde. 4 Pinceles Solvente

MÉTODO Se inicia marcando con un lápiz el centro de proceso de cada modelo a manera de referencia. Para el modelo superior se dibujan líneas paralelas a cada lado de la línea media con 2 mm de espacio cada una, uniéndose por la parte posterior a nivel de la tuberosidad y por la zona anterior poco antes de tocar la papila incisiva. Posteriormente dibujamos la zona principal de soporte inferior a manera de triángulos isósceles con vértices redondeados y cada una de las zonas de alivio, así como el límite de la zona secundaria y el sellado periférico, Ver figuras . Para recordar mejor nombre y ubicación de las Zonas Protésicas las pintaremos cuidadosamente cada una de colores diferentes.

Los colores podrán ser utilizados de la siguiente manera: Azul para la Zona Principal de soporte; Verde para la Zona Secundaria de soporte; Blanco para el sellado periférico; Rojo para las Zonas de Alivio. Figura 11.- A, B, C, D, E Dibujo a lápiz de Zona primaria y secundaria y relleno con pintura de cada una de ellas

Figura 12.- Vista final de la práctica de Zonas Protésicas

EVALUACION DEL TEMA I

DESPRENDIBLE

APLICABLE AL TERMINAR LA PRÁCTICA

1.- ¿Qué importancia tiene conocer las Zonas Protésicas? ________________________________________________________________________________ _________________________________________ 2.- ¿Cuales son los principios (Triada Protésica) que debe cumplir la dentadura artificial? ________________________________________________________________________________ __________________________________________ 3.- ¿Qué importancia funcional tienen las zonas de alivio? ________________________________________________________________________________ _________________________________________ 4.- Cualitativamente esta zona es la de mayor soporte de fuerzas. ________________________________________________________________________________ __________________________________________ 5.- A que zona corresponde la cresta de los procesos en el maxilar inferior ________________________________________________________________________________ __________________________________________

Calificación Recuadro para uso del maestro exclusivamente

Alumno ________________________________________ Firma y nombre del maestro_______________________________________ Fecha________________________________ Practica terminada en fecha No Competente

si

no Competente

Excelencia

Se sugiere que repita la práctica hasta adquirí la competencia

si

no

Autores: Dr. Raúl Sánchez Rubio C MC., Luminosa Soberanes

PRÁCTICA No 2

Dr. Ricardo Sánchez Rubio C

TOMA DE IMPRESIÓN PRIMARIA O PRELIMINAR La impresión primaria para desdentados totales también llamada preliminar, anatómica o estática, tiene como objetivo

obtener un negativo de las estructuras

anatómicas de una boca totalmente desdentada con fidelidad y amplitud. En palabras del Dr. Pedro Saizar(3) ”Esta impresión no es una impresión cualquiera: es un paso técnico definido que, como tal, integra el modus operandi del Odontólogo. Una impresión preliminar defectuosa, es con frecuencia el primer paso en el camino del fracaso protético” Una Impresión preliminar ideal de cumplir los siguientes requisitos: A.-AMPLITUD: Abarcando la mayor extensión posible aún más allá de las zonas que se desea reproducir o examinar (sobreextendidas) (1,3) B.-FIDELIDAD: Seleccionando el material de impresión adecuado, que proporcione detalle y cuerpo para desplazar mucosas de carrillos, lengua, piso de boca y labios. C.-SUPERFICIE LISA Y

SIN BURBUJAS Este tipo de superficie se logra con un

espatulado correcto durante los 30 segundos que sugiere el fabricante y secando previamente la mucosa a registrar D.-BORDES PERIFERICOS REDONDEADOS Es común para el principiante obtener bordes angostos cuando se presionan por fuera los c...


Similar Free PDFs